¿Del examen escolar a la evaluación masiva? Transformaciones de la práctica evaluativa en la escuela colombiana.

Tesis de grado de doctorado que describe las transformaciones de la práctica de examen escolar y sus efectos pedagógicos en la escuela colombiana. La práctica de examen en esta investigación se entiende no solamente como la actividad del sujeto evaluador o evaluado, sino como la existencia de cierta...

Full description

Autores:
Fernández Sierra, Myriam Esther
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9298
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9298
Palabra clave:
Práctica de examen
Evaluación educativa
Pedagogía
Educación
Análisis documental
Prácticas de examen escolar
Evaluación educativa – Escuela - Colombia
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_44343aea2b80329b58c449e1d1198f90
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9298
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¿Del examen escolar a la evaluación masiva? Transformaciones de la práctica evaluativa en la escuela colombiana.
title ¿Del examen escolar a la evaluación masiva? Transformaciones de la práctica evaluativa en la escuela colombiana.
spellingShingle ¿Del examen escolar a la evaluación masiva? Transformaciones de la práctica evaluativa en la escuela colombiana.
Práctica de examen
Evaluación educativa
Pedagogía
Educación
Análisis documental
Prácticas de examen escolar
Evaluación educativa – Escuela - Colombia
title_short ¿Del examen escolar a la evaluación masiva? Transformaciones de la práctica evaluativa en la escuela colombiana.
title_full ¿Del examen escolar a la evaluación masiva? Transformaciones de la práctica evaluativa en la escuela colombiana.
title_fullStr ¿Del examen escolar a la evaluación masiva? Transformaciones de la práctica evaluativa en la escuela colombiana.
title_full_unstemmed ¿Del examen escolar a la evaluación masiva? Transformaciones de la práctica evaluativa en la escuela colombiana.
title_sort ¿Del examen escolar a la evaluación masiva? Transformaciones de la práctica evaluativa en la escuela colombiana.
dc.creator.fl_str_mv Fernández Sierra, Myriam Esther
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Saldarriaga Vélez, Oscar
Álvarez Gallego, Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Fernández Sierra, Myriam Esther
dc.subject.spa.fl_str_mv Práctica de examen
Evaluación educativa
Pedagogía
Educación
topic Práctica de examen
Evaluación educativa
Pedagogía
Educación
Análisis documental
Prácticas de examen escolar
Evaluación educativa – Escuela - Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Análisis documental
Prácticas de examen escolar
Evaluación educativa – Escuela - Colombia
description Tesis de grado de doctorado que describe las transformaciones de la práctica de examen escolar y sus efectos pedagógicos en la escuela colombiana. La práctica de examen en esta investigación se entiende no solamente como la actividad del sujeto evaluador o evaluado, sino como la existencia de ciertas reglas y condiciones materiales en las que dichos sujetos elaboran el discurso sobre el examen escolar y son objetivados a través de sus técnicas. La práctica de examen escolar, como objeto de estudio, determinó su propia periodización con continuidades, rupturas y transformaciones a través de cuatro grandes momentos históricos que definieron relacionados con la práctica de examen escolar como parte del método didáctico a finales de siglo XVII; la práctica de examen escolar entre la medición de resultados y la valoración de procesos a partir del siglo XX; la práctica de examen a gran escala del siglo XXI, y la práctica de examen y sus efectos en la Escuela Colombiana del presente.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-21T17:09:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-21T17:09:29Z
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Monografía - Doctorado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TO-21790
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9298
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-21790
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9298
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acero, H. (1998). Desarrollo histórico de las pruebas de admisión en la educación superior. SNP. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.
Anderman, E. & Maehr, M. (1994). Motivation and schooling in the middle grades. Review of Educational Research, Vol. (64), pp. 287–309.
Arregui, P. (2008). Uso de los resultados de evaluaciones educativas a gran escala en América Latina. Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación del PREAL. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-174348_archivo2.pdf
Ball, S. & Youdell, D. (2007). Internacional de la Educación. V Congreso Mundial. Informe preliminar: Privatización Encubierta en la Educación Pública. Instituto de Educación: Universidad de Londres. Recuperado de: http://www.joanmayans.com/privatizacion_encubierta_de_la_educacion_publica.pdf
Banco Mundial. (1996). Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco Mundial. Washington, D.C.
Blanco, R & Cusato, R. (2004). Desigualdades educativas en América Latina: todos somos responsables. En Escuelas de Calidad en Condiciones de pobreza. Chile: Universidad Alberto Hurtado, BID con la cooperación de Unesco y Unicef.
Blanco, R. (2008). Eficacia Escolar desde el enfoque de la calidad de la educación. En Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oreal/Unesco.
Binet, A. & Simon, Th. (1905). Métodos nuevos para el diagnóstico del nivel intelectual de lo subnormales. En J. Gondra, La psicología moderna: textos básicos para su génesis y desarrollo histórico. (1992) Bilbao: Desclée de Brouwer.
Binet, A. (2003). Las ideas acerca de los niños. (Texto original publicado en 1913). Madrid: Gutemberg.
Bobbitt, F. (1918). The curriculum. New York: Houghton Mifflin.
Bonal, X. (2002). Globalización y política educativa: un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina. En Revista Mexicana de investigación educativa, 63 (3), pp. 3-35.
Bloom, B. (1956). Taxonomía de los objetivos educativos: La clasificación de los objetivos educativos. En Manual I. Dominio cognitivo. New York, Toronto: Longmans, Green.
Bloom, B., Hasting, J., & Madaus, G. (1975). Evaluación del aprendizaje. Vol. (1). Buenos Aires: Troquel.
Bustamante, G. & Jurado, F. (1993). La evaluación oficial del área de lenguaje. En Revista Opciones pedagógicas Vol. (10 y 11). Bogotá: Universidad Distrital.
Bustamante, G. (1998). ¿Lograrán indicar los indicadores de logros? En Revista Educación y Cultura No.43. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.
Bustamante, G. (2002). La moda de la competencia. En El concepto de competencias II. Bogotá: Socolpe.
Bustamante, G. & Díaz, L. (2001). Políticas educativas y evaluación de la calidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Digitalizado por Red Académica. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce38-39_07pres.pdf
Bustamante, G. (2003). El concepto de competencia. Un caso de recontextualización. Las competencias en la educación colombiana. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía. Alejandría Libros.
Bustamante, G. & Díaz, L. (2003). Factores asociables al desempeño de los estudiantes. Ilustrado para la evaluación de impacto del plan de universalización en el área de leguaje. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos.
Brunner, J. (2010) Educación: Escenarios de Futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información, Documentos Nº 16. Chile: PREAL.
Carrasquilla, R. (1927). Lo que va de ayer a hoy. En Obras de Don Ricardo Carrasquilla. Bogotá: La Luz.
CEPAL – UNESCO (1996). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Lima: Tarea, Asociación de Publicaciones Educativas
CEPAL (2000). Equidad, Desarrollo y Ciudadanía. Santiago: Chile. Recuperado de: http://www.un.org/esa/desa/ousg/books/pdf/lcg2071.pdf
Cohen, E. (1997). Educación, eficiencia y equidad. Santiago de Chile: Ediciones SUR.
Cohen, E. (2002). Educación, Eficiencia y Equidad: Una Difícil Convivencia. En Revista Iberoamericana de Educación No. 30. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Recuperado de http://rieoei.org/rie30a04.htm
Colegio Francisco de Paula Santander (1951). Guía para la elaboración de desempeños anuales (2012). Hermanos de las Escuelas Cristianas. Bogotá: Institución Educativa Distrital. Documento Institucional.
Colegio Francisco de Paula Santander (marzo 9 de 2012). Circular a padres de familia sobre preparación de prueba Saber. Bogotá: Documento Institucional. Institución Educativa Distrital.
Colegio Francisco de Paula Santander (2009). Manual de Convivencia Santanderista. Actualizado 2014. Bogotá: Documento Institucional. Institución Educativa Distrital.
Colegio Francisco de Paula Santander (2004). Proyecto Educativo Institucional Cinco Dimensiones personalizantes hacia una mejor calidad de vida. Bogotá: Institución Educativa Distrital. Documento Institucional.
Colegio Francisco de Paula Santander (2013). Sistema Institucional de Evaluación del Estudiantes Santanderista SIEES. Bogotá: Institución Educativa Distrital. Documento Institucional.
Coll, C. & Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular: aprendizajes básicos, competencias y estándares. En PRELAC Journal, Vol (3), pp. 6-27.
Comenio, J. A. (1993). El mundo sensible en imágenes- Orbis Pictus- (Original publicado en 1632) (Trad. A. Hernández). México: CONACYT- Porrúa.
Comenio, J. A. (2009). Didáctica Magna. (Original publicado en checo en 1632 y en latín en 1657). (Prólogo G. de la Mora). Decimonovena edición. México: Porrúa.
Comisión de las Comunidades Europeas (1995). Enseñar y aprender: hacia la sociedad cognitiva Libro blanco sobre la educación y la formación. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Comisión Europea. Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. (2004) Un marco de referencia europeo. Puesta en Práctica de la Dirección de Trabajo “Educación y Formación 2010”. Grupo de Trabajo B. “Competencias claves” Dirección General de Educación y Cultura. Recuperado de: http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf
Comisión Interinstitucional de la Conferencia Mundial sobre EPT (1990). Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Una visión para el decenio 1990. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000975/097552SB.pdf
Coraggio J. L. y R. M. Torres (1997). La educación según el Banco Mundial (Un análisis de sus propuestas y métodos),. Buenos Aires: Miño y Dávila-CEM
Cornejo, R. y Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. En Revista Redalyc.org Vol. (33). No. 2, pp. 155-175. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514134009
Dale, R. (2007). Los efectos de la globalización en la política nacional: un análisis de los mecanismos. En: Bonal, X., Tarabini-Castellani, A., Verger, A. (Comp.). Globalización y educación. (pp. 87-116). Buenos Aires: Miño y Dávila, p. 87-116.
Delannoy, F. (1998). Reformas en la gestión educacional de los 90s. Human Development Department. En Paper Series No. 21 The World Bank. Latin America and the Caribbean Regional Office.
De La Orden, A. & Jornet, J. (2012). La utilidad de las evaluaciones de sistemas educativos: el valor de la consideración del contexto. Bordón.
De Restrepo, J. F. (1819) Reglamento para las escuelas de la provincia de Antioquia formado por el Gobierno. Revista Historia de la Educación Colombiana Vol. (2), 222-236. Recuperado de: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1209
Escudero, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. En RELIEVE: (Vol.) 9, n. 1, p. 11-43. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm
Estrada, D. (1973). Las escuelas Lancasterianas en la ciudad de México: 1822-1842. En: Historia Mexicana (Vol.) 22, No. 4, pp. 494-513. México.
Faure, E., Herrera, F., Razzak Kaddoura, A.,Lopes, H., Petrovski, A., Rahnema, M., y Champion Ward, F.(1973). Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza-Unesco.
Ferrer, G. y Arregui. P. (2003). Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación. Recuperado de file:///D:/Downloads/pruebas_internacionales_aprendizaje_AL_arregui_ferrer.pdf
Ferrer, G. (2006). Sistemas de evaluación de aprendizaje en América Latina. Balance y desafíos. Santiago de Chile: PREAL.
Fox, S.S. (1826). Manual del sistema de enseñanza mutua aplicado a las escuelas primarias de los niños Bogotá: Archivo General de la Nación.
Foro Mundial sobre la Educación. (2000) Marco de Acción de Dakar de Educación para Todos: Cumplir con Nuestros Compromisos Colectivos. Paris: Unesco.
Guía del maestro (1942). Para uso de los hermanos Maristas de la enseñanza. Redactado según las reglas y enseñanzas de su venerable fundador por Edelvives,1853. España: Luis Vives.
Guía de las Escuelas Cristianas (Conforme a la edición de 1903). Bogotá: Librería Stella.
Henley, W. (1888). A book of verses. London : D. Nutt. OCLC 13897970
Hernández, C., Rocha de la Torre, A. & Verano L. (1998), Exámenes de Estado: una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
Hernández, J. M., Pozo, C. & Polo, A. (1994). Ansiedad ante los exámenes: Un programa para su afrontamiento de forma eficaz. Valencia: Promolibro.
Herrera, M. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia. Bogotá: Plaza y Janés.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes (1999). Antecedentes y marco legal del examen de Estado. Grupo de Evaluación de la Educación Básica y Media. Icfes, Santafé de Bogotá.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes (2000). Nuevo Examen de Estado. Cambios para el Siglo XXI. Icfes, Santafé de Bogotá.
Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior Icfes (2007). Teóricos de Pruebas. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/cat_view/8-saber-11/20-informacion-general/44-marcos-guias-y-ejemplos-de-preguntas/67-marco
Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior Icfes (2011). Pruebas SABER 5o. y 9o. Lineamientos para la aplicación muestral de 2011. Bogotá: Icfes.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes (2011). Informe técnico Saber 5o. y 9o. 2009. Bogotá: Icfes.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada Alineación del examen SABER 11. Recuperado de: www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_veiw/775_alneacion-delexamen-saber-11?Itemid=
Iregui, A., Melo, L. & Ramos, J. (2006). Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Bogotá: Banco de la Republica. Recuperado de: www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra381.pdf
Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D. & Yaya, M. (2006). Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Observatorio de reformas educativas Universidad de Quebec, Montreal. Ginebra: Oficina internacional de Educación, BIE / UNESCO
Judges, V. (1971). La evolución de los exámenes. En Ángel Díaz Barriga (comp.) El examen: textos para su estudio y debate (pp. 31-48 ) . México: UNAM.
Jurado, F. (2005). El concepto de competencia en los contextos de la evaluación externa: un estudio de caso. En Enunciación. Vol. 10, Núm. 1 (2005) pp. 22-30. Bogotá: Universidad Distrital. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/449
Jurado, F. (2009) (Coordinador). Los sistemas nacionales de evaluación en América Latina:¿Impacto pedagógico u obediencia institucional? Colección general. Biblioteca abierta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
Kaessmann, W. (1966). Diagnóstico sobre la situación actual de la Enseñanza de Matemática en la Escuela Primaria Colombiana. Análisis de una experiencia. María Cristina Rojas de Ferro (edit.). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Kreimer, R. (2000). Historia del mérito. Recuperado de: http://www.academia.edu/3738487/Historia_del_m%C3%A9rito_libro_
Leenen, I. Virtudes y limitaciones de la teoría de respuesta al ítem para la evaluación educativa en las ciencias médicas. En Revista Investigación en Educación Medica 2014; Vo.l 3(9):40-55 México D.F.: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México:
López, N. (2006). Equidad educativa y desigualdad social. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Madaus, G., & Kellaghan, T. (1992). Curriculum evaluation and assessment. In P. Jackson (Ed.), Handbook of research on curriculum (119-154). New York: Macmillan.
Madaus G. (1992). Curriculum evaluation and assessment. En Handbook of research on curriculum. American Educational Research Association (AERA).
Mallarino, G. (1990). El Gimnasio Moderno en la Vida Colombiana. Bogotá: Villegas Editores.
Marchesi, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. En Revista Iberoamericana de Educación Superior Nº 23, pp 135-163. Madrid : Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI
Marchesi, Á. (2009). Preámbulo. En Avances y desafíos en la evaluación educativa. Elena Martín y Felipe Martínez Rizo (Coordinadores). (pp. 7-9 ) Madrid: Fundación Santillana. OEI
Martínez, A. Noguera, C. & Castro, J. (1998). Reformas de la enseñanza en Colombia: 1960-1980. Del énfasis didáctico al énfasis curricular. En Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docente de la Federación Colombiana de Educadores, No. 15. pp. 13 – 21. Bogotá.
Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Anthropos, Convenio Andrés Bello.
Martínez, A. (2008). La escuela: un lugar para el común. En Educar posiciones acerca de lo común. Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comp.) (pp. 153-172) Serie Seminarios del CEM. Argentina: Del Estante editorial.
Martínez, A. (2011). Memorias de la escuela pública. Colección bicentenario. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander
Martínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. En Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 11, Núm. 2, 2009. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/231/745
Martínez Rizo, F. (2013) Dificultades para implementar la evaluación formativa Revisión de literatura. En Perfiles Educativos Vol. 35. Núm. 139. México: IISUE-UNAM
Ministerio de Educación Nacional. MEN. (1978). Transferencia de Tecnología Educativa en Colombia. Colciencias – OEA. Bogotá: Colciencias.
Ministerio de Educación Nacional. MEN (1984). Marcos Generales de los programas curriculares. Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. MEN (1984). Fundamentos Generales del Currículo. Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. MEN (1992). Saber. Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Primeros resultados: matemáticas y lenguaje en la básica primaria. Colección documentos del Saber No. 1. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. MEN (1998). Lineamientos Curriculares. Indicadores de logros curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2002). Finalidades y alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. MEN (2002). Estándares para la excelencia. Estándares curriculares para las áreas de matemáticas, lengua castellana y ciencias naturales y educación ambiental para la educación preescolar, básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. MEN (2005). Programa SABER. Evaluación Censal. Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Competencias Ciudadanas. Bogotá: Icfes.
Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2009). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Recuperado de: htpp://www.mineducacion.gov.co/1621/article-116042.html
Ministerio de Educación Nacional MEN (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Documento No. 11. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional MEN (2009). Lineamientos curriculares. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html
Ministerio de Educación Nacional MEN (2010). Directiva Ministerial No. 29 del 16 de noviembre de 2010. Para Secretarios de Educación, Distrito y Municipios certificados, Directivos Docentes y Docentes. Asunto: evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles255748_archivo_pdf_directiva29.pdf
Ministerio de Educación Nacional. MEN (2009). Competencias genéricas en educación superior. En: Boletín informativo No. 13. Educación superior (diciembre de 2009). Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf
Ministerio de Educación Nacional. MEN (2010). Carta de la Ministra. Por una cultura de la evaluación. En Periódico Al tablero No. 55. (Febrero – marzo de 2010). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Moreno, T. (2010). El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. En Revista de la Educación Superior, vol. XXXIX, No. 154, abril-junio, 2010, pp. 77-90. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
Moreno, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora en la escuela. En Revista Perfiles educativos, Vol. 33(131), 116-130. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100008&lng=es&tlng=es.
Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. En Sinéctica, VOl. (39), 01-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000200010&lng=es&tlng=es.
Muñiz, J. (1990): Teoría de respuesta a los Ítems: Un nuevo enfoque en la evolución psicológica y educativa. Madrid: Pirámide.
Murillo, F.J. (2003). El movimiento de investigación de Eficacia Escolar. En F.J. Murillo (Coord.), La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. (pp. 13-32 ). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Neave, Guy (1990). La educación superior bajo la evaluación estatal: tendencias en Europa occidental (1986–1988). En Universidad Futura, vol. 2, núm. 5, México: UNAM.
Niño, L. El currículo y la evaluación críticos: ¿Del control y la rendición de cuentas a la autonomía y la democracia? En Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Compilación Libia Stella Niño Zafra. Coordinadora Grupo de Investigación Evaluándo_nos Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional- CIUP.
Niño, L. & Gama, A. (2013). Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿relación de medición, control y homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica? En Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (3) 185-198. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.3.186781
Oviedo, M., Fiszibien A. & Sucre, F. (2015). Aprendizaje para Todos: Un desafío pendiente en América Latina. Comisión para la educación de calidad para todos. Documento de Antecedentes. Recuperado de: http://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2015/07/Aprendizaje-para-todos-web-2.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2000) Proyecto PISA. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: un nuevo marco de evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, INCE. Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/33694020.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2004). Informe PISA 2003: Aprender para el mundo del mañana. Madrid: Santillana, 2005.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2005): La definición y selección de competencias claves. Resumen ejecutivo. Recuperado de: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2009). El Programa PISA de la OECDE. Qué es y para qué sirve. Recuperado de: http//www.oecd, org/pisa/39730818.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2009). Evaluación y reconocimiento de la calidad de los docentes: Prácticas internacionales. París: OCDE. Recuperado de: http://www.oecd-ilibrary.org/education/evaluacion-y-reconocimiento-de-la-calidad-de-los-docentes_9789264079717-es
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2011). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2011 Informe Español.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2011). La medición del aprendizaje de los alumnos: Mejores prácticas para evaluar el valor agregado de las escuelas. OECD DOI Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1787/9789264090170-es
Peña, M. (1999). Tendencias internacionales en evaluación de la calidad de la educación. En: Hacia una cultura de la evaluación. Memorias del tercer foro educativo distrital. (pp. 17-22 ) Santafé de Bogotá: Secretaría de Educación.
Periódico El Tiempo (24 de octubre de 2010). 268 mil alumnos de últimos grados van perdiendo el año en Colombia. Sección: Educación/Universidades
Periódico El Espectador (8 de junio de 2012). ¿Para qué sirven las pruebas Saber Pro? Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/sirven-pruebas- saber-pro-articulo-352085
Periódico El Espectador (1 de abril de 2014) Colombia se vuelve a rajar en pruebas Pisa. El país ocupa el último lugar en capacidad para resolver problemas, según estudio. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13761795
Popham, J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? Tomado y traducido de Educational Leadership, volumen 56, número 6, marzo de 1999. Santiago: PREAL: Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación.
Postlethwaite, T.N (2006). ¿Qué es un buen estudio internacional comparado? En Estudios internacionales sobre la calidad de la educación: la planificación de su diseño y la gestión de su impacto. (pp. 111-127 ) Editado por Kenneth N. Ross e Ilona Jürgens Genevois. Paris: IIEP-UNESCO.
Pérez-Abril M & Barrios M. (2010). La evaluación externa de la producción escrita en Bogotá (2005-2007): Más allá de la búsqueda del déficit en los estudiantes. En Revista Localización: Enunciación, Vol. 15, No. 2 (julio – diciembre 2010) p.p. 17 a 34. Bogotá: U. Distrital.
Programa de la Reforma Educativa para América Latina PREAL (1998). El futuro está en juego. Informe de la comisión internacional sobre educación, equidad y competitividad económica en América Latina y el Caribe. Santiago: Corporación de Investigaciones para el Desarrollo CINDE.
Programa de la Reforma Educativa para América Latina PREAL (2004). Un llamado a la responsabilidad por los resultados. En Rendición de cuentas en educación No. 1. Santiago: PREAL.
Popham, W. J. (1983). Evaluación basada en criterios. Madrid: Magisterio Español
Ravela, P. (2001). ¿Cómo Presentan sus Resultados los Sistemas Nacionales de Evaluación Educativa en América Latina? Versión Abreviada No. 22. Grupo de Trabajo de Estándares y Evaluación. Chile: PREAL. Recuperado de: http://www.grade.org.pe/gtee-preal/docs/Resultados.pdf.
Ravela, P. (2003). ¿Cómo aparecen los resultados de las evaluaciones educativas en la prensa? Grupo de Estándares y evaluación de PREAL. Recuperado de: http://www.preal.org/Archivos/Grupos%20de%20Trabajo/Evaluacion%20%20Estandares/Publicaciones/prensa%20parte%201.pdf
Ravela, P. (2006). Fichas didácticas para comprender las evaluaciones educativas. Santiago de Chile: PREAL.
Ravela, P.; Arregui, P.; Valverde, G; Wolfe, R.; Ferrer, G.; Martínez Rizo, F; Aylwin, M.; y Wolff, L. (2007). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación. Chile: PREAL. Recuperado de: http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluaciones_educativas_AL_necesita_preal.pdf
Ravitch, D. (2011). The Death and Life of the Great American School System: How Testing and Choice Are Undermining Education. New York: Basic Books.
Ramírez, T & Téllez, J. (2006). La educación Primaria y Secundaria en Colombia en el Siglo XX. Unidad de investigación de Gerencia del Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf
Restrepo, G., Sarmiento, J. & Ramos, J. (2003). Competencias y pedagogías en la enseñanza de las ciencias sociales. En Trazas y miradas: evaluación y competencias. (pp. 17-50) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos.
Revista Semana (12 de marzo de 2013) Vergüenza: Colombia entre los peores en educación. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-entre-ultimos-puestos-prueba-pisa/366961-3
Revista Dinero (27 de noviembre de 2014). Los mejores colegios 2014. Consultado en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/mejores-colegios-2014/203550.
Rojas, M. (1982). Análisis de una experiencia: La Misión Pedagógica Alemana. No. 10. Segundo semestre de 1982. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/10_05ensa.pdf
Rosario, P., Núñez, J.C., Salgado, A., González-Pienda, J.A., Valle, A., Joly, C. & Bernardo, A. (2008). Ansiedad ante los exámenes: relación con variables personales y familiares. En Psicothema, Vol. 20, No. 4. P.p. 563-570.
Roeser, R. & Eccles, J. (1998). Adolescents' perceptions of middle school: relation to longitudinal changes in academic and psychological adjustment. In Journal of Research on Adolescence, 8 (1), 123–158. California: Stanford University
Rivas, M. (2013). Los docentes de educación básica frente a las pruebas gran alcance. Cuestionario. 1. ¿En qué consiste la prueba Enlace? Los docentes de educación básica frente a las pruebas de gran alcance. Recuperado de: https://sites.google.com/site/portafolioeginetdannielacruz/lineas-de-tiempo-sobre-la-evaluacion-educativa-y-texto-adjunto-descriptivo/los-usos-y-atribuciones-hacia-las-pruebas-de-gran-alcance-pisa-y-enlace
Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países 2000-2015. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fundación CIPPEC. Recuperado de: http://cippec.org/mapeal/wp-content/uploads/2015/05/Rivas_A_2015_America_Latina_despues_de_PISA.pdf
Saldarriaga, O. (2004). De Universidades a Colegios. La filosofía escolar y la conformación del bachillerato moderno en Colombia, 1792-1892. En Castro-Gómez, S; Restrepo E; (editores). Genealogías de la colombianidad, (pp. 308-333). Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.
Secretaría de Educación Distrital. (2012). Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa SEICE. Bogotá: - Dirección de Evaluación de la Educación.
Schedler, A. (1999). Conceptualizing Accountability. In: The self-restraining state: power and accountability in new democracies. A. Schedler, L. Diamond and M. F. Plattner. Boulder, Lynne Rienner Publishers
Secretaría Educación del Distrito SED Bogotá (2012) Sistema de Evaluación Integral Para la Calidad Educativa – SEICE-. Dirección de Evaluación de la Educación. Bogotá: Secretaria de Educación Distrital
Secretaría Educación del Distrito SED Bogotá (2013). Caracterización Sector Educativo Oficina Asesora de Planeación. Grupo de Análisis y Estadística. Mayo de 2014. Recuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2013/BoletinEstadisticoAnual2013.pdf
Scriven, M. (1967). Perspectives of curriculum evaluation. Chicago: AERA.
Shepard, L. (2006). Classroom assessment. Westport CT, USA: Praeger.
Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. In: R. W. Tyler, R. M. Gagne, & M. Scriven (Eds.), Perspectives of curriculum evaluation (pp. 39-83). Chicago: Rand-McNally.
Stufflebeam, D. (1987). Evaluación sistémica. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós /MEC.
Taccari, O. (2001). Indicadores de Eficiencia Interna del Sistema Educativo. Tasa de Repitencia: Una Mirada Analítica. Argentina: Ministerio de Educación. Instituto para el Desarrollo de la Calidad Educativa IDECE. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001018.pdf
Torrado, M. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. En: Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Unibiblos.
Toro, J. (1987). La hora de la verdad. Implicaciones del Decreto 1469. En Revista Educación y Cultura No. 13. pp. 26 a 28. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.
Triana, J. (1845). Manual de enseñanza mutua para las escuelas de primeras letras. (Imprenta de J. A. Cualla). Bogotá: Archivo General de la Nación.
Tunning AL. (2007). Proyecto Tunning América Latina. Recuperado de: http://www.tunning.unideusto.org/tunnigal/
Organización de Estados Iberoamericanos OEI. V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Declaración de Bariloche San Carlos de Bariloche (Argentina), 16 y 17 de octubre de 1995. Recuperado de : http://www.oei.es/vcumbre.htm
UNESCO-Comisión Internacional. Delors, J (1997). Informe de Educación para el siglo XXI. Bs Aires: Santillana-Unesco
UNESCO - LLECE. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648S.pdf
UNESCO/OERALC. (2001). Situación educativa de América Latina y el Caribe.1980-2000. Proyecto Principal de Educación. Santiago: Sistema Regional de Información.
UNESCO (2005). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (2005). Educación para todos, el imperativo de la calidad. París: Unesco.
UNESCO (2005) Informe mundial de la Unesco. Hacia las sociedades del conocimiento.. Paris: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
UNESCO (2008). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Educación para Todos en 2015. ¿Alcanzaremos la meta? Paris: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001548/154820s.pdf
UNESCO (2015). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo (2015). Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos. Paris: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf
UNICEF - Oficina Internacional de Educación OIE. (1996). La repetición en la enseñanza primaria. Una perspectiva global. Recuperado de: http://www.ibe.Unesco.org/publications/free_publications/repetit_1996_sp.pdf
Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821, hecho conforme a la ley 13 de 1912, por la Sala de Negocios Generales del Consejo de Estado, prólogo de José Joaquín Casas, 1924. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Archivo General de la Nación.
Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
Corte Constitucional. (1994). Sentencia Derecho a la educación No. T- 092/94. Libertad de Enseñanza-Titulares/Libertad de Cátedra/Personal Docente. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-092-94.htm
Corte Constitucional. (1994). Sentencia No. T-569/94 Derecho a la educación- Deberes de los estudiantes/Reglamento educativo-Cumplimiento. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/t-569-94.htm
Corte Constitucional. (1994). Sentencia No. T-316/94 Derecho a la Educación/Plantel Educativo-Retiro. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-316-94.htm
Ministerio de Instrucción Pública (1903). Ley 39 sobre Instrucción pública de 1903. Bogotá: Diario oficial de la república de Colombia 11.931 del 30 de octubre de 1929.
Ministerio de Instrucción Pública (1927). Disposiciones vigentes. Prólogo de Antonio José Uribe. Bogotá: Imprenta Nacional. Biblioteca Nacional.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1962). Decreto No. 45 de 1962 por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 30704, jueves 25 de enero de 1962.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1963). Decreto 1710 de 1963 por el cual se adopta el Plan de Estudios de la educación primaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 31169 del 25 de julio de 1963.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1963). Decreto 1955 de 1963 (septiembre 2) Por el cual se reorganiza la educación normalista. Bogotá: Diario Oficial No. 31190 (25 de septiembre de 1963).
Ministerio de Educación Nacional MEN (1964). Primer Grado. División de Educación Elemental y Alfabetización. Programas de Enseñanza Primaria. Decreto No. 1710 de 25 julio de 1963. Bogotá: MEN-Oficina Coordinadora de Escuelas Piloto.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1968). Decreto No. 3156 de 1968 (diciembre 26). Por el cual se garantice el Fondo Universitario Nacional. Bogotá Diario Oficial No. 32691 (22 de enero de 1969).
Ministerio de Educación Nacional MEN (1976). Decreto Ley 088 de 1976 por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Diario oficial de la república de Colombia No. 34495, 26 de enero de 1976.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1978). Decreto No. 1419 de 1978 por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional. Diario oficial de la república de Colombia 35070 de 8 de agosto de 1978.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1980). Decreto 2343 de 1980 por el cual se reglamentan los exámenes de estado para el ingreso a la educación superior. Diario oficial de la república de Colombia No. 35603 del 18 de noviembre de 1980.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1984). Resolución 17486 del 7 de noviembre de 1984 sobre técnicas y procedimientos para la evaluación y promoción escolar. En Plan de estudios para la educación básica. Serie documentos. Bogotá: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1987). Decreto 1469 de 1987. Por el cual se reglamenta el artículo 8º del Decreto ley 088 de 1976 sobre promoción automática para el nivel de educación básica primaria. Diario oficial de la república de Colombia No. 37.989 lunes 3 de agosto de 1987.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1988). Promoción automática. Propuesta de logros para la básica primaria. Edición especial abril, 1988. Dirección General de capacitación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1992). Ley 30 de 1992 Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia No. 40.700, 29 de diciembre de 1992.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1993). Ley 60 de agosto 12 de 1993. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia No. 40987 del 12 de agosto de 1993.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1994). Ley 115 de 1994 de febrero 8. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia No. 41.214 de 8 de febrero de 1994.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1994). Decreto 1860 de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá: Diario Oficial de la república de Colombia No. 41.473 del 4 de agosto de 1994.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1996). Resolución 2343 de 1996 Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Bogotá: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2001). Ley 715 de diciembre 21 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia No. 44654 del 21 de diciembre de 2001.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2002). Decreto 230 de 2002 Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Diario oficial de la República de Colombia No 44.710, de 15 de febrero de 2002.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2008). Resolución No. 489 de octubre 20 de 2008 Por la cual se adoptan las metodologías para seleccionar los mejores estudiantes de la Prueba de Estado Aplicada por el ICFES y para la clasificación de la Instituciones Educativas. Bogotá: MEN- ICFES.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2009). Decreto 1290 de 2009 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia 47322 de abril 16 de 2009.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2009). Ley 1324 de 2009 por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 47.409 de julio 13 de 2009.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2010). Decreto 869 de 2010. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES-SABER 11o. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 47.655 de 18 de marzo de 2010.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2011). Decreto 1055 - 13 de abril de 2011 Por el cual se modifica la remuneración de los servidores públicos docentes y directivos docentes al servicio del Estado en los niveles de preescolar, básica y media que se rigen por el Decreto Ley 2277 de 1979, y se dictan otras disposiciones de carácter salarial para el sector educativo estatal. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 8445 de 13 de abril de 2011.
Secretaría de Educación de Bogotá SED Bogotá (2011). Resolución 743 de marzo 09 de 2011 por la cual se transfieren recursos del proyecto 195 “Evaluación e incentivos económicos para promover la calidad de la educación en los colegios oficiales del distrito” a través de los Fondos de Servicios Educativos para apoyar los Planes de mejoramiento de los colegios oficiales del Distrito en la vigencia 2011. Bogotá: Secretaría de Educación.
Abbagnano, N. & Visalberghi, A. (1988). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.
Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata
Álvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la escuela? Editorial Magisterio, Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas, Bogotá
Begler, J. (1983). Psicología de la conducta. 1era Edición. Barcelona: Paidós.
Blythe, T. (1998). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós.
Bottani, N. (2006). La más bella del reino: el mundo de la educación en alerta con la llegada de un príncipe encantador. En Revista de Educación. No. Extraordinario pp. 75-90.
Canguilhem, G. (1978). Lo normal y lo patológico, 2ª ed. Trad. Ricardo Poschart, México: Siglo XXI.
Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
Carrasquilla, R. (1964). Dimitas Arias. Medellín: Bedout. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/carrasqu/carras10.htm
Cremin, L. (1969). La transformación de la escuela. Buenos Aires: Omeba.
Chrobak, R. (1988). Metodologías para lograr aprendizaje significativo. Argentina: Universidad Nacional de Comahue. EDUCO.
Coll, C. & Gillieron, C. (1985). Jean Piaget: El desarrollo de la inteligencia y la construcción del pensamiento racional. En A. Marchesi, M. Carretero y J. Palacios. Psicología Evolutiva I. Madrid: Alianza, Teoría y Métodos. (pp. 165-194). Madrid: Alianza
Comte, A. (2007/1884). Discurso sobre el espíritu positivo. Primera edición cibernética, noviembre del 2007 Recuperado de: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/comte/indice.html
Chadwick, J. (1989). Evaluación formativa. Barcelona: Paidós.
Chiavenato, I. (1986). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw –Hill.
Deleuze, G. (1996). Control y Devenir. En: Conversaciones, Trad. José Luis Pardo, Valencia: Pre-textos.
Dussel, I. & Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de enseñar. Buenos Aires: Santillana.
Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel Educación
Díaz Barriga, Á. (2001). El examen. Textos para su historia y su debate. México: CESU-UNAM-Plaza y Valdés.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.
Díaz, C. (1987). Promoción con calidad. En Revista Educación y Cultura No. 13. pp. 33 a 35. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.
Durkheim, E. (1982). Los grados. En E. Durkheim, Historia de la Educación y de las doctrinas pedagógicas La evolución pedagógica en Francia (1a ed. francesa 1938). pp. 169 a 176 Madrid: La Piqueta.
Escudero, J. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye cómo?, en Profesorado. En Revista de Currículo y Formación del Profesorado, vol. 9, n.º 1. pp. 1-24 Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf
Escudero, J. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Red U. Revista de docencia universitaria, No. 2. Recuperado de: www.um.es/ead/Red_U/m2/escudero.pdf.
Feldman, D. & Mórtola, G. (2012). Buenas condiciones para el trabajo escolar. Revista del IICE No. 31 pp. 135-148. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/issue/view/45/showToc
Figel’, J. (2009). Autonomía y responsabilidad del profesorado europeo. Red europea de información en educación Eurodyce. España: Secretaría General Técnica de Eurodyce. Recuperado de: http://eacea.ec.europa.eu/Education/eurydice/documents/thematic_reports/094ES.pdf
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Fernández de Lizardi, J. (1992). El periquillo sarniento. México: Porrúa.
Foucault, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Foucault, M. (1991). Saber y Verdad. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1992).Microfísica del poder, Trad. y ed. Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Madrid: La Piqueta
Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad 2 El uso de los placeres. Primera educación en francés 1984. Decimoquinta edición en español. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2004). La arqueología del saber (Trabajo original publicado en francés en 1969). Vigésimo segunda edición. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (Obra original publicado en francés, en 1975). Trigésimo cuarta edición. México: Siglo XXI.
Giddens (1997). Política, sociología y teoría social: reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo. Barcelona: Paidós
Gimeno S., J. (1982). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Anaya.
Gimeno Sacristán, J. (1993). Evaluación. El profesorado. ¿Mejora de la calidad o incremento del control? Cuadernos de Pedagogía No. 219. pp. 22 a 27.
Gómez Rodríguez de Castro, F. (1992). La vida de Juan Amos Comenio 1652-1670. En Educación y Pedagogía, No. 4 (8 y 9), 205-226.
Guba, E. & Lincoln, Y. (1989) Fourth Generation Evaluation. California: Newbury Park: Sage.
Hamilton, L. S. (2002). Making sense of test-based accountability in education. Santa Mónica, CA: Rand Corporation.
Hardt, M. & Negri, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós
Hoskin, K. (1993). Foucault a Examen. El Criptoteórico de la Educación Desenmascarado. En: Stephen Ball (comp.) En Foucault y la Educación. Disciplinas y Saber (pp. 33-58 ) . Madrid: Morata
Kamin, L. (1983). Ciencia y política del cociente intelectual. Madrid: Siglo Veintiuno.
Kazdin, A. (2008). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México: Manual Moderno
Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Epise.
Mockus, A., Hernández, C., Guerrero, B, Granes, J. Castro, M., Charum, J.& Federici, C. (1985). La reforma curricular y el magisterio. Revista Educación y Cultura. No. 4. pp. 65-88. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.
Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.
Nieto Caballero, A. (1966). Una escuela. Bogotá: Antares.
Ocampo, J. (1998). Puntos de vista para un debate. Revista Educación y Cultura No. 43 . pp. 22-23. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.
Ocampo, J. (2008). Elementos pedagógicos y políticos contra la promoción automática de los estudiantes. Revista Educación y Cultura No. 80. pp. 16-21. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores
Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue
Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias ¿es darle la Espalda a los saberes? Red U. En Revista de Docencia Universitaria, núm. monograf. II. Recuperado de: www.redu.um.es/Red_U/m2
Pozo, I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Quiceno, H. (1996). Origen de las Escuelas Normales y de los institutos de pedagogía en la época moderna. Revista Educación y Pedagogía, Vol. 8, No. 16, 1996. Medellín: Universidad de Antioquía pp. 126-153.
Quiceno, H. (2000). Elementos para una posible historia de la evaluación. En: Alegría de Enseñar. Revista para maestros y padres. No 38. Cali.
Rabecq, M. (1957). Juan Amós Comenius. Apóstol de la educación, precursor de la escuela moderna. UNESCO: El correo. Una ventana abierta sobre el mundo (11), pp. 4 a 15.
Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Magisterio. Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.
Siegler, R. (1992). El otro Alfred Binet. En Psicología del desarrollo, 28, No. 2, 170-179.
Skinner, B. F. (1974). Tecnología de la enseñanza. Traducido del inglés. Barcelona: Labor. abril-junio, 77-90.
Stiggins, R. (2007). Conquering the formative assessment frontier. En James H. McMillan (Edi). Formative classroom assessment : Theory into Practice. New York. Teachers College Press, pp. 8-27.
Taylor, F. (1911). The principles of scientific management. New York: Norton, Library
Tedesco, J. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Anaya.
Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo (1ª ed. 1950). Buenos Aires: Troquel.
Universidad Nacional de Colombia (2009). Más y mejores colegios para Bogotá. Carta Universitaria Impreso No. 49. Bogotá: Unimedios Centro de Información.
Universidad Nacional de Colombia (2010). Arquitectura escolar y educación. Megacolegios en Bogotá, la dignificación de la formación y de los estudiantes. Claves para el debate público. Enero de 2010, No. 32. Bogotá: Unimedios Centro de Información.
Vasco, C. (2011). La presencia de Piaget en la Educación colombiana, 1960-2010. En Revista Colombiana de Educación. No. 60, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia. pp. 15-40.
Vigil-Colet, A., Lorenzo-Seva, U., & Condon, L. (2008). Development and validation of the statistical anxiety scale. En Psicothema, 20(1), 174-186
Zuluaga, O. (1992). Otra vez Comenio. Revista Educación y Pedagogía, vol. 4, núm. 8-9, (segundo semestre de 1992 y primer semestre de 1993). pp. 241-273. Medellín: Universidad de Antioquia - Facultad de Educación.
Zuluaga, O. Saldarriaga O., Echeverry, A, & Zapata, V. (2004). La instrucción pública en Colombia, 1810-1902: Surgimiento y desarrollo del sistema educativo. En O.L. Zuluaga y G. Ossenbach (Comps.): Génesis y desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos. Tomos I, Bogotá: Magisterio.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Universidad de Antioquia, Anthropos y Siglo del Hombre editores
Zuluaga, O. (2001). Entre Lancaster y Pestalozzi: Los manuales para la formación de Maestros en Colombia. En Revista Educación y Pedagogía, Vol. XIII (29-30). Medellín: Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En: Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Grupo Historia de la Práctica pedagógica, Magisterio
Acero, H. (1998). Desarrollo histórico de las pruebas de admisión en la educación superior. SNP. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.
Anderman, E. & Maehr, M. (1994). Motivation and schooling in the middle grades. Review of Educational Research, Vol. (64), pp. 287–309.
Arregui, P. (2008). Uso de los resultados de evaluaciones educativas a gran escala en América Latina. Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación del PREAL. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-174348_archivo2.pdf
Ball, S. & Youdell, D. (2007). Internacional de la Educación. V Congreso Mundial. Informe preliminar: Privatización Encubierta en la Educación Pública. Instituto de Educación: Universidad de Londres. Recuperado de: http://www.joanmayans.com/privatizacion_encubierta_de_la_educacion_publica.pdf
Banco Mundial. (1996). Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco Mundial. Washington, D.C.
Blanco, R & Cusato, R. (2004). Desigualdades educativas en América Latina: todos somos responsables. En Escuelas de Calidad en Condiciones de pobreza. Chile: Universidad Alberto Hurtado, BID con la cooperación de Unesco y Unicef.
Blanco, R. (2008). Eficacia Escolar desde el enfoque de la calidad de la educación. En Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oreal/Unesco.
Binet, A. & Simon, Th. (1905). Métodos nuevos para el diagnóstico del nivel intelectual de lo subnormales. En J. Gondra, La psicología moderna: textos básicos para su génesis y desarrollo histórico. (1992) Bilbao: Desclée de Brouwer.
Binet, A. (2003). Las ideas acerca de los niños. (Texto original publicado en 1913). Madrid: Gutemberg.
Bobbitt, F. (1918). The curriculum. New York: Houghton Mifflin.
Bonal, X. (2002). Globalización y política educativa: un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina. En Revista Mexicana de investigación educativa, 63 (3), pp. 3-35.
Bloom, B. (1956). Taxonomía de los objetivos educativos: La clasificación de los objetivos educativos. En Manual I. Dominio cognitivo. New York, Toronto: Longmans, Green.
Bloom, B., Hasting, J., & Madaus, G. (1975). Evaluación del aprendizaje. Vol. (1). Buenos Aires: Troquel.
Bustamante, G. & Jurado, F. (1993). La evaluación oficial del área de lenguaje. En Revista Opciones pedagógicas Vol. (10 y 11). Bogotá: Universidad Distrital.
Bustamante, G. (1998). ¿Lograrán indicar los indicadores de logros? En Revista Educación y Cultura No.43. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.
Bustamante, G. (2002). La moda de la competencia. En El concepto de competencias II. Bogotá: Socolpe.
Bustamante, G. & Díaz, L. (2001). Políticas educativas y evaluación de la calidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Digitalizado por Red Académica. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce38-39_07pres.pdf
Bustamante, G. (2003). El concepto de competencia. Un caso de recontextualización. Las competencias en la educación colombiana. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía. Alejandría Libros.
Bustamante, G. & Díaz, L. (2003). Factores asociables al desempeño de los estudiantes. Ilustrado para la evaluación de impacto del plan de universalización en el área de leguaje. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos.
Brunner, J. (2010) Educación: Escenarios de Futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información, Documentos Nº 16. Chile: PREAL.
Carrasquilla, R. (1927). Lo que va de ayer a hoy. En Obras de Don Ricardo Carrasquilla. Bogotá: La Luz.
CEPAL – UNESCO (1996). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Lima: Tarea, Asociación de Publicaciones Educativas
CEPAL (2000). Equidad, Desarrollo y Ciudadanía. Santiago: Chile. Recuperado de: http://www.un.org/esa/desa/ousg/books/pdf/lcg2071.pdf
Cohen, E. (1997). Educación, eficiencia y equidad. Santiago de Chile: Ediciones SUR.
Cohen, E. (2002). Educación, Eficiencia y Equidad: Una Difícil Convivencia. En Revista Iberoamericana de Educación No. 30. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Recuperado de http://rieoei.org/rie30a04.htm
Colegio Francisco de Paula Santander (1951). Guía para la elaboración de desempeños anuales (2012). Hermanos de las Escuelas Cristianas. Bogotá: Institución Educativa Distrital. Documento Institucional.
Colegio Francisco de Paula Santander (marzo 9 de 2012). Circular a padres de familia sobre preparación de prueba Saber. Bogotá: Documento Institucional. Institución Educativa Distrital.
Colegio Francisco de Paula Santander (2009). Manual de Convivencia Santanderista. Actualizado 2014. Bogotá: Documento Institucional. Institución Educativa Distrital.
Colegio Francisco de Paula Santander (2004). Proyecto Educativo Institucional Cinco Dimensiones personalizantes hacia una mejor calidad de vida. Bogotá: Institución Educativa Distrital. Documento Institucional.
Colegio Francisco de Paula Santander (2013). Sistema Institucional de Evaluación del Estudiantes Santanderista SIEES. Bogotá: Institución Educativa Distrital. Documento Institucional.
Coll, C. & Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular: aprendizajes básicos, competencias y estándares. En PRELAC Journal, Vol (3), pp. 6-27.
Comenio, J. A. (1993). El mundo sensible en imágenes- Orbis Pictus- (Original publicado en 1632) (Trad. A. Hernández). México: CONACYT- Porrúa.
Comenio, J. A. (2009). Didáctica Magna. (Original publicado en checo en 1632 y en latín en 1657). (Prólogo G. de la Mora). Decimonovena edición. México: Porrúa.
Comisión de las Comunidades Europeas (1995). Enseñar y aprender: hacia la sociedad cognitiva Libro blanco sobre la educación y la formación. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Comisión Europea. Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. (2004) Un marco de referencia europeo. Puesta en Práctica de la Dirección de Trabajo “Educación y Formación 2010”. Grupo de Trabajo B. “Competencias claves” Dirección General de Educación y Cultura. Recuperado de: http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf
Comisión Interinstitucional de la Conferencia Mundial sobre EPT (1990). Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Una visión para el decenio 1990. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000975/097552SB.pdf
Coraggio J. L. y R. M. Torres (1997). La educación según el Banco Mundial (Un análisis de sus propuestas y métodos),. Buenos Aires: Miño y Dávila-CEM
Cornejo, R. y Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. En Revista Redalyc.org Vol. (33). No. 2, pp. 155-175. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514134009
Dale, R. (2007). Los efectos de la globalización en la política nacional: un análisis de los mecanismos. En: Bonal, X., Tarabini-Castellani, A., Verger, A. (Comp.). Globalización y educación. (pp. 87-116). Buenos Aires: Miño y Dávila, p. 87-116.
Delannoy, F. (1998). Reformas en la gestión educacional de los 90s. Human Development Department. En Paper Series No. 21 The World Bank. Latin America and the Caribbean Regional Office.
De La Orden, A. & Jornet, J. (2012). La utilidad de las evaluaciones de sistemas educativos: el valor de la consideración del contexto. Bordón.
De Restrepo, J. F. (1819) Reglamento para las escuelas de la provincia de Antioquia formado por el Gobierno. Revista Historia de la Educación Colombiana Vol. (2), 222-236. Recuperado de: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1209
Escudero, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. En RELIEVE: (Vol.) 9, n. 1, p. 11-43. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm
Estrada, D. (1973). Las escuelas Lancasterianas en la ciudad de México: 1822-1842. En: Historia Mexicana (Vol.) 22, No. 4, pp. 494-513. México.
Faure, E., Herrera, F., Razzak Kaddoura, A.,Lopes, H., Petrovski, A., Rahnema, M., y Champion Ward, F.(1973). Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza-Unesco.
Ferrer, G. y Arregui. P. (2003). Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación. Recuperado de file:///D:/Downloads/pruebas_internacionales_aprendizaje_AL_arregui_ferrer.pdf
Ferrer, G. (2006). Sistemas de evaluación de aprendizaje en América Latina. Balance y desafíos. Santiago de Chile: PREAL.
Fox, S.S. (1826). Manual del sistema de enseñanza mutua aplicado a las escuelas primarias de los niños Bogotá: Archivo General de la Nación.
Foro Mundial sobre la Educación. (2000) Marco de Acción de Dakar de Educación para Todos: Cumplir con Nuestros Compromisos Colectivos. Paris: Unesco.
Guía del maestro (1942). Para uso de los hermanos Maristas de la enseñanza. Redactado según las reglas y enseñanzas de su venerable fundador por Edelvives,1853. España: Luis Vives.
Guía de las Escuelas Cristianas (Conforme a la edición de 1903). Bogotá: Librería Stella.
Henley, W. (1888). A book of verses. London : D. Nutt. OCLC 13897970
Hernández, C., Rocha de la Torre, A. & Verano L. (1998), Exámenes de Estado: una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
Hernández, J. M., Pozo, C. & Polo, A. (1994). Ansiedad ante los exámenes: Un programa para su afrontamiento de forma eficaz. Valencia: Promolibro.
Herrera, M. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia. Bogotá: Plaza y Janés.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes (1999). Antecedentes y marco legal del examen de Estado. Grupo de Evaluación de la Educación Básica y Media. Icfes, Santafé de Bogotá.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes (2000). Nuevo Examen de Estado. Cambios para el Siglo XXI. Icfes, Santafé de Bogotá.
Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior Icfes (2007). Teóricos de Pruebas. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/cat_view/8-saber-11/20-informacion-general/44-marcos-guias-y-ejemplos-de-preguntas/67-marco
Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior Icfes (2011). Pruebas SABER 5o. y 9o. Lineamientos para la aplicación muestral de 2011. Bogotá: Icfes.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes (2011). Informe técnico Saber 5o. y 9o. 2009. Bogotá: Icfes.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada Alineación del examen SABER 11. Recuperado de: www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_veiw/775_alneacion-delexamen-saber-11?Itemid=
Iregui, A., Melo, L. & Ramos, J. (2006). Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Bogotá: Banco de la Republica. Recuperado de: www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra381.pdf
Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D. & Yaya, M. (2006). Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Observatorio de reformas educativas Universidad de Quebec, Montreal. Ginebra: Oficina internacional de Educación, BIE / UNESCO
Judges, V. (1971). La evolución de los exámenes. En Ángel Díaz Barriga (comp.) El examen: textos para su estudio y debate (pp. 31-48 ) . México: UNAM.
Jurado, F. (2005). El concepto de competencia en los contextos de la evaluación externa: un estudio de caso. En Enunciación. Vol. 10, Núm. 1 (2005) pp. 22-30. Bogotá: Universidad Distrital. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/449
Jurado, F. (2009) (Coordinador). Los sistemas nacionales de evaluación en América Latina:¿Impacto pedagógico u obediencia institucional? Colección general. Biblioteca abierta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
Kaessmann, W. (1966). Diagnóstico sobre la situación actual de la Enseñanza de Matemática en la Escuela Primaria Colombiana. Análisis de una experiencia. María Cristina Rojas de Ferro (edit.). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Kreimer, R. (2000). Historia del mérito. Recuperado de: http://www.academia.edu/3738487/Historia_del_m%C3%A9rito_libro_
Leenen, I. Virtudes y limitaciones de la teoría de respuesta al ítem para la evaluación educativa en las ciencias médicas. En Revista Investigación en Educación Medica 2014; Vo.l 3(9):40-55 México D.F.: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México:
López, N. (2006). Equidad educativa y desigualdad social. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Madaus, G., & Kellaghan, T. (1992). Curriculum evaluation and assessment. In P. Jackson (Ed.), Handbook of research on curriculum (119-154). New York: Macmillan.
Madaus G. (1992). Curriculum evaluation and assessment. En Handbook of research on curriculum. American Educational Research Association (AERA).
Mallarino, G. (1990). El Gimnasio Moderno en la Vida Colombiana. Bogotá: Villegas Editores.
Marchesi, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. En Revista Iberoamericana de Educación Superior Nº 23, pp 135-163. Madrid : Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI
Marchesi, Á. (2009). Preámbulo. En Avances y desafíos en la evaluación educativa. Elena Martín y Felipe Martínez Rizo (Coordinadores). (pp. 7-9 ) Madrid: Fundación Santillana. OEI
Martínez, A. Noguera, C. & Castro, J. (1998). Reformas de la enseñanza en Colombia: 1960-1980. Del énfasis didáctico al énfasis curricular. En Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docente de la Federación Colombiana de Educadores, No. 15. pp. 13 – 21. Bogotá.
Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Anthropos, Convenio Andrés Bello.
Martínez, A. (2008). La escuela: un lugar para el común. En Educar posiciones acerca de lo común. Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comp.) (pp. 153-172) Serie Seminarios del CEM. Argentina: Del Estante editorial.
Martínez, A. (2011). Memorias de la escuela pública. Colección bicentenario. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander
Martínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. En Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 11, Núm. 2, 2009. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/231/745
Martínez Rizo, F. (2013) Dificultades para implementar la evaluación formativa Revisión de literatura. En Perfiles Educativos Vol. 35. Núm. 139. México: IISUE-UNAM
Ministerio de Educación Nacional. MEN. (1978). Transferencia de Tecnología Educativa en Colombia. Colciencias – OEA. Bogotá: Colciencias.
Ministerio de Educación Nacional. MEN (1984). Marcos Generales de los programas curriculares. Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. MEN (1984). Fundamentos Generales del Currículo. Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. MEN (1992). Saber. Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Primeros resultados: matemáticas y lenguaje en la básica primaria. Colección documentos del Saber No. 1. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. MEN (1998). Lineamientos Curriculares. Indicadores de logros curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2002). Finalidades y alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. MEN (2002). Estándares para la excelencia. Estándares curriculares para las áreas de matemáticas, lengua castellana y ciencias naturales y educación ambiental para la educación preescolar, básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. MEN (2005). Programa SABER. Evaluación Censal. Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Competencias Ciudadanas. Bogotá: Icfes.
Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2009). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Recuperado de: htpp://www.mineducacion.gov.co/1621/article-116042.html
Ministerio de Educación Nacional MEN (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Documento No. 11. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional MEN (2009). Lineamientos curriculares. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html
Ministerio de Educación Nacional MEN (2010). Directiva Ministerial No. 29 del 16 de noviembre de 2010. Para Secretarios de Educación, Distrito y Municipios certificados, Directivos Docentes y Docentes. Asunto: evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles255748_archivo_pdf_directiva29.pdf
Ministerio de Educación Nacional. MEN (2009). Competencias genéricas en educación superior. En: Boletín informativo No. 13. Educación superior (diciembre de 2009). Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf
Ministerio de Educación Nacional. MEN (2010). Carta de la Ministra. Por una cultura de la evaluación. En Periódico Al tablero No. 55. (Febrero – marzo de 2010). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Moreno, T. (2010). El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. En Revista de la Educación Superior, vol. XXXIX, No. 154, abril-junio, 2010, pp. 77-90. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
Moreno, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora en la escuela. En Revista Perfiles educativos, Vol. 33(131), 116-130. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100008&lng=es&tlng=es.
Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. En Sinéctica, VOl. (39), 01-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000200010&lng=es&tlng=es.
Muñiz, J. (1990): Teoría de respuesta a los Ítems: Un nuevo enfoque en la evolución psicológica y educativa. Madrid: Pirámide.
Murillo, F.J. (2003). El movimiento de investigación de Eficacia Escolar. En F.J. Murillo (Coord.), La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. (pp. 13-32 ). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Neave, Guy (1990). La educación superior bajo la evaluación estatal: tendencias en Europa occidental (1986–1988). En Universidad Futura, vol. 2, núm. 5, México: UNAM.
Niño, L. El currículo y la evaluación críticos: ¿Del control y la rendición de cuentas a la autonomía y la democracia? En Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Compilación Libia Stella Niño Zafra. Coordinadora Grupo de Investigación Evaluándo_nos Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional- CIUP.
Niño, L. & Gama, A. (2013). Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿relación de medición, control y homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica? En Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (3) 185-198. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.3.186781
Oviedo, M., Fiszibien A. & Sucre, F. (2015). Aprendizaje para Todos: Un desafío pendiente en América Latina. Comisión para la educación de calidad para todos. Documento de Antecedentes. Recuperado de: http://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2015/07/Aprendizaje-para-todos-web-2.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2000) Proyecto PISA. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: un nuevo marco de evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, INCE. Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/33694020.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2004). Informe PISA 2003: Aprender para el mundo del mañana. Madrid: Santillana, 2005.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2005): La definición y selección de competencias claves. Resumen ejecutivo. Recuperado de: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2009). El Programa PISA de la OECDE. Qué es y para qué sirve. Recuperado de: http//www.oecd, org/pisa/39730818.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2009). Evaluación y reconocimiento de la calidad de los docentes: Prácticas internacionales. París: OCDE. Recuperado de: http://www.oecd-ilibrary.org/education/evaluacion-y-reconocimiento-de-la-calidad-de-los-docentes_9789264079717-es
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2011). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2011 Informe Español.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2011). La medición del aprendizaje de los alumnos: Mejores prácticas para evaluar el valor agregado de las escuelas. OECD DOI Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1787/9789264090170-es
Peña, M. (1999). Tendencias internacionales en evaluación de la calidad de la educación. En: Hacia una cultura de la evaluación. Memorias del tercer foro educativo distrital. (pp. 17-22 ) Santafé de Bogotá: Secretaría de Educación.
Periódico El Tiempo (24 de octubre de 2010). 268 mil alumnos de últimos grados van perdiendo el año en Colombia. Sección: Educación/Universidades
Periódico El Espectador (8 de junio de 2012). ¿Para qué sirven las pruebas Saber Pro? Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/sirven-pruebas- saber-pro-articulo-352085
Periódico El Espectador (1 de abril de 2014) Colombia se vuelve a rajar en pruebas Pisa. El país ocupa el último lugar en capacidad para resolver problemas, según estudio. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13761795
Popham, J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? Tomado y traducido de Educational Leadership, volumen 56, número 6, marzo de 1999. Santiago: PREAL: Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación.
Postlethwaite, T.N (2006). ¿Qué es un buen estudio internacional comparado? En Estudios internacionales sobre la calidad de la educación: la planificación de su diseño y la gestión de su impacto. (pp. 111-127 ) Editado por Kenneth N. Ross e Ilona Jürgens Genevois. Paris: IIEP-UNESCO.
Pérez-Abril M & Barrios M. (2010). La evaluación externa de la producción escrita en Bogotá (2005-2007): Más allá de la búsqueda del déficit en los estudiantes. En Revista Localización: Enunciación, Vol. 15, No. 2 (julio – diciembre 2010) p.p. 17 a 34. Bogotá: U. Distrital.
Programa de la Reforma Educativa para América Latina PREAL (1998). El futuro está en juego. Informe de la comisión internacional sobre educación, equidad y competitividad económica en América Latina y el Caribe. Santiago: Corporación de Investigaciones para el Desarrollo CINDE.
Programa de la Reforma Educativa para América Latina PREAL (2004). Un llamado a la responsabilidad por los resultados. En Rendición de cuentas en educación No. 1. Santiago: PREAL.
Popham, W. J. (1983). Evaluación basada en criterios. Madrid: Magisterio Español
Ravela, P. (2001). ¿Cómo Presentan sus Resultados los Sistemas Nacionales de Evaluación Educativa en América Latina? Versión Abreviada No. 22. Grupo de Trabajo de Estándares y Evaluación. Chile: PREAL. Recuperado de: http://www.grade.org.pe/gtee-preal/docs/Resultados.pdf.
Ravela, P. (2003). ¿Cómo aparecen los resultados de las evaluaciones educativas en la prensa? Grupo de Estándares y evaluación de PREAL. Recuperado de: http://www.preal.org/Archivos/Grupos%20de%20Trabajo/Evaluacion%20%20Estandares/Publicaciones/prensa%20parte%201.pdf
Ravela, P. (2006). Fichas didácticas para comprender las evaluaciones educativas. Santiago de Chile: PREAL.
Ravela, P.; Arregui, P.; Valverde, G; Wolfe, R.; Ferrer, G.; Martínez Rizo, F; Aylwin, M.; y Wolff, L. (2007). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación. Chile: PREAL. Recuperado de: http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluaciones_educativas_AL_necesita_preal.pdf
Ravitch, D. (2011). The Death and Life of the Great American School System: How Testing and Choice Are Undermining Education. New York: Basic Books.
Ramírez, T & Téllez, J. (2006). La educación Primaria y Secundaria en Colombia en el Siglo XX. Unidad de investigación de Gerencia del Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf
Restrepo, G., Sarmiento, J. & Ramos, J. (2003). Competencias y pedagogías en la enseñanza de las ciencias sociales. En Trazas y miradas: evaluación y competencias. (pp. 17-50) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos.
Revista Semana (12 de marzo de 2013) Vergüenza: Colombia entre los peores en educación. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-entre-ultimos-puestos-prueba-pisa/366961-3
Revista Dinero (27 de noviembre de 2014). Los mejores colegios 2014. Consultado en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/mejores-colegios-2014/203550.
Rojas, M. (1982). Análisis de una experiencia: La Misión Pedagógica Alemana. No. 10. Segundo semestre de 1982. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/10_05ensa.pdf
Rosario, P., Núñez, J.C., Salgado, A., González-Pienda, J.A., Valle, A., Joly, C. & Bernardo, A. (2008). Ansiedad ante los exámenes: relación con variables personales y familiares. En Psicothema, Vol. 20, No. 4. P.p. 563-570.
Roeser, R. & Eccles, J. (1998). Adolescents' perceptions of middle school: relation to longitudinal changes in academic and psychological adjustment. In Journal of Research on Adolescence, 8 (1), 123–158. California: Stanford University
Rivas, M. (2013). Los docentes de educación básica frente a las pruebas gran alcance. Cuestionario. 1. ¿En qué consiste la prueba Enlace? Los docentes de educación básica frente a las pruebas de gran alcance. Recuperado de: https://sites.google.com/site/portafolioeginetdannielacruz/lineas-de-tiempo-sobre-la-evaluacion-educativa-y-texto-adjunto-descriptivo/los-usos-y-atribuciones-hacia-las-pruebas-de-gran-alcance-pisa-y-enlace
Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países 2000-2015. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fundación CIPPEC. Recuperado de: http://cippec.org/mapeal/wp-content/uploads/2015/05/Rivas_A_2015_America_Latina_despues_de_PISA.pdf
Saldarriaga, O. (2004). De Universidades a Colegios. La filosofía escolar y la conformación del bachillerato moderno en Colombia, 1792-1892. En Castro-Gómez, S; Restrepo E; (editores). Genealogías de la colombianidad, (pp. 308-333). Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.
Secretaría de Educación Distrital. (2012). Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa SEICE. Bogotá: - Dirección de Evaluación de la Educación.
Schedler, A. (1999). Conceptualizing Accountability. In: The self-restraining state: power and accountability in new democracies. A. Schedler, L. Diamond and M. F. Plattner. Boulder, Lynne Rienner Publishers
Secretaría Educación del Distrito SED Bogotá (2012) Sistema de Evaluación Integral Para la Calidad Educativa – SEICE-. Dirección de Evaluación de la Educación. Bogotá: Secretaria de Educación Distrital
Secretaría Educación del Distrito SED Bogotá (2013). Caracterización Sector Educativo Oficina Asesora de Planeación. Grupo de Análisis y Estadística. Mayo de 2014. Recuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2013/BoletinEstadisticoAnual2013.pdf
Scriven, M. (1967). Perspectives of curriculum evaluation. Chicago: AERA.
Shepard, L. (2006). Classroom assessment. Westport CT, USA: Praeger.
Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. In: R. W. Tyler, R. M. Gagne, & M. Scriven (Eds.), Perspectives of curriculum evaluation (pp. 39-83). Chicago: Rand-McNally.
Stufflebeam, D. (1987). Evaluación sistémic a. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós /MEC.
Taccari, O. (2001). Indicadores de Eficiencia Interna del Sistema Educativo. Tasa de Repitencia: Una Mirada Analítica. Argentina: Ministerio de Educación. Instituto para el Desarrollo de la Calidad Educativa IDECE. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001018.pdf
Torrado, M. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. En: Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Unibiblos.
Toro, J. (1987). La hora de la verdad. Implicaciones del Decreto 1469. En Revista Educación y Cultura No. 13. pp. 26 a 28. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.
Triana, J. (1845). Manual de enseñanza mutua para las escuelas de primeras letras. (Imprenta de J. A. Cualla). Bogotá: Archivo General de la Nación.
Tunning AL. (2007). Proyecto Tunning América Latina. Recuperado de: http://www.tunning.unideusto.org/tunnigal/
Organización de Estados Iberoamericanos OEI. V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Declaración de Bariloche San Carlos de Bariloche (Argentina), 16 y 17 de octubre de 1995. Recuperado de : http://www.oei.es/vcumbre.htm
UNESCO-Comisión Internacional. Delors, J (1997). Informe de Educación para el siglo XXI. Bs Aires: Santillana-Unesco
UNESCO - LLECE. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648S.pdf
UNESCO/OERALC. (2001). Situación educativa de América Latina y el Caribe.1980-2000. Proyecto Principal de Educación. Santiago: Sistema Regional de Información.
UNESCO (2005). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (2005). Educación para todos, el imperativo de la calidad. París: Unesco.
UNESCO (2005) Informe mundial de la Unesco. Hacia las sociedades del conocimiento.. Paris: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
UNESCO (2008). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Educación para Todos en 2015. ¿Alcanzaremos la meta? Paris: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001548/154820s.pdf
UNESCO (2015). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo (2015). Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos. Paris: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf
UNICEF - Oficina Internacional de Educación OIE. (1996). La repetición en la enseñanza primaria. Una perspectiva global. Recuperado de: http://www.ibe.Unesco.org/publications/free_publications/repetit_1996_sp.pdf
Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821, hecho conforme a la ley 13 de 1912, por la Sala de Negocios Generales del Consejo de Estado, prólogo de José Joaquín Casas, 1924. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Archivo General de la Nación.
Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
Corte Constitucional. (1994). Sentencia Derecho a la educación No. T- 092/94. Libertad de Enseñanza-Titulares/Libertad de Cátedra/Personal Docente. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-092-94.htm
Corte Constitucional. (1994). Sentencia No. T-569/94 Derecho a la educación- Deberes de los estudiantes/Reglamento educativo-Cumplimiento. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/t-569-94.htm
Corte Constitucional. (1994). Sentencia No. T-316/94 Derecho a la Educación/Plantel Educativo-Retiro. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-316-94.htm
Ministerio de Instrucción Pública (1903). Ley 39 sobre Instrucción pública de 1903. Bogotá: Diario oficial de la república de Colombia 11.931 del 30 de octubre de 1929.
Ministerio de Instrucción Pública (1927). Disposiciones vigentes. Prólogo de Antonio José Uribe. Bogotá: Imprenta Nacional. Biblioteca Nacional.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1962). Decreto No. 45 de 1962 por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 30704, jueves 25 de enero de 1962.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1963). Decreto 1710 de 1963 por el cual se adopta el Plan de Estudios de la educación primaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 31169 del 25 de julio de 1963.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1963). Decreto 1955 de 1963 (septiembre 2) Por el cual se reorganiza la educación normalista. Bogotá: Diario Oficial No. 31190 (25 de septiembre de 1963).
Ministerio de Educación Nacional MEN (1964). Primer Grado. División de Educación Elemental y Alfabetización. Programas de Enseñanza Primaria. Decreto No. 1710 de 25 julio de 1963. Bogotá: MEN-Oficina Coordinadora de Escuelas Piloto.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1968). Decreto No. 3156 de 1968 (diciembre 26). Por el cual se garantice el Fondo Universitario Nacional. Bogotá Diario Oficial No. 32691 (22 de enero de 1969).
Ministerio de Educación Nacional MEN (1976). Decreto Ley 088 de 1976 por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Diario oficial de la república de Colombia No. 34495, 26 de enero de 1976.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1978). Decreto No. 1419 de 1978 por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional. Diario oficial de la república de Colombia 35070 de 8 de agosto de 1978.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1980). Decreto 2343 de 1980 por el cual se reglamentan los exámenes de estado para el ingreso a la educación superior. Diario oficial de la república de Colombia No. 35603 del 18 de noviembre de 1980.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1984). Resolución 17486 del 7 de noviembre de 1984 sobre técnicas y procedimientos para la evaluación y promoción escolar. En Plan de estudios para la educación básica. Serie documentos. Bogotá: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1987). Decreto 1469 de 1987. Por el cual se reglamenta el artículo 8º del Decreto ley 088 de 1976 sobre promoción automática para el nivel de educación básica primaria. Diario oficial de la república de Colombia No. 37.989 lunes 3 de agosto de 1987.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1988). Promoción automática. Propuesta de logros para la básica primaria. Edición especial abril, 1988. Dirección General de capacitación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1992). Ley 30 de 1992 Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia No. 40.700, 29 de diciembre de 1992.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1993). Ley 60 de agosto 12 de 1993. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia No. 40987 del 12 de agosto de 1993.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1994). Ley 115 de 1994 de febrero 8. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia No. 41.214 de 8 de febrero de 1994.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1994). Decreto 1860 de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá: Diario Oficial de la república de Colombia No. 41.473 del 4 de agosto de 1994.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1996). Resolución 2343 de 1996 Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Bogotá: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2001). Ley 715 de diciembre 21 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia No. 44654 del 21 de diciembre de 2001.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2002). Decreto 230 de 2002 Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Diario oficial de la República de Colombia No 44.710, de 15 de febrero de 2002.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2008). Resolución No. 489 de octubre 20 de 2008 Por la cual se adoptan las metodologías para seleccionar los mejores estudiantes de la Prueba de Estado Aplicada por el ICFES y para la clasificación de la Instituciones Educativas. Bogotá: MEN- ICFES.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2009). Decreto 1290 de 2009 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia 47322 de abril 16 de 2009.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2009). Ley 1324 de 2009 por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 47.409 de julio 13 de 2009.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2010). Decreto 869 de 2010. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES-SABER 11o. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 47.655 de 18 de marzo de 2010.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2011). Decreto 1055 - 13 de abril de 2011 Por el cual se modifica la remuneración de los servidores públicos docentes y directivos docentes al servicio del Estado en los niveles de preescolar, básica y media que se rigen por el Decreto Ley 2277 de 1979, y se dictan otras disposiciones de carácter salarial para el sector educativo estatal. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 8445 de 13 de abril de 2011.
Secretaría de Educación de Bogotá SED Bogotá (2011). Resolución 743 de marzo 09 de 2011 por la cual se transfieren recursos del proyecto 195 “Evaluación e incentivos económicos para promover la calidad de la educación en los colegios oficiales del distrito” a través de los Fondos de Servicios Educativos para apoyar los Planes de mejoramiento de los colegios oficiales del Distrito en la vigencia 2011. Bogotá: Secretaría de Educación.
Abbagnano, N. & Visalberghi, A. (1988). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.
Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata
Álvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la escuela? Editorial Magisterio, Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas, Bogotá
Begler, J. (1983). Psicología de la conducta. 1era Edición. Barcelona: Paidós.
Blythe, T. (1998). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós.
Bottani, N. (2006). La más bella del reino: el mundo de la educación en alerta con la llegada de un príncipe encantador. En Revista de Educación. No. Extraordinario pp. 75-90.
Canguilhem, G. (1978). Lo normal y lo patológico, 2ª ed. Trad. Ricardo Poschart, México: Siglo XXI.
Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
Carrasquilla, R. (1964). Dimitas Arias. Medellín: Bedout. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/carrasqu/carras10.htm
Cremin, L. (1969). La transformación de la escuela. Buenos Aires: Omeba.
Chrobak, R. (1988). Metodologías para lograr aprendizaje significativo. Argentina: Universidad Nacional de Comahue. EDUCO.
Coll, C. & Gillieron, C. (1985). Jean Piaget: El desarrollo de la inteligencia y la construcción del pensamiento racional. En A. Marchesi, M. Carretero y J. Palacios. Psicología Evolutiva I. Madrid: Alianza, Teoría y Métodos. (pp. 165-194). Madrid: Alianza
Comte, A. (2007/1884). Discurso sobre el espíritu positivo. Primera edición cibernética, noviembre del 2007 Recuperado de: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/comte/indice.html
Chadwick, J. (1989). Evaluación formativa. Barcelona: Paidós.
Chiavenato, I. (1986). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw –Hill.
Deleuze, G. (1996). Control y Devenir. En: Conversaciones, Trad. José Luis Pardo, Valencia: Pre-textos.
Dussel, I. & Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de enseñar. Buenos Aires: Santillana.
Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel Educación
Díaz Barriga, Á. (2001). El examen. Textos para su historia y su debate. México: CESU-UNAM-Plaza y Valdés.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.
Díaz, C. (1987). Promoción con calidad. En Revista Educación y Cultura No. 13. pp. 33 a 35. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.
Durkheim, E. (1982). Los grados. En E. Durkheim, Historia de la Educación y de las doctrinas pedagógicas La evolución pedagógica en Francia (1a ed. francesa 1938). pp. 169 a 176 Madrid: La Piqueta.
Escudero, J. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye cómo?, en Profesorado. En Revista de Currículo y Formación del Profesorado, vol. 9, n.º 1. pp. 1-24 Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf
Escudero, J. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Red U. Revista de docencia universitaria, No. 2. Recuperado de: www.um.es/ead/Red_U/m2/escudero.pdf.
Feldman, D. & Mórtola, G. (2012). Buenas condiciones para el trabajo escolar. Revista del IICE No. 31 pp. 135-148. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/issue/view/45/showToc
Figel’, J. (2009). Autonomía y responsabilidad del profesorado europeo. Red europea de información en educación Eurodyce. España: Secretaría General Técnica de Eurodyce. Recuperado de: http://eacea.ec.europa.eu/Education/eurydice/documents/thematic_reports/094ES.pdf
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Fernández de Lizardi, J. (1992). El periquillo sarniento. México: Porrúa.
Foucault, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Foucault, M. (1991). Saber y Verdad. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1992).Microfísica del poder, Trad. y ed. Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Madrid: La Piqueta
Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad 2 El uso de los placeres. Primera educación en francés 1984. Decimoquinta edición en español. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2004). La arqueología del saber (Trabajo original publicado en francés en 1969). Vigésimo segunda edición. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (Obra original publicado en francés, en 1975). Trigésimo cuarta edición. México: Siglo XXI.
Giddens (1997). Política, sociología y teoría social: reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo. Barcelona: Paidós
Gimeno S., J. (1982). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Anaya.
Gimeno Sacristán, J. (1993). Evaluación. El profesorado. ¿Mejora de la calidad o incremento del control? Cuadernos de Pedagogía No. 219. pp. 22 a 27.
Gómez Rodríguez de Castro, F. (1992). La vida de Juan Amos Comenio 1652-1670. En Educación y Pedag ogía, No. 4 (8 y 9), 205-226.
Guba, E. & Lincoln, Y. (1989) Fourth Generation Evaluation. California: Newbury Park: Sage.
Hamilton, L. S. (2002). Making sense of test-based accountability in education. Santa Mónica, CA: Rand Corporation.
Hardt, M. & Negri, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós
Hoskin, K. (1993). Foucault a Examen. El Criptoteórico de la Educación Desenmascarado. En: Stephen Ball (comp.) En Foucault y la Educación. Disciplinas y Saber (pp. 33-58 ) . Madrid: Morata
Kamin, L. (1983). Ciencia y política del cociente intelectual. Madrid: Siglo Veintiuno.
Kazdin, A. (2008). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México: Manual Moderno
Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Epise.
Mockus, A., Hernández, C., Guerrero, B, Granes, J. Castro, M., Charum, J.& Federici, C. (1985). La reforma curricular y el magisterio. Revista Educación y Cultura. No. 4. pp. 65-88. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.
Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.
Nieto Caballero, A. (1966). Una escuela. Bogotá: Antares.
Ocampo, J. (1998). Puntos de vista para un debate. Revista Educación y Cultura No. 43 . pp. 22-23. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.
Ocampo, J. (2008). Elementos pedagógicos y políticos contra la promoción automática de los estudiantes. Revista Educación y Cultura No. 80. pp. 16-21. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores
Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue
Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias ¿es darle la Espalda a los saberes? Red U. En Revista de Docencia Universitaria, núm. monograf. II. Recuperado de: www.redu.um.es/Red_U/m2
Pozo, I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Quiceno, H. (1996). Origen de las Escuelas Normales y de los institutos de pedagogía en la época moderna. Revista Educación y Pedagogía, Vol. 8, No. 16, 1996. Medellín: Universidad de Antioquía pp. 126-153.
Quiceno, H. (2000). Elementos para una posible historia de la evaluación. En: Alegría de Enseñar. Revista para maestros y padres. No 38. Cali.
Rabecq, M. (1957). Juan Amós Comenius. Apóstol de la educación, precursor de la escuela moderna. UNESCO: El correo. Una ventana abierta sobre el mundo (11), pp. 4 a 15.
Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Magisterio. Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.
Siegler, R. (1992). El otro Alfred Binet. En Psicología del desarrollo, 28, No. 2, 170-179.
Skinner, B. F. (1974). Tecnología de la enseñanza. Traducido del inglés. Barcelona: Labor. abril-junio, 77-90.
Stiggins, R. (2007). Conquering the formative assessment frontier. En James H. McMillan (Edi). Formative classroom assessment : Theory into Practice. New York. Teachers College Press, pp. 8-27.
Taylor, F. (1911). The principles of scientific management. New York: Norton, Library
Tedesco, J. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Anaya.
Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo (1ª ed. 1950). Buenos Aires: Troquel.
Universidad Nacional de Colombia (2009). Más y mejores colegios para Bogotá. Carta Universitaria Impreso No. 49. Bogotá: Unimedios Centro de Información.
Universidad Nacional de Colombia (2010). Arquitectura escolar y educación. Megacolegios en Bogotá, la dignificación de la formación y de los estudiantes. Claves para el debate público. Enero de 2010, No. 32. Bogotá: Unimedios Centro de Información.
Vasco, C. (2011). La presencia de Piaget en la Educación colombiana, 1960-2010. En Revista Colombiana de Educación. No. 60, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia. pp. 15-40.
Vigil-Colet, A., Lorenzo-Seva, U., & Condon, L. (2008). Development and validation of the statistical anxiety scale. En Psicothema, 20(1), 174-186
Zuluaga, O. (1992). Otra vez Comenio. Revista Educación y Pedagogía, vol. 4, núm. 8-9, (segundo semestre de 1992 y primer semestre de 1993). pp. 241-273. Medellín: Universidad de Antioquia - Facultad de Educación.
Zuluaga, O. Saldarriaga O., Echeverry, A, & Zapata, V. (2004). La instrucción pública en Colombia, 1810-1902: Surgimiento y desarrollo del sistema educativo. En O.L. Zuluaga y G. Ossenbach (Comps.): Génesis y desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos. Tomos I, Bogotá: Magisterio.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Universidad de Antioquia, Anthropos y Siglo del Hombre editores
Zuluaga, O. (2001). Entre Lancaster y Pestalozzi: Los manuales para la formación de Maestros en Colombia. En Revista Educación y Pedagogía, Vol. XIII (29-30). Medellín: Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En: Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Grupo Historia de la Práctica pedagógica, Magisterio
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9298/3/TO-21790.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9298/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9298/1/TO-21790.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3459b49e7897827353301d401f398bdd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4fbb0bb712a2da5ace9d9c8f90f256b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399846422347776
spelling Saldarriaga Vélez, OscarÁlvarez Gallego, AlejandroFernández Sierra, Myriam Esther2018-11-21T17:09:29Z2018-11-21T17:09:29Z2017TO-21790http://hdl.handle.net/20.500.12209/9298instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Tesis de grado de doctorado que describe las transformaciones de la práctica de examen escolar y sus efectos pedagógicos en la escuela colombiana. La práctica de examen en esta investigación se entiende no solamente como la actividad del sujeto evaluador o evaluado, sino como la existencia de ciertas reglas y condiciones materiales en las que dichos sujetos elaboran el discurso sobre el examen escolar y son objetivados a través de sus técnicas. La práctica de examen escolar, como objeto de estudio, determinó su propia periodización con continuidades, rupturas y transformaciones a través de cuatro grandes momentos históricos que definieron relacionados con la práctica de examen escolar como parte del método didáctico a finales de siglo XVII; la práctica de examen escolar entre la medición de resultados y la valoración de procesos a partir del siglo XX; la práctica de examen a gran escala del siglo XXI, y la práctica de examen y sus efectos en la Escuela Colombiana del presente.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-11-19T20:01:38Z No. of bitstreams: 1 TO-21790.pdf: 3508456 bytes, checksum: 4fbb0bb712a2da5ace9d9c8f90f256b9 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-21T17:09:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-21790.pdf: 3508456 bytes, checksum: 4fbb0bb712a2da5ace9d9c8f90f256b9 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-21T17:09:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-21790.pdf: 3508456 bytes, checksum: 4fbb0bb712a2da5ace9d9c8f90f256b9 (MD5)Doctor en EducaciónDoctoradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPráctica de examenEvaluación educativaPedagogíaEducaciónAnálisis documentalPrácticas de examen escolarEvaluación educativa – Escuela - Colombia¿Del examen escolar a la evaluación masiva? Transformaciones de la práctica evaluativa en la escuela colombiana.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcero, H. (1998). Desarrollo histórico de las pruebas de admisión en la educación superior. SNP. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.Anderman, E. & Maehr, M. (1994). Motivation and schooling in the middle grades. Review of Educational Research, Vol. (64), pp. 287–309.Arregui, P. (2008). Uso de los resultados de evaluaciones educativas a gran escala en América Latina. Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación del PREAL. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-174348_archivo2.pdfBall, S. & Youdell, D. (2007). Internacional de la Educación. V Congreso Mundial. Informe preliminar: Privatización Encubierta en la Educación Pública. Instituto de Educación: Universidad de Londres. Recuperado de: http://www.joanmayans.com/privatizacion_encubierta_de_la_educacion_publica.pdfBanco Mundial. (1996). Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco Mundial. Washington, D.C.Blanco, R & Cusato, R. (2004). Desigualdades educativas en América Latina: todos somos responsables. En Escuelas de Calidad en Condiciones de pobreza. Chile: Universidad Alberto Hurtado, BID con la cooperación de Unesco y Unicef.Blanco, R. (2008). Eficacia Escolar desde el enfoque de la calidad de la educación. En Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oreal/Unesco.Binet, A. & Simon, Th. (1905). Métodos nuevos para el diagnóstico del nivel intelectual de lo subnormales. En J. Gondra, La psicología moderna: textos básicos para su génesis y desarrollo histórico. (1992) Bilbao: Desclée de Brouwer.Binet, A. (2003). Las ideas acerca de los niños. (Texto original publicado en 1913). Madrid: Gutemberg.Bobbitt, F. (1918). The curriculum. New York: Houghton Mifflin.Bonal, X. (2002). Globalización y política educativa: un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina. En Revista Mexicana de investigación educativa, 63 (3), pp. 3-35.Bloom, B. (1956). Taxonomía de los objetivos educativos: La clasificación de los objetivos educativos. En Manual I. Dominio cognitivo. New York, Toronto: Longmans, Green.Bloom, B., Hasting, J., & Madaus, G. (1975). Evaluación del aprendizaje. Vol. (1). Buenos Aires: Troquel.Bustamante, G. & Jurado, F. (1993). La evaluación oficial del área de lenguaje. En Revista Opciones pedagógicas Vol. (10 y 11). Bogotá: Universidad Distrital.Bustamante, G. (1998). ¿Lograrán indicar los indicadores de logros? En Revista Educación y Cultura No.43. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.Bustamante, G. (2002). La moda de la competencia. En El concepto de competencias II. Bogotá: Socolpe.Bustamante, G. & Díaz, L. (2001). Políticas educativas y evaluación de la calidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Digitalizado por Red Académica. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce38-39_07pres.pdfBustamante, G. (2003). El concepto de competencia. Un caso de recontextualización. Las competencias en la educación colombiana. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía. Alejandría Libros.Bustamante, G. & Díaz, L. (2003). Factores asociables al desempeño de los estudiantes. Ilustrado para la evaluación de impacto del plan de universalización en el área de leguaje. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos.Brunner, J. (2010) Educación: Escenarios de Futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información, Documentos Nº 16. Chile: PREAL.Carrasquilla, R. (1927). Lo que va de ayer a hoy. En Obras de Don Ricardo Carrasquilla. Bogotá: La Luz.CEPAL – UNESCO (1996). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Lima: Tarea, Asociación de Publicaciones EducativasCEPAL (2000). Equidad, Desarrollo y Ciudadanía. Santiago: Chile. Recuperado de: http://www.un.org/esa/desa/ousg/books/pdf/lcg2071.pdfCohen, E. (1997). Educación, eficiencia y equidad. Santiago de Chile: Ediciones SUR.Cohen, E. (2002). Educación, Eficiencia y Equidad: Una Difícil Convivencia. En Revista Iberoamericana de Educación No. 30. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Recuperado de http://rieoei.org/rie30a04.htmColegio Francisco de Paula Santander (1951). Guía para la elaboración de desempeños anuales (2012). Hermanos de las Escuelas Cristianas. Bogotá: Institución Educativa Distrital. Documento Institucional.Colegio Francisco de Paula Santander (marzo 9 de 2012). Circular a padres de familia sobre preparación de prueba Saber. Bogotá: Documento Institucional. Institución Educativa Distrital.Colegio Francisco de Paula Santander (2009). Manual de Convivencia Santanderista. Actualizado 2014. Bogotá: Documento Institucional. Institución Educativa Distrital.Colegio Francisco de Paula Santander (2004). Proyecto Educativo Institucional Cinco Dimensiones personalizantes hacia una mejor calidad de vida. Bogotá: Institución Educativa Distrital. Documento Institucional.Colegio Francisco de Paula Santander (2013). Sistema Institucional de Evaluación del Estudiantes Santanderista SIEES. Bogotá: Institución Educativa Distrital. Documento Institucional.Coll, C. & Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular: aprendizajes básicos, competencias y estándares. En PRELAC Journal, Vol (3), pp. 6-27.Comenio, J. A. (1993). El mundo sensible en imágenes- Orbis Pictus- (Original publicado en 1632) (Trad. A. Hernández). México: CONACYT- Porrúa.Comenio, J. A. (2009). Didáctica Magna. (Original publicado en checo en 1632 y en latín en 1657). (Prólogo G. de la Mora). Decimonovena edición. México: Porrúa.Comisión de las Comunidades Europeas (1995). Enseñar y aprender: hacia la sociedad cognitiva Libro blanco sobre la educación y la formación. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.Comisión Europea. Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. (2004) Un marco de referencia europeo. Puesta en Práctica de la Dirección de Trabajo “Educación y Formación 2010”. Grupo de Trabajo B. “Competencias claves” Dirección General de Educación y Cultura. Recuperado de: http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdfComisión Interinstitucional de la Conferencia Mundial sobre EPT (1990). Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Una visión para el decenio 1990. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000975/097552SB.pdfCoraggio J. L. y R. M. Torres (1997). La educación según el Banco Mundial (Un análisis de sus propuestas y métodos),. Buenos Aires: Miño y Dávila-CEMCornejo, R. y Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. En Revista Redalyc.org Vol. (33). No. 2, pp. 155-175. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514134009Dale, R. (2007). Los efectos de la globalización en la política nacional: un análisis de los mecanismos. En: Bonal, X., Tarabini-Castellani, A., Verger, A. (Comp.). Globalización y educación. (pp. 87-116). Buenos Aires: Miño y Dávila, p. 87-116.Delannoy, F. (1998). Reformas en la gestión educacional de los 90s. Human Development Department. En Paper Series No. 21 The World Bank. Latin America and the Caribbean Regional Office.De La Orden, A. & Jornet, J. (2012). La utilidad de las evaluaciones de sistemas educativos: el valor de la consideración del contexto. Bordón.De Restrepo, J. F. (1819) Reglamento para las escuelas de la provincia de Antioquia formado por el Gobierno. Revista Historia de la Educación Colombiana Vol. (2), 222-236. Recuperado de: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1209Escudero, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. En RELIEVE: (Vol.) 9, n. 1, p. 11-43. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htmEstrada, D. (1973). Las escuelas Lancasterianas en la ciudad de México: 1822-1842. En: Historia Mexicana (Vol.) 22, No. 4, pp. 494-513. México.Faure, E., Herrera, F., Razzak Kaddoura, A.,Lopes, H., Petrovski, A., Rahnema, M., y Champion Ward, F.(1973). Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza-Unesco.Ferrer, G. y Arregui. P. (2003). Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación. Recuperado de file:///D:/Downloads/pruebas_internacionales_aprendizaje_AL_arregui_ferrer.pdfFerrer, G. (2006). Sistemas de evaluación de aprendizaje en América Latina. Balance y desafíos. Santiago de Chile: PREAL.Fox, S.S. (1826). Manual del sistema de enseñanza mutua aplicado a las escuelas primarias de los niños Bogotá: Archivo General de la Nación.Foro Mundial sobre la Educación. (2000) Marco de Acción de Dakar de Educación para Todos: Cumplir con Nuestros Compromisos Colectivos. Paris: Unesco.Guía del maestro (1942). Para uso de los hermanos Maristas de la enseñanza. Redactado según las reglas y enseñanzas de su venerable fundador por Edelvives,1853. España: Luis Vives.Guía de las Escuelas Cristianas (Conforme a la edición de 1903). Bogotá: Librería Stella.Henley, W. (1888). A book of verses. London : D. Nutt. OCLC 13897970Hernández, C., Rocha de la Torre, A. & Verano L. (1998), Exámenes de Estado: una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación SuperiorHernández, J. M., Pozo, C. & Polo, A. (1994). Ansiedad ante los exámenes: Un programa para su afrontamiento de forma eficaz. Valencia: Promolibro.Herrera, M. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia. Bogotá: Plaza y Janés.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes (1999). Antecedentes y marco legal del examen de Estado. Grupo de Evaluación de la Educación Básica y Media. Icfes, Santafé de Bogotá.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes (2000). Nuevo Examen de Estado. Cambios para el Siglo XXI. Icfes, Santafé de Bogotá.Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior Icfes (2007). Teóricos de Pruebas. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/cat_view/8-saber-11/20-informacion-general/44-marcos-guias-y-ejemplos-de-preguntas/67-marcoInstituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior Icfes (2011). Pruebas SABER 5o. y 9o. Lineamientos para la aplicación muestral de 2011. Bogotá: Icfes.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes (2011). Informe técnico Saber 5o. y 9o. 2009. Bogotá: Icfes.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada Alineación del examen SABER 11. Recuperado de: www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_veiw/775_alneacion-delexamen-saber-11?Itemid=Iregui, A., Melo, L. & Ramos, J. (2006). Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Bogotá: Banco de la Republica. Recuperado de: www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra381.pdfJonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D. & Yaya, M. (2006). Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Observatorio de reformas educativas Universidad de Quebec, Montreal. Ginebra: Oficina internacional de Educación, BIE / UNESCOJudges, V. (1971). La evolución de los exámenes. En Ángel Díaz Barriga (comp.) El examen: textos para su estudio y debate (pp. 31-48 ) . México: UNAM.Jurado, F. (2005). El concepto de competencia en los contextos de la evaluación externa: un estudio de caso. En Enunciación. Vol. 10, Núm. 1 (2005) pp. 22-30. Bogotá: Universidad Distrital. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/449Jurado, F. (2009) (Coordinador). Los sistemas nacionales de evaluación en América Latina:¿Impacto pedagógico u obediencia institucional? Colección general. Biblioteca abierta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.Kaessmann, W. (1966). Diagnóstico sobre la situación actual de la Enseñanza de Matemática en la Escuela Primaria Colombiana. Análisis de una experiencia. María Cristina Rojas de Ferro (edit.). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Kreimer, R. (2000). Historia del mérito. Recuperado de: http://www.academia.edu/3738487/Historia_del_m%C3%A9rito_libro_Leenen, I. Virtudes y limitaciones de la teoría de respuesta al ítem para la evaluación educativa en las ciencias médicas. En Revista Investigación en Educación Medica 2014; Vo.l 3(9):40-55 México D.F.: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México:López, N. (2006). Equidad educativa y desigualdad social. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.Madaus, G., & Kellaghan, T. (1992). Curriculum evaluation and assessment. In P. Jackson (Ed.), Handbook of research on curriculum (119-154). New York: Macmillan.Madaus G. (1992). Curriculum evaluation and assessment. En Handbook of research on curriculum. American Educational Research Association (AERA).Mallarino, G. (1990). El Gimnasio Moderno en la Vida Colombiana. Bogotá: Villegas Editores.Marchesi, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. En Revista Iberoamericana de Educación Superior Nº 23, pp 135-163. Madrid : Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEIMarchesi, Á. (2009). Preámbulo. En Avances y desafíos en la evaluación educativa. Elena Martín y Felipe Martínez Rizo (Coordinadores). (pp. 7-9 ) Madrid: Fundación Santillana. OEIMartínez, A. Noguera, C. & Castro, J. (1998). Reformas de la enseñanza en Colombia: 1960-1980. Del énfasis didáctico al énfasis curricular. En Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docente de la Federación Colombiana de Educadores, No. 15. pp. 13 – 21. Bogotá.Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Anthropos, Convenio Andrés Bello.Martínez, A. (2008). La escuela: un lugar para el común. En Educar posiciones acerca de lo común. Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comp.) (pp. 153-172) Serie Seminarios del CEM. Argentina: Del Estante editorial.Martínez, A. (2011). Memorias de la escuela pública. Colección bicentenario. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de SantanderMartínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. En Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 11, Núm. 2, 2009. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/231/745Martínez Rizo, F. (2013) Dificultades para implementar la evaluación formativa Revisión de literatura. En Perfiles Educativos Vol. 35. Núm. 139. México: IISUE-UNAMMinisterio de Educación Nacional. MEN. (1978). Transferencia de Tecnología Educativa en Colombia. Colciencias – OEA. Bogotá: Colciencias.Ministerio de Educación Nacional. MEN (1984). Marcos Generales de los programas curriculares. Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. MEN (1984). Fundamentos Generales del Currículo. Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. MEN (1992). Saber. Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Primeros resultados: matemáticas y lenguaje en la básica primaria. Colección documentos del Saber No. 1. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. MEN (1998). Lineamientos Curriculares. Indicadores de logros curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional MEN (2002). Finalidades y alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. MEN (2002). Estándares para la excelencia. Estándares curriculares para las áreas de matemáticas, lengua castellana y ciencias naturales y educación ambiental para la educación preescolar, básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. MEN (2005). Programa SABER. Evaluación Censal. Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Competencias Ciudadanas. Bogotá: Icfes.Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional MEN. (2009). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Recuperado de: htpp://www.mineducacion.gov.co/1621/article-116042.htmlMinisterio de Educación Nacional MEN (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Documento No. 11. Bogotá: Ministerio de Educación NacionalMinisterio de Educación Nacional MEN (2009). Lineamientos curriculares. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.htmlMinisterio de Educación Nacional MEN (2010). Directiva Ministerial No. 29 del 16 de noviembre de 2010. Para Secretarios de Educación, Distrito y Municipios certificados, Directivos Docentes y Docentes. Asunto: evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles255748_archivo_pdf_directiva29.pdfMinisterio de Educación Nacional. MEN (2009). Competencias genéricas en educación superior. En: Boletín informativo No. 13. Educación superior (diciembre de 2009). Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdfMinisterio de Educación Nacional. MEN (2010). Carta de la Ministra. Por una cultura de la evaluación. En Periódico Al tablero No. 55. (Febrero – marzo de 2010). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Moreno, T. (2010). El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. En Revista de la Educación Superior, vol. XXXIX, No. 154, abril-junio, 2010, pp. 77-90. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación SuperiorMoreno, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora en la escuela. En Revista Perfiles educativos, Vol. 33(131), 116-130. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100008&lng=es&tlng=es.Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. En Sinéctica, VOl. (39), 01-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000200010&lng=es&tlng=es.Muñiz, J. (1990): Teoría de respuesta a los Ítems: Un nuevo enfoque en la evolución psicológica y educativa. Madrid: Pirámide.Murillo, F.J. (2003). El movimiento de investigación de Eficacia Escolar. En F.J. Murillo (Coord.), La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. (pp. 13-32 ). Bogotá: Convenio Andrés Bello.Neave, Guy (1990). La educación superior bajo la evaluación estatal: tendencias en Europa occidental (1986–1988). En Universidad Futura, vol. 2, núm. 5, México: UNAM.Niño, L. El currículo y la evaluación críticos: ¿Del control y la rendición de cuentas a la autonomía y la democracia? En Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Compilación Libia Stella Niño Zafra. Coordinadora Grupo de Investigación Evaluándo_nos Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional- CIUP.Niño, L. & Gama, A. (2013). Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿relación de medición, control y homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica? En Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (3) 185-198. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.3.186781Oviedo, M., Fiszibien A. & Sucre, F. (2015). Aprendizaje para Todos: Un desafío pendiente en América Latina. Comisión para la educación de calidad para todos. Documento de Antecedentes. Recuperado de: http://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2015/07/Aprendizaje-para-todos-web-2.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2000) Proyecto PISA. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: un nuevo marco de evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, INCE. Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/33694020.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2004). Informe PISA 2003: Aprender para el mundo del mañana. Madrid: Santillana, 2005.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2005): La definición y selección de competencias claves. Resumen ejecutivo. Recuperado de: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2009). El Programa PISA de la OECDE. Qué es y para qué sirve. Recuperado de: http//www.oecd, org/pisa/39730818.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2009). Evaluación y reconocimiento de la calidad de los docentes: Prácticas internacionales. París: OCDE. Recuperado de: http://www.oecd-ilibrary.org/education/evaluacion-y-reconocimiento-de-la-calidad-de-los-docentes_9789264079717-esOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2011). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2011 Informe Español.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2011). La medición del aprendizaje de los alumnos: Mejores prácticas para evaluar el valor agregado de las escuelas. OECD DOI Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1787/9789264090170-esPeña, M. (1999). Tendencias internacionales en evaluación de la calidad de la educación. En: Hacia una cultura de la evaluación. Memorias del tercer foro educativo distrital. (pp. 17-22 ) Santafé de Bogotá: Secretaría de Educación.Periódico El Tiempo (24 de octubre de 2010). 268 mil alumnos de últimos grados van perdiendo el año en Colombia. Sección: Educación/UniversidadesPeriódico El Espectador (8 de junio de 2012). ¿Para qué sirven las pruebas Saber Pro? Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/sirven-pruebas- saber-pro-articulo-352085Periódico El Espectador (1 de abril de 2014) Colombia se vuelve a rajar en pruebas Pisa. El país ocupa el último lugar en capacidad para resolver problemas, según estudio. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13761795Popham, J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? Tomado y traducido de Educational Leadership, volumen 56, número 6, marzo de 1999. Santiago: PREAL: Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación.Postlethwaite, T.N (2006). ¿Qué es un buen estudio internacional comparado? En Estudios internacionales sobre la calidad de la educación: la planificación de su diseño y la gestión de su impacto. (pp. 111-127 ) Editado por Kenneth N. Ross e Ilona Jürgens Genevois. Paris: IIEP-UNESCO.Pérez-Abril M & Barrios M. (2010). La evaluación externa de la producción escrita en Bogotá (2005-2007): Más allá de la búsqueda del déficit en los estudiantes. En Revista Localización: Enunciación, Vol. 15, No. 2 (julio – diciembre 2010) p.p. 17 a 34. Bogotá: U. Distrital.Programa de la Reforma Educativa para América Latina PREAL (1998). El futuro está en juego. Informe de la comisión internacional sobre educación, equidad y competitividad económica en América Latina y el Caribe. Santiago: Corporación de Investigaciones para el Desarrollo CINDE.Programa de la Reforma Educativa para América Latina PREAL (2004). Un llamado a la responsabilidad por los resultados. En Rendición de cuentas en educación No. 1. Santiago: PREAL.Popham, W. J. (1983). Evaluación basada en criterios. Madrid: Magisterio EspañolRavela, P. (2001). ¿Cómo Presentan sus Resultados los Sistemas Nacionales de Evaluación Educativa en América Latina? Versión Abreviada No. 22. Grupo de Trabajo de Estándares y Evaluación. Chile: PREAL. Recuperado de: http://www.grade.org.pe/gtee-preal/docs/Resultados.pdf.Ravela, P. (2003). ¿Cómo aparecen los resultados de las evaluaciones educativas en la prensa? Grupo de Estándares y evaluación de PREAL. Recuperado de: http://www.preal.org/Archivos/Grupos%20de%20Trabajo/Evaluacion%20%20Estandares/Publicaciones/prensa%20parte%201.pdfRavela, P. (2006). Fichas didácticas para comprender las evaluaciones educativas. Santiago de Chile: PREAL.Ravela, P.; Arregui, P.; Valverde, G; Wolfe, R.; Ferrer, G.; Martínez Rizo, F; Aylwin, M.; y Wolff, L. (2007). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación. Chile: PREAL. Recuperado de: http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluaciones_educativas_AL_necesita_preal.pdfRavitch, D. (2011). The Death and Life of the Great American School System: How Testing and Choice Are Undermining Education. New York: Basic Books.Ramírez, T & Téllez, J. (2006). La educación Primaria y Secundaria en Colombia en el Siglo XX. Unidad de investigación de Gerencia del Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdfRestrepo, G., Sarmiento, J. & Ramos, J. (2003). Competencias y pedagogías en la enseñanza de las ciencias sociales. En Trazas y miradas: evaluación y competencias. (pp. 17-50) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos.Revista Semana (12 de marzo de 2013) Vergüenza: Colombia entre los peores en educación. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-entre-ultimos-puestos-prueba-pisa/366961-3Revista Dinero (27 de noviembre de 2014). Los mejores colegios 2014. Consultado en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/mejores-colegios-2014/203550.Rojas, M. (1982). Análisis de una experiencia: La Misión Pedagógica Alemana. No. 10. Segundo semestre de 1982. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/10_05ensa.pdfRosario, P., Núñez, J.C., Salgado, A., González-Pienda, J.A., Valle, A., Joly, C. & Bernardo, A. (2008). Ansiedad ante los exámenes: relación con variables personales y familiares. En Psicothema, Vol. 20, No. 4. P.p. 563-570.Roeser, R. & Eccles, J. (1998). Adolescents' perceptions of middle school: relation to longitudinal changes in academic and psychological adjustment. In Journal of Research on Adolescence, 8 (1), 123–158. California: Stanford UniversityRivas, M. (2013). Los docentes de educación básica frente a las pruebas gran alcance. Cuestionario. 1. ¿En qué consiste la prueba Enlace? Los docentes de educación básica frente a las pruebas de gran alcance. Recuperado de: https://sites.google.com/site/portafolioeginetdannielacruz/lineas-de-tiempo-sobre-la-evaluacion-educativa-y-texto-adjunto-descriptivo/los-usos-y-atribuciones-hacia-las-pruebas-de-gran-alcance-pisa-y-enlaceRivas, A. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países 2000-2015. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fundación CIPPEC. Recuperado de: http://cippec.org/mapeal/wp-content/uploads/2015/05/Rivas_A_2015_America_Latina_despues_de_PISA.pdfSaldarriaga, O. (2004). De Universidades a Colegios. La filosofía escolar y la conformación del bachillerato moderno en Colombia, 1792-1892. En Castro-Gómez, S; Restrepo E; (editores). Genealogías de la colombianidad, (pp. 308-333). Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.Secretaría de Educación Distrital. (2012). Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa SEICE. Bogotá: - Dirección de Evaluación de la Educación.Schedler, A. (1999). Conceptualizing Accountability. In: The self-restraining state: power and accountability in new democracies. A. Schedler, L. Diamond and M. F. Plattner. Boulder, Lynne Rienner PublishersSecretaría Educación del Distrito SED Bogotá (2012) Sistema de Evaluación Integral Para la Calidad Educativa – SEICE-. Dirección de Evaluación de la Educación. Bogotá: Secretaria de Educación DistritalSecretaría Educación del Distrito SED Bogotá (2013). Caracterización Sector Educativo Oficina Asesora de Planeación. Grupo de Análisis y Estadística. Mayo de 2014. Recuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2013/BoletinEstadisticoAnual2013.pdfScriven, M. (1967). Perspectives of curriculum evaluation. Chicago: AERA.Shepard, L. (2006). Classroom assessment. Westport CT, USA: Praeger.Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. In: R. W. Tyler, R. M. Gagne, & M. Scriven (Eds.), Perspectives of curriculum evaluation (pp. 39-83). Chicago: Rand-McNally.Stufflebeam, D. (1987). Evaluación sistémica. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós /MEC.Taccari, O. (2001). Indicadores de Eficiencia Interna del Sistema Educativo. Tasa de Repitencia: Una Mirada Analítica. Argentina: Ministerio de Educación. Instituto para el Desarrollo de la Calidad Educativa IDECE. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001018.pdfTorrado, M. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. En: Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Unibiblos.Toro, J. (1987). La hora de la verdad. Implicaciones del Decreto 1469. En Revista Educación y Cultura No. 13. pp. 26 a 28. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.Triana, J. (1845). Manual de enseñanza mutua para las escuelas de primeras letras. (Imprenta de J. A. Cualla). Bogotá: Archivo General de la Nación.Tunning AL. (2007). Proyecto Tunning América Latina. Recuperado de: http://www.tunning.unideusto.org/tunnigal/Organización de Estados Iberoamericanos OEI. V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Declaración de Bariloche San Carlos de Bariloche (Argentina), 16 y 17 de octubre de 1995. Recuperado de : http://www.oei.es/vcumbre.htmUNESCO-Comisión Internacional. Delors, J (1997). Informe de Educación para el siglo XXI. Bs Aires: Santillana-UnescoUNESCO - LLECE. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648S.pdfUNESCO/OERALC. (2001). Situación educativa de América Latina y el Caribe.1980-2000. Proyecto Principal de Educación. Santiago: Sistema Regional de Información.UNESCO (2005). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (2005). Educación para todos, el imperativo de la calidad. París: Unesco.UNESCO (2005) Informe mundial de la Unesco. Hacia las sociedades del conocimiento.. Paris: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdfUNESCO (2008). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Educación para Todos en 2015. ¿Alcanzaremos la meta? Paris: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001548/154820s.pdfUNESCO (2015). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo (2015). Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos. Paris: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdfUNICEF - Oficina Internacional de Educación OIE. (1996). La repetición en la enseñanza primaria. Una perspectiva global. Recuperado de: http://www.ibe.Unesco.org/publications/free_publications/repetit_1996_sp.pdfCodificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821, hecho conforme a la ley 13 de 1912, por la Sala de Negocios Generales del Consejo de Estado, prólogo de José Joaquín Casas, 1924. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Archivo General de la Nación.Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.Corte Constitucional. (1994). Sentencia Derecho a la educación No. T- 092/94. Libertad de Enseñanza-Titulares/Libertad de Cátedra/Personal Docente. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-092-94.htmCorte Constitucional. (1994). Sentencia No. T-569/94 Derecho a la educación- Deberes de los estudiantes/Reglamento educativo-Cumplimiento. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/t-569-94.htmCorte Constitucional. (1994). Sentencia No. T-316/94 Derecho a la Educación/Plantel Educativo-Retiro. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-316-94.htmMinisterio de Instrucción Pública (1903). Ley 39 sobre Instrucción pública de 1903. Bogotá: Diario oficial de la república de Colombia 11.931 del 30 de octubre de 1929.Ministerio de Instrucción Pública (1927). Disposiciones vigentes. Prólogo de Antonio José Uribe. Bogotá: Imprenta Nacional. Biblioteca Nacional.Ministerio de Educación Nacional MEN (1962). Decreto No. 45 de 1962 por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 30704, jueves 25 de enero de 1962.Ministerio de Educación Nacional MEN (1963). Decreto 1710 de 1963 por el cual se adopta el Plan de Estudios de la educación primaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 31169 del 25 de julio de 1963.Ministerio de Educación Nacional MEN (1963). Decreto 1955 de 1963 (septiembre 2) Por el cual se reorganiza la educación normalista. Bogotá: Diario Oficial No. 31190 (25 de septiembre de 1963).Ministerio de Educación Nacional MEN (1964). Primer Grado. División de Educación Elemental y Alfabetización. Programas de Enseñanza Primaria. Decreto No. 1710 de 25 julio de 1963. Bogotá: MEN-Oficina Coordinadora de Escuelas Piloto.Ministerio de Educación Nacional MEN (1968). Decreto No. 3156 de 1968 (diciembre 26). Por el cual se garantice el Fondo Universitario Nacional. Bogotá Diario Oficial No. 32691 (22 de enero de 1969).Ministerio de Educación Nacional MEN (1976). Decreto Ley 088 de 1976 por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Diario oficial de la república de Colombia No. 34495, 26 de enero de 1976.Ministerio de Educación Nacional MEN (1978). Decreto No. 1419 de 1978 por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional. Diario oficial de la república de Colombia 35070 de 8 de agosto de 1978.Ministerio de Educación Nacional MEN (1980). Decreto 2343 de 1980 por el cual se reglamentan los exámenes de estado para el ingreso a la educación superior. Diario oficial de la república de Colombia No. 35603 del 18 de noviembre de 1980.Ministerio de Educación Nacional MEN (1984). Resolución 17486 del 7 de noviembre de 1984 sobre técnicas y procedimientos para la evaluación y promoción escolar. En Plan de estudios para la educación básica. Serie documentos. Bogotá: Magisterio.Ministerio de Educación Nacional MEN (1987). Decreto 1469 de 1987. Por el cual se reglamenta el artículo 8º del Decreto ley 088 de 1976 sobre promoción automática para el nivel de educación básica primaria. Diario oficial de la república de Colombia No. 37.989 lunes 3 de agosto de 1987.Ministerio de Educación Nacional MEN (1988). Promoción automática. Propuesta de logros para la básica primaria. Edición especial abril, 1988. Dirección General de capacitación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional MEN (1992). Ley 30 de 1992 Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia No. 40.700, 29 de diciembre de 1992.Ministerio de Educación Nacional MEN (1993). Ley 60 de agosto 12 de 1993. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia No. 40987 del 12 de agosto de 1993.Ministerio de Educación Nacional MEN (1994). Ley 115 de 1994 de febrero 8. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia No. 41.214 de 8 de febrero de 1994.Ministerio de Educación Nacional MEN (1994). Decreto 1860 de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá: Diario Oficial de la república de Colombia No. 41.473 del 4 de agosto de 1994.Ministerio de Educación Nacional MEN (1996). Resolución 2343 de 1996 Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Bogotá: Magisterio.Ministerio de Educación Nacional MEN (2001). Ley 715 de diciembre 21 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia No. 44654 del 21 de diciembre de 2001.Ministerio de Educación Nacional MEN (2002). Decreto 230 de 2002 Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Diario oficial de la República de Colombia No 44.710, de 15 de febrero de 2002.Ministerio de Educación Nacional MEN (2008). Resolución No. 489 de octubre 20 de 2008 Por la cual se adoptan las metodologías para seleccionar los mejores estudiantes de la Prueba de Estado Aplicada por el ICFES y para la clasificación de la Instituciones Educativas. Bogotá: MEN- ICFES.Ministerio de Educación Nacional MEN (2009). Decreto 1290 de 2009 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia 47322 de abril 16 de 2009.Ministerio de Educación Nacional MEN (2009). Ley 1324 de 2009 por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 47.409 de julio 13 de 2009.Ministerio de Educación Nacional MEN (2010). Decreto 869 de 2010. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES-SABER 11o. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 47.655 de 18 de marzo de 2010.Ministerio de Educación Nacional MEN (2011). Decreto 1055 - 13 de abril de 2011 Por el cual se modifica la remuneración de los servidores públicos docentes y directivos docentes al servicio del Estado en los niveles de preescolar, básica y media que se rigen por el Decreto Ley 2277 de 1979, y se dictan otras disposiciones de carácter salarial para el sector educativo estatal. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 8445 de 13 de abril de 2011.Secretaría de Educación de Bogotá SED Bogotá (2011). Resolución 743 de marzo 09 de 2011 por la cual se transfieren recursos del proyecto 195 “Evaluación e incentivos económicos para promover la calidad de la educación en los colegios oficiales del distrito” a través de los Fondos de Servicios Educativos para apoyar los Planes de mejoramiento de los colegios oficiales del Distrito en la vigencia 2011. Bogotá: Secretaría de Educación.Abbagnano, N. & Visalberghi, A. (1988). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: MorataÁlvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la escuela? Editorial Magisterio, Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas, BogotáBegler, J. (1983). Psicología de la conducta. 1era Edición. Barcelona: Paidós.Blythe, T. (1998). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós.Bottani, N. (2006). La más bella del reino: el mundo de la educación en alerta con la llegada de un príncipe encantador. En Revista de Educación. No. Extraordinario pp. 75-90.Canguilhem, G. (1978). Lo normal y lo patológico, 2ª ed. Trad. Ricardo Poschart, México: Siglo XXI.Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo Veintiuno EditoresCarrasquilla, R. (1964). Dimitas Arias. Medellín: Bedout. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/carrasqu/carras10.htmCremin, L. (1969). La transformación de la escuela. Buenos Aires: Omeba.Chrobak, R. (1988). Metodologías para lograr aprendizaje significativo. Argentina: Universidad Nacional de Comahue. EDUCO.Coll, C. & Gillieron, C. (1985). Jean Piaget: El desarrollo de la inteligencia y la construcción del pensamiento racional. En A. Marchesi, M. Carretero y J. Palacios. Psicología Evolutiva I. Madrid: Alianza, Teoría y Métodos. (pp. 165-194). Madrid: AlianzaComte, A. (2007/1884). Discurso sobre el espíritu positivo. Primera edición cibernética, noviembre del 2007 Recuperado de: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/comte/indice.htmlChadwick, J. (1989). Evaluación formativa. Barcelona: Paidós.Chiavenato, I. (1986). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw –Hill.Deleuze, G. (1996). Control y Devenir. En: Conversaciones, Trad. José Luis Pardo, Valencia: Pre-textos.Dussel, I. & Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de enseñar. Buenos Aires: Santillana.Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel EducaciónDíaz Barriga, Á. (2001). El examen. Textos para su historia y su debate. México: CESU-UNAM-Plaza y Valdés.Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.Díaz, C. (1987). Promoción con calidad. En Revista Educación y Cultura No. 13. pp. 33 a 35. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.Durkheim, E. (1982). Los grados. En E. Durkheim, Historia de la Educación y de las doctrinas pedagógicas La evolución pedagógica en Francia (1a ed. francesa 1938). pp. 169 a 176 Madrid: La Piqueta.Escudero, J. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye cómo?, en Profesorado. En Revista de Currículo y Formación del Profesorado, vol. 9, n.º 1. pp. 1-24 Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdfEscudero, J. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Red U. Revista de docencia universitaria, No. 2. Recuperado de: www.um.es/ead/Red_U/m2/escudero.pdf.Feldman, D. & Mórtola, G. (2012). Buenas condiciones para el trabajo escolar. Revista del IICE No. 31 pp. 135-148. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/issue/view/45/showTocFigel’, J. (2009). Autonomía y responsabilidad del profesorado europeo. Red europea de información en educación Eurodyce. España: Secretaría General Técnica de Eurodyce. Recuperado de: http://eacea.ec.europa.eu/Education/eurydice/documents/thematic_reports/094ES.pdfFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.Fernández de Lizardi, J. (1992). El periquillo sarniento. México: Porrúa.Foucault, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.Foucault, M. (1991). Saber y Verdad. Madrid: La Piqueta.Foucault, M. (1992).Microfísica del poder, Trad. y ed. Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Madrid: La PiquetaFoucault, M. (2003). Historia de la sexualidad 2 El uso de los placeres. Primera educación en francés 1984. Decimoquinta edición en español. México: Siglo XXI.Foucault, M. (2004). La arqueología del saber (Trabajo original publicado en francés en 1969). Vigésimo segunda edición. México: Siglo XXI.Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (Obra original publicado en francés, en 1975). Trigésimo cuarta edición. México: Siglo XXI.Giddens (1997). Política, sociología y teoría social: reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo. Barcelona: PaidósGimeno S., J. (1982). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Anaya.Gimeno Sacristán, J. (1993). Evaluación. El profesorado. ¿Mejora de la calidad o incremento del control? Cuadernos de Pedagogía No. 219. pp. 22 a 27.Gómez Rodríguez de Castro, F. (1992). La vida de Juan Amos Comenio 1652-1670. En Educación y Pedagogía, No. 4 (8 y 9), 205-226.Guba, E. & Lincoln, Y. (1989) Fourth Generation Evaluation. California: Newbury Park: Sage.Hamilton, L. S. (2002). Making sense of test-based accountability in education. Santa Mónica, CA: Rand Corporation.Hardt, M. & Negri, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: PaidósHoskin, K. (1993). Foucault a Examen. El Criptoteórico de la Educación Desenmascarado. En: Stephen Ball (comp.) En Foucault y la Educación. Disciplinas y Saber (pp. 33-58 ) . Madrid: MorataKamin, L. (1983). Ciencia y política del cociente intelectual. Madrid: Siglo Veintiuno.Kazdin, A. (2008). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México: Manual ModernoLe Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Epise.Mockus, A., Hernández, C., Guerrero, B, Granes, J. Castro, M., Charum, J.& Federici, C. (1985). La reforma curricular y el magisterio. Revista Educación y Cultura. No. 4. pp. 65-88. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.Nieto Caballero, A. (1966). Una escuela. Bogotá: Antares.Ocampo, J. (1998). Puntos de vista para un debate. Revista Educación y Cultura No. 43 . pp. 22-23. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.Ocampo, J. (2008). Elementos pedagógicos y políticos contra la promoción automática de los estudiantes. Revista Educación y Cultura No. 80. pp. 16-21. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de EducadoresPerrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: ColihuePerrenoud, P. (2008). Construir las competencias ¿es darle la Espalda a los saberes? Red U. En Revista de Docencia Universitaria, núm. monograf. II. Recuperado de: www.redu.um.es/Red_U/m2Pozo, I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.Quiceno, H. (1996). Origen de las Escuelas Normales y de los institutos de pedagogía en la época moderna. Revista Educación y Pedagogía, Vol. 8, No. 16, 1996. Medellín: Universidad de Antioquía pp. 126-153.Quiceno, H. (2000). Elementos para una posible historia de la evaluación. En: Alegría de Enseñar. Revista para maestros y padres. No 38. Cali.Rabecq, M. (1957). Juan Amós Comenius. Apóstol de la educación, precursor de la escuela moderna. UNESCO: El correo. Una ventana abierta sobre el mundo (11), pp. 4 a 15.Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Magisterio. Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.Siegler, R. (1992). El otro Alfred Binet. En Psicología del desarrollo, 28, No. 2, 170-179.Skinner, B. F. (1974). Tecnología de la enseñanza. Traducido del inglés. Barcelona: Labor. abril-junio, 77-90.Stiggins, R. (2007). Conquering the formative assessment frontier. En James H. McMillan (Edi). Formative classroom assessment : Theory into Practice. New York. Teachers College Press, pp. 8-27.Taylor, F. (1911). The principles of scientific management. New York: Norton, LibraryTedesco, J. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Anaya.Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo (1ª ed. 1950). Buenos Aires: Troquel.Universidad Nacional de Colombia (2009). Más y mejores colegios para Bogotá. Carta Universitaria Impreso No. 49. Bogotá: Unimedios Centro de Información.Universidad Nacional de Colombia (2010). Arquitectura escolar y educación. Megacolegios en Bogotá, la dignificación de la formación y de los estudiantes. Claves para el debate público. Enero de 2010, No. 32. Bogotá: Unimedios Centro de Información.Vasco, C. (2011). La presencia de Piaget en la Educación colombiana, 1960-2010. En Revista Colombiana de Educación. No. 60, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia. pp. 15-40.Vigil-Colet, A., Lorenzo-Seva, U., & Condon, L. (2008). Development and validation of the statistical anxiety scale. En Psicothema, 20(1), 174-186Zuluaga, O. (1992). Otra vez Comenio. Revista Educación y Pedagogía, vol. 4, núm. 8-9, (segundo semestre de 1992 y primer semestre de 1993). pp. 241-273. Medellín: Universidad de Antioquia - Facultad de Educación.Zuluaga, O. Saldarriaga O., Echeverry, A, & Zapata, V. (2004). La instrucción pública en Colombia, 1810-1902: Surgimiento y desarrollo del sistema educativo. En O.L. Zuluaga y G. Ossenbach (Comps.): Génesis y desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos. Tomos I, Bogotá: Magisterio.Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Universidad de Antioquia, Anthropos y Siglo del Hombre editoresZuluaga, O. (2001). Entre Lancaster y Pestalozzi: Los manuales para la formación de Maestros en Colombia. En Revista Educación y Pedagogía, Vol. XIII (29-30). Medellín: Universidad de Antioquia.Zuluaga, O. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En: Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Grupo Historia de la Práctica pedagógica, MagisterioAcero, H. (1998). Desarrollo histórico de las pruebas de admisión en la educación superior. SNP. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.Anderman, E. & Maehr, M. (1994). Motivation and schooling in the middle grades. Review of Educational Research, Vol. (64), pp. 287–309.Arregui, P. (2008). Uso de los resultados de evaluaciones educativas a gran escala en América Latina. Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación del PREAL. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-174348_archivo2.pdfBall, S. & Youdell, D. (2007). Internacional de la Educación. V Congreso Mundial. Informe preliminar: Privatización Encubierta en la Educación Pública. Instituto de Educación: Universidad de Londres. Recuperado de: http://www.joanmayans.com/privatizacion_encubierta_de_la_educacion_publica.pdfBanco Mundial. (1996). Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco Mundial. Washington, D.C.Blanco, R & Cusato, R. (2004). Desigualdades educativas en América Latina: todos somos responsables. En Escuelas de Calidad en Condiciones de pobreza. Chile: Universidad Alberto Hurtado, BID con la cooperación de Unesco y Unicef.Blanco, R. (2008). Eficacia Escolar desde el enfoque de la calidad de la educación. En Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oreal/Unesco.Binet, A. & Simon, Th. (1905). Métodos nuevos para el diagnóstico del nivel intelectual de lo subnormales. En J. Gondra, La psicología moderna: textos básicos para su génesis y desarrollo histórico. (1992) Bilbao: Desclée de Brouwer.Binet, A. (2003). Las ideas acerca de los niños. (Texto original publicado en 1913). Madrid: Gutemberg.Bobbitt, F. (1918). The curriculum. New York: Houghton Mifflin.Bonal, X. (2002). Globalización y política educativa: un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina. En Revista Mexicana de investigación educativa, 63 (3), pp. 3-35.Bloom, B. (1956). Taxonomía de los objetivos educativos: La clasificación de los objetivos educativos. En Manual I. Dominio cognitivo. New York, Toronto: Longmans, Green.Bloom, B., Hasting, J., & Madaus, G. (1975). Evaluación del aprendizaje. Vol. (1). Buenos Aires: Troquel.Bustamante, G. & Jurado, F. (1993). La evaluación oficial del área de lenguaje. En Revista Opciones pedagógicas Vol. (10 y 11). Bogotá: Universidad Distrital.Bustamante, G. (1998). ¿Lograrán indicar los indicadores de logros? En Revista Educación y Cultura No.43. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.Bustamante, G. (2002). La moda de la competencia. En El concepto de competencias II. Bogotá: Socolpe.Bustamante, G. & Díaz, L. (2001). Políticas educativas y evaluación de la calidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Digitalizado por Red Académica. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce38-39_07pres.pdfBustamante, G. (2003). El concepto de competencia. Un caso de recontextualización. Las competencias en la educación colombiana. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía. Alejandría Libros.Bustamante, G. & Díaz, L. (2003). Factores asociables al desempeño de los estudiantes. Ilustrado para la evaluación de impacto del plan de universalización en el área de leguaje. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos.Brunner, J. (2010) Educación: Escenarios de Futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información, Documentos Nº 16. Chile: PREAL.Carrasquilla, R. (1927). Lo que va de ayer a hoy. En Obras de Don Ricardo Carrasquilla. Bogotá: La Luz.CEPAL – UNESCO (1996). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Lima: Tarea, Asociación de Publicaciones EducativasCEPAL (2000). Equidad, Desarrollo y Ciudadanía. Santiago: Chile. Recuperado de: http://www.un.org/esa/desa/ousg/books/pdf/lcg2071.pdfCohen, E. (1997). Educación, eficiencia y equidad. Santiago de Chile: Ediciones SUR.Cohen, E. (2002). Educación, Eficiencia y Equidad: Una Difícil Convivencia. En Revista Iberoamericana de Educación No. 30. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Recuperado de http://rieoei.org/rie30a04.htmColegio Francisco de Paula Santander (1951). Guía para la elaboración de desempeños anuales (2012). Hermanos de las Escuelas Cristianas. Bogotá: Institución Educativa Distrital. Documento Institucional.Colegio Francisco de Paula Santander (marzo 9 de 2012). Circular a padres de familia sobre preparación de prueba Saber. Bogotá: Documento Institucional. Institución Educativa Distrital.Colegio Francisco de Paula Santander (2009). Manual de Convivencia Santanderista. Actualizado 2014. Bogotá: Documento Institucional. Institución Educativa Distrital.Colegio Francisco de Paula Santander (2004). Proyecto Educativo Institucional Cinco Dimensiones personalizantes hacia una mejor calidad de vida. Bogotá: Institución Educativa Distrital. Documento Institucional.Colegio Francisco de Paula Santander (2013). Sistema Institucional de Evaluación del Estudiantes Santanderista SIEES. Bogotá: Institución Educativa Distrital. Documento Institucional.Coll, C. & Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular: aprendizajes básicos, competencias y estándares. En PRELAC Journal, Vol (3), pp. 6-27.Comenio, J. A. (1993). El mundo sensible en imágenes- Orbis Pictus- (Original publicado en 1632) (Trad. A. Hernández). México: CONACYT- Porrúa.Comenio, J. A. (2009). Didáctica Magna. (Original publicado en checo en 1632 y en latín en 1657). (Prólogo G. de la Mora). Decimonovena edición. México: Porrúa.Comisión de las Comunidades Europeas (1995). Enseñar y aprender: hacia la sociedad cognitiva Libro blanco sobre la educación y la formación. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.Comisión Europea. Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. (2004) Un marco de referencia europeo. Puesta en Práctica de la Dirección de Trabajo “Educación y Formación 2010”. Grupo de Trabajo B. “Competencias claves” Dirección General de Educación y Cultura. Recuperado de: http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdfComisión Interinstitucional de la Conferencia Mundial sobre EPT (1990). Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Una visión para el decenio 1990. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000975/097552SB.pdfCoraggio J. L. y R. M. Torres (1997). La educación según el Banco Mundial (Un análisis de sus propuestas y métodos),. Buenos Aires: Miño y Dávila-CEMCornejo, R. y Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. En Revista Redalyc.org Vol. (33). No. 2, pp. 155-175. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514134009Dale, R. (2007). Los efectos de la globalización en la política nacional: un análisis de los mecanismos. En: Bonal, X., Tarabini-Castellani, A., Verger, A. (Comp.). Globalización y educación. (pp. 87-116). Buenos Aires: Miño y Dávila, p. 87-116.Delannoy, F. (1998). Reformas en la gestión educacional de los 90s. Human Development Department. En Paper Series No. 21 The World Bank. Latin America and the Caribbean Regional Office.De La Orden, A. & Jornet, J. (2012). La utilidad de las evaluaciones de sistemas educativos: el valor de la consideración del contexto. Bordón.De Restrepo, J. F. (1819) Reglamento para las escuelas de la provincia de Antioquia formado por el Gobierno. Revista Historia de la Educación Colombiana Vol. (2), 222-236. Recuperado de: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1209Escudero, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. En RELIEVE: (Vol.) 9, n. 1, p. 11-43. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htmEstrada, D. (1973). Las escuelas Lancasterianas en la ciudad de México: 1822-1842. En: Historia Mexicana (Vol.) 22, No. 4, pp. 494-513. México.Faure, E., Herrera, F., Razzak Kaddoura, A.,Lopes, H., Petrovski, A., Rahnema, M., y Champion Ward, F.(1973). Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza-Unesco.Ferrer, G. y Arregui. P. (2003). Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación. Recuperado de file:///D:/Downloads/pruebas_internacionales_aprendizaje_AL_arregui_ferrer.pdfFerrer, G. (2006). Sistemas de evaluación de aprendizaje en América Latina. Balance y desafíos. Santiago de Chile: PREAL.Fox, S.S. (1826). Manual del sistema de enseñanza mutua aplicado a las escuelas primarias de los niños Bogotá: Archivo General de la Nación.Foro Mundial sobre la Educación. (2000) Marco de Acción de Dakar de Educación para Todos: Cumplir con Nuestros Compromisos Colectivos. Paris: Unesco.Guía del maestro (1942). Para uso de los hermanos Maristas de la enseñanza. Redactado según las reglas y enseñanzas de su venerable fundador por Edelvives,1853. España: Luis Vives.Guía de las Escuelas Cristianas (Conforme a la edición de 1903). Bogotá: Librería Stella.Henley, W. (1888). A book of verses. London : D. Nutt. OCLC 13897970Hernández, C., Rocha de la Torre, A. & Verano L. (1998), Exámenes de Estado: una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación SuperiorHernández, J. M., Pozo, C. & Polo, A. (1994). Ansiedad ante los exámenes: Un programa para su afrontamiento de forma eficaz. Valencia: Promolibro.Herrera, M. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia. Bogotá: Plaza y Janés.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes (1999). Antecedentes y marco legal del examen de Estado. Grupo de Evaluación de la Educación Básica y Media. Icfes, Santafé de Bogotá.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes (2000). Nuevo Examen de Estado. Cambios para el Siglo XXI. Icfes, Santafé de Bogotá.Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior Icfes (2007). Teóricos de Pruebas. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/cat_view/8-saber-11/20-informacion-general/44-marcos-guias-y-ejemplos-de-preguntas/67-marcoInstituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior Icfes (2011). Pruebas SABER 5o. y 9o. Lineamientos para la aplicación muestral de 2011. Bogotá: Icfes.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes (2011). Informe técnico Saber 5o. y 9o. 2009. Bogotá: Icfes.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada Alineación del examen SABER 11. Recuperado de: www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_veiw/775_alneacion-delexamen-saber-11?Itemid=Iregui, A., Melo, L. & Ramos, J. (2006). Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Bogotá: Banco de la Republica. Recuperado de: www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra381.pdfJonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D. & Yaya, M. (2006). Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Observatorio de reformas educativas Universidad de Quebec, Montreal. Ginebra: Oficina internacional de Educación, BIE / UNESCOJudges, V. (1971). La evolución de los exámenes. En Ángel Díaz Barriga (comp.) El examen: textos para su estudio y debate (pp. 31-48 ) . México: UNAM.Jurado, F. (2005). El concepto de competencia en los contextos de la evaluación externa: un estudio de caso. En Enunciación. Vol. 10, Núm. 1 (2005) pp. 22-30. Bogotá: Universidad Distrital. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/449Jurado, F. (2009) (Coordinador). Los sistemas nacionales de evaluación en América Latina:¿Impacto pedagógico u obediencia institucional? Colección general. Biblioteca abierta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.Kaessmann, W. (1966). Diagnóstico sobre la situación actual de la Enseñanza de Matemática en la Escuela Primaria Colombiana. Análisis de una experiencia. María Cristina Rojas de Ferro (edit.). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Kreimer, R. (2000). Historia del mérito. Recuperado de: http://www.academia.edu/3738487/Historia_del_m%C3%A9rito_libro_Leenen, I. Virtudes y limitaciones de la teoría de respuesta al ítem para la evaluación educativa en las ciencias médicas. En Revista Investigación en Educación Medica 2014; Vo.l 3(9):40-55 México D.F.: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México:López, N. (2006). Equidad educativa y desigualdad social. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.Madaus, G., & Kellaghan, T. (1992). Curriculum evaluation and assessment. In P. Jackson (Ed.), Handbook of research on curriculum (119-154). New York: Macmillan.Madaus G. (1992). Curriculum evaluation and assessment. En Handbook of research on curriculum. American Educational Research Association (AERA).Mallarino, G. (1990). El Gimnasio Moderno en la Vida Colombiana. Bogotá: Villegas Editores.Marchesi, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. En Revista Iberoamericana de Educación Superior Nº 23, pp 135-163. Madrid : Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEIMarchesi, Á. (2009). Preámbulo. En Avances y desafíos en la evaluación educativa. Elena Martín y Felipe Martínez Rizo (Coordinadores). (pp. 7-9 ) Madrid: Fundación Santillana. OEIMartínez, A. Noguera, C. & Castro, J. (1998). Reformas de la enseñanza en Colombia: 1960-1980. Del énfasis didáctico al énfasis curricular. En Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docente de la Federación Colombiana de Educadores, No. 15. pp. 13 – 21. Bogotá.Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Anthropos, Convenio Andrés Bello.Martínez, A. (2008). La escuela: un lugar para el común. En Educar posiciones acerca de lo común. Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comp.) (pp. 153-172) Serie Seminarios del CEM. Argentina: Del Estante editorial.Martínez, A. (2011). Memorias de la escuela pública. Colección bicentenario. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de SantanderMartínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. En Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 11, Núm. 2, 2009. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/231/745Martínez Rizo, F. (2013) Dificultades para implementar la evaluación formativa Revisión de literatura. En Perfiles Educativos Vol. 35. Núm. 139. México: IISUE-UNAMMinisterio de Educación Nacional. MEN. (1978). Transferencia de Tecnología Educativa en Colombia. Colciencias – OEA. Bogotá: Colciencias.Ministerio de Educación Nacional. MEN (1984). Marcos Generales de los programas curriculares. Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. MEN (1984). Fundamentos Generales del Currículo. Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. MEN (1992). Saber. Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Primeros resultados: matemáticas y lenguaje en la básica primaria. Colección documentos del Saber No. 1. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. MEN (1998). Lineamientos Curriculares. Indicadores de logros curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional MEN (2002). Finalidades y alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. MEN (2002). Estándares para la excelencia. Estándares curriculares para las áreas de matemáticas, lengua castellana y ciencias naturales y educación ambiental para la educación preescolar, básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. MEN (2005). Programa SABER. Evaluación Censal. Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Competencias Ciudadanas. Bogotá: Icfes.Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional MEN. (2009). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Recuperado de: htpp://www.mineducacion.gov.co/1621/article-116042.htmlMinisterio de Educación Nacional MEN (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Documento No. 11. Bogotá: Ministerio de Educación NacionalMinisterio de Educación Nacional MEN (2009). Lineamientos curriculares. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.htmlMinisterio de Educación Nacional MEN (2010). Directiva Ministerial No. 29 del 16 de noviembre de 2010. Para Secretarios de Educación, Distrito y Municipios certificados, Directivos Docentes y Docentes. Asunto: evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles255748_archivo_pdf_directiva29.pdfMinisterio de Educación Nacional. MEN (2009). Competencias genéricas en educación superior. En: Boletín informativo No. 13. Educación superior (diciembre de 2009). Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdfMinisterio de Educación Nacional. MEN (2010). Carta de la Ministra. Por una cultura de la evaluación. En Periódico Al tablero No. 55. (Febrero – marzo de 2010). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Moreno, T. (2010). El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. En Revista de la Educación Superior, vol. XXXIX, No. 154, abril-junio, 2010, pp. 77-90. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación SuperiorMoreno, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora en la escuela. En Revista Perfiles educativos, Vol. 33(131), 116-130. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100008&lng=es&tlng=es.Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. En Sinéctica, VOl. (39), 01-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000200010&lng=es&tlng=es.Muñiz, J. (1990): Teoría de respuesta a los Ítems: Un nuevo enfoque en la evolución psicológica y educativa. Madrid: Pirámide.Murillo, F.J. (2003). El movimiento de investigación de Eficacia Escolar. En F.J. Murillo (Coord.), La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. (pp. 13-32 ). Bogotá: Convenio Andrés Bello.Neave, Guy (1990). La educación superior bajo la evaluación estatal: tendencias en Europa occidental (1986–1988). En Universidad Futura, vol. 2, núm. 5, México: UNAM.Niño, L. El currículo y la evaluación críticos: ¿Del control y la rendición de cuentas a la autonomía y la democracia? En Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Compilación Libia Stella Niño Zafra. Coordinadora Grupo de Investigación Evaluándo_nos Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional- CIUP.Niño, L. & Gama, A. (2013). Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿relación de medición, control y homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica? En Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (3) 185-198. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.3.186781Oviedo, M., Fiszibien A. & Sucre, F. (2015). Aprendizaje para Todos: Un desafío pendiente en América Latina. Comisión para la educación de calidad para todos. Documento de Antecedentes. Recuperado de: http://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2015/07/Aprendizaje-para-todos-web-2.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2000) Proyecto PISA. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: un nuevo marco de evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, INCE. Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/33694020.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2004). Informe PISA 2003: Aprender para el mundo del mañana. Madrid: Santillana, 2005.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2005): La definición y selección de competencias claves. Resumen ejecutivo. Recuperado de: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2009). El Programa PISA de la OECDE. Qué es y para qué sirve. Recuperado de: http//www.oecd, org/pisa/39730818.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2009). Evaluación y reconocimiento de la calidad de los docentes: Prácticas internacionales. París: OCDE. Recuperado de: http://www.oecd-ilibrary.org/education/evaluacion-y-reconocimiento-de-la-calidad-de-los-docentes_9789264079717-esOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2011). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2011 Informe Español.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2011). La medición del aprendizaje de los alumnos: Mejores prácticas para evaluar el valor agregado de las escuelas. OECD DOI Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1787/9789264090170-esPeña, M. (1999). Tendencias internacionales en evaluación de la calidad de la educación. En: Hacia una cultura de la evaluación. Memorias del tercer foro educativo distrital. (pp. 17-22 ) Santafé de Bogotá: Secretaría de Educación.Periódico El Tiempo (24 de octubre de 2010). 268 mil alumnos de últimos grados van perdiendo el año en Colombia. Sección: Educación/UniversidadesPeriódico El Espectador (8 de junio de 2012). ¿Para qué sirven las pruebas Saber Pro? Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/sirven-pruebas- saber-pro-articulo-352085Periódico El Espectador (1 de abril de 2014) Colombia se vuelve a rajar en pruebas Pisa. El país ocupa el último lugar en capacidad para resolver problemas, según estudio. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13761795Popham, J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? Tomado y traducido de Educational Leadership, volumen 56, número 6, marzo de 1999. Santiago: PREAL: Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación.Postlethwaite, T.N (2006). ¿Qué es un buen estudio internacional comparado? En Estudios internacionales sobre la calidad de la educación: la planificación de su diseño y la gestión de su impacto. (pp. 111-127 ) Editado por Kenneth N. Ross e Ilona Jürgens Genevois. Paris: IIEP-UNESCO.Pérez-Abril M & Barrios M. (2010). La evaluación externa de la producción escrita en Bogotá (2005-2007): Más allá de la búsqueda del déficit en los estudiantes. En Revista Localización: Enunciación, Vol. 15, No. 2 (julio – diciembre 2010) p.p. 17 a 34. Bogotá: U. Distrital.Programa de la Reforma Educativa para América Latina PREAL (1998). El futuro está en juego. Informe de la comisión internacional sobre educación, equidad y competitividad económica en América Latina y el Caribe. Santiago: Corporación de Investigaciones para el Desarrollo CINDE.Programa de la Reforma Educativa para América Latina PREAL (2004). Un llamado a la responsabilidad por los resultados. En Rendición de cuentas en educación No. 1. Santiago: PREAL.Popham, W. J. (1983). Evaluación basada en criterios. Madrid: Magisterio EspañolRavela, P. (2001). ¿Cómo Presentan sus Resultados los Sistemas Nacionales de Evaluación Educativa en América Latina? Versión Abreviada No. 22. Grupo de Trabajo de Estándares y Evaluación. Chile: PREAL. Recuperado de: http://www.grade.org.pe/gtee-preal/docs/Resultados.pdf.Ravela, P. (2003). ¿Cómo aparecen los resultados de las evaluaciones educativas en la prensa? Grupo de Estándares y evaluación de PREAL. Recuperado de: http://www.preal.org/Archivos/Grupos%20de%20Trabajo/Evaluacion%20%20Estandares/Publicaciones/prensa%20parte%201.pdfRavela, P. (2006). Fichas didácticas para comprender las evaluaciones educativas. Santiago de Chile: PREAL.Ravela, P.; Arregui, P.; Valverde, G; Wolfe, R.; Ferrer, G.; Martínez Rizo, F; Aylwin, M.; y Wolff, L. (2007). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación. Chile: PREAL. Recuperado de: http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluaciones_educativas_AL_necesita_preal.pdfRavitch, D. (2011). The Death and Life of the Great American School System: How Testing and Choice Are Undermining Education. New York: Basic Books.Ramírez, T & Téllez, J. (2006). La educación Primaria y Secundaria en Colombia en el Siglo XX. Unidad de investigación de Gerencia del Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdfRestrepo, G., Sarmiento, J. & Ramos, J. (2003). Competencias y pedagogías en la enseñanza de las ciencias sociales. En Trazas y miradas: evaluación y competencias. (pp. 17-50) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos.Revista Semana (12 de marzo de 2013) Vergüenza: Colombia entre los peores en educación. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-entre-ultimos-puestos-prueba-pisa/366961-3Revista Dinero (27 de noviembre de 2014). Los mejores colegios 2014. Consultado en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/mejores-colegios-2014/203550.Rojas, M. (1982). Análisis de una experiencia: La Misión Pedagógica Alemana. No. 10. Segundo semestre de 1982. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/10_05ensa.pdfRosario, P., Núñez, J.C., Salgado, A., González-Pienda, J.A., Valle, A., Joly, C. & Bernardo, A. (2008). Ansiedad ante los exámenes: relación con variables personales y familiares. En Psicothema, Vol. 20, No. 4. P.p. 563-570.Roeser, R. & Eccles, J. (1998). Adolescents' perceptions of middle school: relation to longitudinal changes in academic and psychological adjustment. In Journal of Research on Adolescence, 8 (1), 123–158. California: Stanford UniversityRivas, M. (2013). Los docentes de educación básica frente a las pruebas gran alcance. Cuestionario. 1. ¿En qué consiste la prueba Enlace? Los docentes de educación básica frente a las pruebas de gran alcance. Recuperado de: https://sites.google.com/site/portafolioeginetdannielacruz/lineas-de-tiempo-sobre-la-evaluacion-educativa-y-texto-adjunto-descriptivo/los-usos-y-atribuciones-hacia-las-pruebas-de-gran-alcance-pisa-y-enlaceRivas, A. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países 2000-2015. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fundación CIPPEC. Recuperado de: http://cippec.org/mapeal/wp-content/uploads/2015/05/Rivas_A_2015_America_Latina_despues_de_PISA.pdfSaldarriaga, O. (2004). De Universidades a Colegios. La filosofía escolar y la conformación del bachillerato moderno en Colombia, 1792-1892. En Castro-Gómez, S; Restrepo E; (editores). Genealogías de la colombianidad, (pp. 308-333). Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.Secretaría de Educación Distrital. (2012). Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa SEICE. Bogotá: - Dirección de Evaluación de la Educación.Schedler, A. (1999). Conceptualizing Accountability. In: The self-restraining state: power and accountability in new democracies. A. Schedler, L. Diamond and M. F. Plattner. Boulder, Lynne Rienner PublishersSecretaría Educación del Distrito SED Bogotá (2012) Sistema de Evaluación Integral Para la Calidad Educativa – SEICE-. Dirección de Evaluación de la Educación. Bogotá: Secretaria de Educación DistritalSecretaría Educación del Distrito SED Bogotá (2013). Caracterización Sector Educativo Oficina Asesora de Planeación. Grupo de Análisis y Estadística. Mayo de 2014. Recuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2013/BoletinEstadisticoAnual2013.pdfScriven, M. (1967). Perspectives of curriculum evaluation. Chicago: AERA.Shepard, L. (2006). Classroom assessment. Westport CT, USA: Praeger.Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. In: R. W. Tyler, R. M. Gagne, & M. Scriven (Eds.), Perspectives of curriculum evaluation (pp. 39-83). Chicago: Rand-McNally.Stufflebeam, D. (1987). Evaluación sistémic a. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós /MEC.Taccari, O. (2001). Indicadores de Eficiencia Interna del Sistema Educativo. Tasa de Repitencia: Una Mirada Analítica. Argentina: Ministerio de Educación. Instituto para el Desarrollo de la Calidad Educativa IDECE. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001018.pdfTorrado, M. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. En: Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Unibiblos.Toro, J. (1987). La hora de la verdad. Implicaciones del Decreto 1469. En Revista Educación y Cultura No. 13. pp. 26 a 28. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.Triana, J. (1845). Manual de enseñanza mutua para las escuelas de primeras letras. (Imprenta de J. A. Cualla). Bogotá: Archivo General de la Nación.Tunning AL. (2007). Proyecto Tunning América Latina. Recuperado de: http://www.tunning.unideusto.org/tunnigal/Organización de Estados Iberoamericanos OEI. V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Declaración de Bariloche San Carlos de Bariloche (Argentina), 16 y 17 de octubre de 1995. Recuperado de : http://www.oei.es/vcumbre.htmUNESCO-Comisión Internacional. Delors, J (1997). Informe de Educación para el siglo XXI. Bs Aires: Santillana-UnescoUNESCO - LLECE. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648S.pdfUNESCO/OERALC. (2001). Situación educativa de América Latina y el Caribe.1980-2000. Proyecto Principal de Educación. Santiago: Sistema Regional de Información.UNESCO (2005). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (2005). Educación para todos, el imperativo de la calidad. París: Unesco.UNESCO (2005) Informe mundial de la Unesco. Hacia las sociedades del conocimiento.. Paris: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdfUNESCO (2008). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Educación para Todos en 2015. ¿Alcanzaremos la meta? Paris: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001548/154820s.pdfUNESCO (2015). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo (2015). Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos. Paris: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdfUNICEF - Oficina Internacional de Educación OIE. (1996). La repetición en la enseñanza primaria. Una perspectiva global. Recuperado de: http://www.ibe.Unesco.org/publications/free_publications/repetit_1996_sp.pdfCodificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821, hecho conforme a la ley 13 de 1912, por la Sala de Negocios Generales del Consejo de Estado, prólogo de José Joaquín Casas, 1924. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Archivo General de la Nación.Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.Corte Constitucional. (1994). Sentencia Derecho a la educación No. T- 092/94. Libertad de Enseñanza-Titulares/Libertad de Cátedra/Personal Docente. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-092-94.htmCorte Constitucional. (1994). Sentencia No. T-569/94 Derecho a la educación- Deberes de los estudiantes/Reglamento educativo-Cumplimiento. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/t-569-94.htmCorte Constitucional. (1994). Sentencia No. T-316/94 Derecho a la Educación/Plantel Educativo-Retiro. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-316-94.htmMinisterio de Instrucción Pública (1903). Ley 39 sobre Instrucción pública de 1903. Bogotá: Diario oficial de la república de Colombia 11.931 del 30 de octubre de 1929.Ministerio de Instrucción Pública (1927). Disposiciones vigentes. Prólogo de Antonio José Uribe. Bogotá: Imprenta Nacional. Biblioteca Nacional.Ministerio de Educación Nacional MEN (1962). Decreto No. 45 de 1962 por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 30704, jueves 25 de enero de 1962.Ministerio de Educación Nacional MEN (1963). Decreto 1710 de 1963 por el cual se adopta el Plan de Estudios de la educación primaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 31169 del 25 de julio de 1963.Ministerio de Educación Nacional MEN (1963). Decreto 1955 de 1963 (septiembre 2) Por el cual se reorganiza la educación normalista. Bogotá: Diario Oficial No. 31190 (25 de septiembre de 1963).Ministerio de Educación Nacional MEN (1964). Primer Grado. División de Educación Elemental y Alfabetización. Programas de Enseñanza Primaria. Decreto No. 1710 de 25 julio de 1963. Bogotá: MEN-Oficina Coordinadora de Escuelas Piloto.Ministerio de Educación Nacional MEN (1968). Decreto No. 3156 de 1968 (diciembre 26). Por el cual se garantice el Fondo Universitario Nacional. Bogotá Diario Oficial No. 32691 (22 de enero de 1969).Ministerio de Educación Nacional MEN (1976). Decreto Ley 088 de 1976 por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Diario oficial de la república de Colombia No. 34495, 26 de enero de 1976.Ministerio de Educación Nacional MEN (1978). Decreto No. 1419 de 1978 por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional. Diario oficial de la república de Colombia 35070 de 8 de agosto de 1978.Ministerio de Educación Nacional MEN (1980). Decreto 2343 de 1980 por el cual se reglamentan los exámenes de estado para el ingreso a la educación superior. Diario oficial de la república de Colombia No. 35603 del 18 de noviembre de 1980.Ministerio de Educación Nacional MEN (1984). Resolución 17486 del 7 de noviembre de 1984 sobre técnicas y procedimientos para la evaluación y promoción escolar. En Plan de estudios para la educación básica. Serie documentos. Bogotá: Magisterio.Ministerio de Educación Nacional MEN (1987). Decreto 1469 de 1987. Por el cual se reglamenta el artículo 8º del Decreto ley 088 de 1976 sobre promoción automática para el nivel de educación básica primaria. Diario oficial de la república de Colombia No. 37.989 lunes 3 de agosto de 1987.Ministerio de Educación Nacional MEN (1988). Promoción automática. Propuesta de logros para la básica primaria. Edición especial abril, 1988. Dirección General de capacitación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional MEN (1992). Ley 30 de 1992 Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia No. 40.700, 29 de diciembre de 1992.Ministerio de Educación Nacional MEN (1993). Ley 60 de agosto 12 de 1993. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia No. 40987 del 12 de agosto de 1993.Ministerio de Educación Nacional MEN (1994). Ley 115 de 1994 de febrero 8. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia No. 41.214 de 8 de febrero de 1994.Ministerio de Educación Nacional MEN (1994). Decreto 1860 de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá: Diario Oficial de la república de Colombia No. 41.473 del 4 de agosto de 1994.Ministerio de Educación Nacional MEN (1996). Resolución 2343 de 1996 Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Bogotá: Magisterio.Ministerio de Educación Nacional MEN (2001). Ley 715 de diciembre 21 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia No. 44654 del 21 de diciembre de 2001.Ministerio de Educación Nacional MEN (2002). Decreto 230 de 2002 Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Diario oficial de la República de Colombia No 44.710, de 15 de febrero de 2002.Ministerio de Educación Nacional MEN (2008). Resolución No. 489 de octubre 20 de 2008 Por la cual se adoptan las metodologías para seleccionar los mejores estudiantes de la Prueba de Estado Aplicada por el ICFES y para la clasificación de la Instituciones Educativas. Bogotá: MEN- ICFES.Ministerio de Educación Nacional MEN (2009). Decreto 1290 de 2009 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia 47322 de abril 16 de 2009.Ministerio de Educación Nacional MEN (2009). Ley 1324 de 2009 por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 47.409 de julio 13 de 2009.Ministerio de Educación Nacional MEN (2010). Decreto 869 de 2010. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES-SABER 11o. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 47.655 de 18 de marzo de 2010.Ministerio de Educación Nacional MEN (2011). Decreto 1055 - 13 de abril de 2011 Por el cual se modifica la remuneración de los servidores públicos docentes y directivos docentes al servicio del Estado en los niveles de preescolar, básica y media que se rigen por el Decreto Ley 2277 de 1979, y se dictan otras disposiciones de carácter salarial para el sector educativo estatal. Bogotá: Diario oficial de la República de Colombia No. 8445 de 13 de abril de 2011.Secretaría de Educación de Bogotá SED Bogotá (2011). Resolución 743 de marzo 09 de 2011 por la cual se transfieren recursos del proyecto 195 “Evaluación e incentivos económicos para promover la calidad de la educación en los colegios oficiales del distrito” a través de los Fondos de Servicios Educativos para apoyar los Planes de mejoramiento de los colegios oficiales del Distrito en la vigencia 2011. Bogotá: Secretaría de Educación.Abbagnano, N. & Visalberghi, A. (1988). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: MorataÁlvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la escuela? Editorial Magisterio, Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas, BogotáBegler, J. (1983). Psicología de la conducta. 1era Edición. Barcelona: Paidós.Blythe, T. (1998). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós.Bottani, N. (2006). La más bella del reino: el mundo de la educación en alerta con la llegada de un príncipe encantador. En Revista de Educación. No. Extraordinario pp. 75-90.Canguilhem, G. (1978). Lo normal y lo patológico, 2ª ed. Trad. Ricardo Poschart, México: Siglo XXI.Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo Veintiuno EditoresCarrasquilla, R. (1964). Dimitas Arias. Medellín: Bedout. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/carrasqu/carras10.htmCremin, L. (1969). La transformación de la escuela. Buenos Aires: Omeba.Chrobak, R. (1988). Metodologías para lograr aprendizaje significativo. Argentina: Universidad Nacional de Comahue. EDUCO.Coll, C. & Gillieron, C. (1985). Jean Piaget: El desarrollo de la inteligencia y la construcción del pensamiento racional. En A. Marchesi, M. Carretero y J. Palacios. Psicología Evolutiva I. Madrid: Alianza, Teoría y Métodos. (pp. 165-194). Madrid: AlianzaComte, A. (2007/1884). Discurso sobre el espíritu positivo. Primera edición cibernética, noviembre del 2007 Recuperado de: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/comte/indice.htmlChadwick, J. (1989). Evaluación formativa. Barcelona: Paidós.Chiavenato, I. (1986). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw –Hill.Deleuze, G. (1996). Control y Devenir. En: Conversaciones, Trad. José Luis Pardo, Valencia: Pre-textos.Dussel, I. & Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de enseñar. Buenos Aires: Santillana.Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel EducaciónDíaz Barriga, Á. (2001). El examen. Textos para su historia y su debate. México: CESU-UNAM-Plaza y Valdés.Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.Díaz, C. (1987). Promoción con calidad. En Revista Educación y Cultura No. 13. pp. 33 a 35. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.Durkheim, E. (1982). Los grados. En E. Durkheim, Historia de la Educación y de las doctrinas pedagógicas La evolución pedagógica en Francia (1a ed. francesa 1938). pp. 169 a 176 Madrid: La Piqueta.Escudero, J. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye cómo?, en Profesorado. En Revista de Currículo y Formación del Profesorado, vol. 9, n.º 1. pp. 1-24 Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdfEscudero, J. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Red U. Revista de docencia universitaria, No. 2. Recuperado de: www.um.es/ead/Red_U/m2/escudero.pdf.Feldman, D. & Mórtola, G. (2012). Buenas condiciones para el trabajo escolar. Revista del IICE No. 31 pp. 135-148. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/issue/view/45/showTocFigel’, J. (2009). Autonomía y responsabilidad del profesorado europeo. Red europea de información en educación Eurodyce. España: Secretaría General Técnica de Eurodyce. Recuperado de: http://eacea.ec.europa.eu/Education/eurydice/documents/thematic_reports/094ES.pdfFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.Fernández de Lizardi, J. (1992). El periquillo sarniento. México: Porrúa.Foucault, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.Foucault, M. (1991). Saber y Verdad. Madrid: La Piqueta.Foucault, M. (1992).Microfísica del poder, Trad. y ed. Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Madrid: La PiquetaFoucault, M. (2003). Historia de la sexualidad 2 El uso de los placeres. Primera educación en francés 1984. Decimoquinta edición en español. México: Siglo XXI.Foucault, M. (2004). La arqueología del saber (Trabajo original publicado en francés en 1969). Vigésimo segunda edición. México: Siglo XXI.Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (Obra original publicado en francés, en 1975). Trigésimo cuarta edición. México: Siglo XXI.Giddens (1997). Política, sociología y teoría social: reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo. Barcelona: PaidósGimeno S., J. (1982). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Anaya.Gimeno Sacristán, J. (1993). Evaluación. El profesorado. ¿Mejora de la calidad o incremento del control? Cuadernos de Pedagogía No. 219. pp. 22 a 27.Gómez Rodríguez de Castro, F. (1992). La vida de Juan Amos Comenio 1652-1670. En Educación y Pedag ogía, No. 4 (8 y 9), 205-226.Guba, E. & Lincoln, Y. (1989) Fourth Generation Evaluation. California: Newbury Park: Sage.Hamilton, L. S. (2002). Making sense of test-based accountability in education. Santa Mónica, CA: Rand Corporation.Hardt, M. & Negri, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: PaidósHoskin, K. (1993). Foucault a Examen. El Criptoteórico de la Educación Desenmascarado. En: Stephen Ball (comp.) En Foucault y la Educación. Disciplinas y Saber (pp. 33-58 ) . Madrid: MorataKamin, L. (1983). Ciencia y política del cociente intelectual. Madrid: Siglo Veintiuno.Kazdin, A. (2008). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México: Manual ModernoLe Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Epise.Mockus, A., Hernández, C., Guerrero, B, Granes, J. Castro, M., Charum, J.& Federici, C. (1985). La reforma curricular y el magisterio. Revista Educación y Cultura. No. 4. pp. 65-88. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.Nieto Caballero, A. (1966). Una escuela. Bogotá: Antares.Ocampo, J. (1998). Puntos de vista para un debate. Revista Educación y Cultura No. 43 . pp. 22-23. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores.Ocampo, J. (2008). Elementos pedagógicos y políticos contra la promoción automática de los estudiantes. Revista Educación y Cultura No. 80. pp. 16-21. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de EducadoresPerrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: ColihuePerrenoud, P. (2008). Construir las competencias ¿es darle la Espalda a los saberes? Red U. En Revista de Docencia Universitaria, núm. monograf. II. Recuperado de: www.redu.um.es/Red_U/m2Pozo, I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.Quiceno, H. (1996). Origen de las Escuelas Normales y de los institutos de pedagogía en la época moderna. Revista Educación y Pedagogía, Vol. 8, No. 16, 1996. Medellín: Universidad de Antioquía pp. 126-153.Quiceno, H. (2000). Elementos para una posible historia de la evaluación. En: Alegría de Enseñar. Revista para maestros y padres. No 38. Cali.Rabecq, M. (1957). Juan Amós Comenius. Apóstol de la educación, precursor de la escuela moderna. UNESCO: El correo. Una ventana abierta sobre el mundo (11), pp. 4 a 15.Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Magisterio. Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.Siegler, R. (1992). El otro Alfred Binet. En Psicología del desarrollo, 28, No. 2, 170-179.Skinner, B. F. (1974). Tecnología de la enseñanza. Traducido del inglés. Barcelona: Labor. abril-junio, 77-90.Stiggins, R. (2007). Conquering the formative assessment frontier. En James H. McMillan (Edi). Formative classroom assessment : Theory into Practice. New York. Teachers College Press, pp. 8-27.Taylor, F. (1911). The principles of scientific management. New York: Norton, LibraryTedesco, J. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Anaya.Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo (1ª ed. 1950). Buenos Aires: Troquel.Universidad Nacional de Colombia (2009). Más y mejores colegios para Bogotá. Carta Universitaria Impreso No. 49. Bogotá: Unimedios Centro de Información.Universidad Nacional de Colombia (2010). Arquitectura escolar y educación. Megacolegios en Bogotá, la dignificación de la formación y de los estudiantes. Claves para el debate público. Enero de 2010, No. 32. Bogotá: Unimedios Centro de Información.Vasco, C. (2011). La presencia de Piaget en la Educación colombiana, 1960-2010. En Revista Colombiana de Educación. No. 60, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia. pp. 15-40.Vigil-Colet, A., Lorenzo-Seva, U., & Condon, L. (2008). Development and validation of the statistical anxiety scale. En Psicothema, 20(1), 174-186Zuluaga, O. (1992). Otra vez Comenio. Revista Educación y Pedagogía, vol. 4, núm. 8-9, (segundo semestre de 1992 y primer semestre de 1993). pp. 241-273. Medellín: Universidad de Antioquia - Facultad de Educación.Zuluaga, O. Saldarriaga O., Echeverry, A, & Zapata, V. (2004). La instrucción pública en Colombia, 1810-1902: Surgimiento y desarrollo del sistema educativo. En O.L. Zuluaga y G. Ossenbach (Comps.): Génesis y desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos. Tomos I, Bogotá: Magisterio.Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Universidad de Antioquia, Anthropos y Siglo del Hombre editoresZuluaga, O. (2001). Entre Lancaster y Pestalozzi: Los manuales para la formación de Maestros en Colombia. En Revista Educación y Pedagogía, Vol. XIII (29-30). Medellín: Universidad de Antioquia.Zuluaga, O. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En: Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Grupo Historia de la Práctica pedagógica, MagisterioTHUMBNAILTO-21790.pdf.jpgTO-21790.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3500http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9298/3/TO-21790.pdf.jpg3459b49e7897827353301d401f398bddMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9298/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-21790.pdfTO-21790.pdfapplication/pdf3508456http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9298/1/TO-21790.pdf4fbb0bb712a2da5ace9d9c8f90f256b9MD5120.500.12209/9298oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92982023-12-07 15:05:53.515Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=