Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión : comprensiones desde la experiencia.

La revisión de investigaciones sobre la inclusión educativa muestra que aún se sigue analizando la política, las prácticas pedagógicas y lo que falta por realizar en la escuela por parte de los maestros y maestras. Lo que se propone en esta investigación es virar la pirámide y comprender las experie...

Full description

Autores:
Gutiérrez Rueda, María Margarita
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18253
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18253
Palabra clave:
Inclusión educativa
Narrativas
Maestras
Mujeres
Apropiación
Experiencia
Educational inclusion
Narratives
Women
Teachers
Experience
Appropriation
Inclusión educativa - Colombia - 2009-2019
Experiencia pedagógica - Profesores
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_43f6d072124798806789fb42ea5e0ace
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18253
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión : comprensiones desde la experiencia.
title Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión : comprensiones desde la experiencia.
spellingShingle Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión : comprensiones desde la experiencia.
Inclusión educativa
Narrativas
Maestras
Mujeres
Apropiación
Experiencia
Educational inclusion
Narratives
Women
Teachers
Experience
Appropriation
Inclusión educativa - Colombia - 2009-2019
Experiencia pedagógica - Profesores
title_short Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión : comprensiones desde la experiencia.
title_full Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión : comprensiones desde la experiencia.
title_fullStr Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión : comprensiones desde la experiencia.
title_full_unstemmed Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión : comprensiones desde la experiencia.
title_sort Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión : comprensiones desde la experiencia.
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Rueda, María Margarita
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Posada Escobar, Jorge Jairo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gutiérrez Rueda, María Margarita
dc.subject.spa.fl_str_mv Inclusión educativa
Narrativas
Maestras
Mujeres
Apropiación
Experiencia
topic Inclusión educativa
Narrativas
Maestras
Mujeres
Apropiación
Experiencia
Educational inclusion
Narratives
Women
Teachers
Experience
Appropriation
Inclusión educativa - Colombia - 2009-2019
Experiencia pedagógica - Profesores
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Educational inclusion
Narratives
Women
Teachers
Experience
Appropriation
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Inclusión educativa - Colombia - 2009-2019
Experiencia pedagógica - Profesores
description La revisión de investigaciones sobre la inclusión educativa muestra que aún se sigue analizando la política, las prácticas pedagógicas y lo que falta por realizar en la escuela por parte de los maestros y maestras. Lo que se propone en esta investigación es virar la pirámide y comprender las experiencias de las maestras- mujeres, en relación con los discursos de inclusión educativa teniendo en cuenta las categorías: apropiación, experiencia y narración. Esto, con el fin de comprender los procesos de apropiación de los discursos de inclusión educativa a partir de las experiencias y relatos de vida de las maestras que trabajan en escuelas rurales y urbanas.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-07T21:58:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-07T21:58:32Z
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Monografía - Doctorado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18253
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18253
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abad, A. (2021). Intimidad y descubrimiento de sí. Las Confesiones de Agustín de Hipona. El vuelo de la lechuza. https://elvuelodelalechuza.com/2021/08/24/intimidad-y-descubrimiento-de-si-las-confesiones-de-agustin-de-hipona/
Aceves, J. (1999). Un enfoque metodológico de las historias de vida. Proposiciones, 29, 1-7. http://surcorporacion.cl/publicaciones/Revista_Proposiciones/PR-0029-001-3252.pdf
Aceves, J. (2008). Memorias convocadas: Los concursos de testimonios como fuente para la historia oral contemporánea. Espiral, 14(41), 9-40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652008000200001
Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Oveja Negra.
Amado, L., García, L., Posada, J. y Ramírez L. (2021). Aportes de Experiencias De Educación Superior Rural De Colombia, Brasil y México a la construcción de una Propuesta Curricular En El Sur Del Tolima (Colombia). Revista Brasileira De Educação Do Campo 6. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e11934.
Angelino, M. (2014). Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y la discapacidad. Fundación la Hendija. https://www.researchgate.net/publication/327745911_Mujeres_intensamente_habitadas_Etica_del_cuidado_y_discapacidad
Aguiló, A. y Jantzen W. (2017). Educación Inclusiva y Epistemología del Sur: Contribuciones a la educación especial. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 51, 1-22. http://dx.doi.org/10.5209/NOMA.55304
Anzorena, C. y Yañez, S. Narrar la ambivalencia desde el cuerpo: diálogo sobre nuestras propias experiencias en torno a la "no-maternidad". Investigaciones Feministas, 4, 221-239. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2013.v4.43890
Anzaldúa, G. (2016). La Frontera, Borderlands. Capitán Swing. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Giro_descolonizador/Frontera-Gloria_Anzaldua.pdf
Apple, M. (1997). Educación y Poder. Paidós.
Araújo, N. (1997). La autobiografía femenina, ¿un género diferente? Debate feminista, 15, 72-84. https://www.jstor.org/stable/42624404
Arias, J. (2020, junio 29). La educación rural: el problema no es apenas la conectividad. Razón pública. https://razonpublica.com/la-educacion-rural-problema-no-apenas-la-conectividad/
Armijo-Cabrera, M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación. Revista Electrónica Educare, 22(3), 151-176. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.8
Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. (1ra ed.). Paidós.
Aviva, A. (2017). The Role and Contribution of Narrative Interviews in Educational Research. American Journal of Educational Research, 5 (4): 419-427. doi:10.12691/education-5-4-10.
Aya, S. (2010). Reflexiones acerca de los procesos incluidos en la construcción narrativa. ¿Cómo emergen los relatos? Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 185-194. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a15.pdf
Badiou, A. (2019). Acerca del fin. Tinta limón.
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI
Barbero, J.M. (2002). Oficio de cartógrafo. FCE.
Bárcena, F. y Larrosa, J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista portuguesa de pedagogía, 40(1), 233-259. http://hdl.handle.net/10316.2/4418
Batallán, G. (1999). La apropiación de la etnografía por la investigación educacional. Reflexiones sobre su uso reciente en Argentina y Chile. Anuario, 3-11. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6691
Bautista, M. y González, G. (2019). Docencia rural en Colombia. Educar para la paz en medio del conflicto armado. Fundación Compartir. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/estudio_docencia-rual-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflicto-armado.pdf
Benjamín, W. (1936). Obras Escolhidas. http://200.31.177.150:4949/ebooks/VBOOKS/Walter%20Henry%20%20El%20Narrador.pdf
Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140302
Blanco, N. (2015). Reconocer autoridad femenina en la educación: los saberes de las maestras. Revista Qurriculum, 28, 11-31. http://qurriculum.webs.ull.es/wp-content/uploads/2015/04/01-Nieves-Blanco.pdf
Bolívar, A. y Domingo, J. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. La Muralla.
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1), 1-26. http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. In Forum: Qualitative social research, 7 (4), 1-43. http://jbposgrado.org/icuali/La%20investigacion%20biografica%20y%20narrativa%20en%20iberoamerica%20%20%20.pdf
Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. Dimensões epistemológicas e metodológicas da pesquisa (auto) biográfica, 2, 79-109. https://pics.unison.mx/doctorado/wpcontent/uploads/2020/05/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_BIOGRAFICO-NARRATIVA.pdf
Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Indexforinclusion): desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativos. Madrid: Consorcio Universitario para la Inclusión Educativa, Universidad Autónoma de Madrid.
Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Paidós.
Brullet, C. y Subirats, M. (2003). Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta. En González, Ana., Aguirre, Ana., Alario, Teresa., Brullet, Cristina y Carranza, María Eugenia. Mujer y educación, (pp. 133-168). Graó.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derechos, literatura, vida. FCE.
Cabrera, V. (2020, diciembre 20). El Plan Especial de Educación Rural. Voces por el cambio. https://vocesporelcambio.org/educacion/el-plan-especial-de-educacion-rural/
Calvo, G. (2007). Colombia: la dificultad para concretar las normas en inclusión educativa. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva. América Latina, Regiones Andina y Cono Sur. Buenos Aires, Argentina. www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Inclusive_Education/Reports/buenosaires_07/colombia_inclusion_07. Pdf
Camacho Gamba, L. y Hernández Rhenals, D. (2013). Subjetividades de maestras y niños que participan en jardines infantiles con procesos inclusivos de niños con discapacidad en primera infancia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/739
Camargo, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4, 181-187. https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.16.
Campbell, F. (2019). Precision Ableism: A Studies in Ableism Approach to Developing Histories of Disability and Abledment. Rethinking History: The Journal of Theory and Practice, 23(2), 138-156. https://doi.org/10.1080/13642529.2019.1607475
Cárdenas, M. (1999). Mujeres y maestras. En Boada, Mercedes. Los maestros en Bogotá: espejos y reflejos: imagen e identidad de los maestros y maestras en Santa Fe de Bogotá (pp. 131-148). IDEP.
Cardozo, D. (2018). Investigar desde la extensión: apuesta a una epistemología pasional y rebelde. +E: Revista De Extensión Universitaria, 8(9), 53-71. https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.
Castillo, K., Deliyore, R., González, V., Madriz, L., Marín, M.., Meléndez, L., Montenegro, F., Rodríguez, R., Segura, M. y Solórzano, J. (2018). Análisis epistemológico de la Educación Especial en Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación 18, (2), 3-31. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33066
Castillo, E, y Guido, S. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista colombiana de Educación, (69), 17-44. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162015000200002
Castro, H. (2017). Apropiación en la práctica docente, del discurso de las competencias, planteamiento central de la política sectorial para mejorar la calidad educativa en Colombia 2002–2010. [Tesis doctoral, Universidad de Manizales, Colombia]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2831
Chahín, S., Chávez, N. y De Ávila, M. (2020). Nuevas Narrativas Sobre El Cuerpo De Mujeres Colombianas. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52280/Nuevas%20Narrativas%20Sobre%20El%20Cuerpo%20De%20Mujeres%20Colombianas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chartier, R. y Martínez, M. (1991). El mundo como representación. Historia Social, 10, 163–175. http://www.jstor.org/stable/40340281
Chartier, R. (1998). Lecturas y lectores "populares" desde el renacimiento hasta la Época Clásica.. Chartier. En Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger. Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 469- 493). Taurus Pensamiento.
Chartier, R. (2007). Lectores y lecturas populares. Entre imposición y apropiación. Co-herencia, 4, 7, 103-117. https://www.redalyc.org/pdf/774/77413255007.pdf
Chauke, M. (2017). The experiences of educators in management of inclusive classrooms. [University of South Africa, Pretoria]. http://hdl.handle.net/10500/23487
Chumacero, A. (2021). La experiencia de las mujeres que teje sentido en la relación educativa, una investigación narrativa. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/178648
Clandinin, J., Huber, J., Huber, M., Murphy, M., Orr, A.., Pearce, Marni. & Steeves, P. (2006). Composing diverse identities: Narrative inquiries into the interwoven lives of children and teachers. Routledge.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Editorial Universidad de Antioquia.
Colombia rural: Razones para la esperanza (Informe Nacional de Desarrollo Humano). (2011). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdf
Concejo Municipal del Municipio de San Francisco. (1999). Acuerdo Municipal No. 021 por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial. http://www.sanfrancisco-cundinamarca.gov.co/normatividad/acuerdo-021-de-1999
Concejo Municipal del Municipio de San Francisco. (2020). Acuerdo Municipal No. 004 por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal. San Francisco por el camino correcto 2020-2023. https://es.calameo.com/read/0046246409e1653bb5329
Concejo Municipal del Municipio de San Francisco. (2021). Acuerdo Municipal No. 18 por el cual se modifica el Plan de Desarrollo Municipal. San Francisco por el camino correcto 2020-2023. http://www.sanfrancisco-cundinamarca.gov.co/normatividad/acuerdo-18-de-2021
Concejo Municipal del Municipio de San Francisco. (2019). Acuerdo Municipal No. 007 por el cual se expone la Política Pública de Población con Discapacidad sus cuidadores y cuidadoras, accesibilidad para la participación y acceso al desarrollo integral 2019-2028. https://sanfranciscocundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/sanfranciscocundinamarca/content/files/000348/17383_acuerdo-00719.pdf
Conrado, Y. y Henao, L. (2020). La investigación narrativa como una oportunidad para expresar las emociones del ser maestro desde su experiencia. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 172-191. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9493
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 68. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf
Censo Nacional de Población y Vivienda. (2021). DANE https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_20.pdf
Cortés, P. (2011). El sentido de las historias de vida en investigaciones socio-educativas. Una revisión crítica. En Hernández, F. Sancho, J. & Rivas, J. Historias de vida en educación: Biografías en contexto (pp. 68-74). Escriba. http://hdl.handle.net/2445/15323
Dalmau, V. y Arévalo, L. (2021). Corazonar y escuchar para construir memoria desde la interculturalidad y el territorio: Voces de maestras en escuelas rurales [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/933/
Decreto 1421 de 2017. (2017, 29 de agosto). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Decreto 1236 de 2020. (2020, 14 de septiembre). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-400864_pdf.pdf
Delgado, E. (2018). Experiencia, saber y enseñanza. Seis docentes universitarios con discapacidad. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9304
Delory Momberguer, C. (2015) El relato de sí como hecho antropológico. En Murillo, Gabriel. Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 57-68). Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Delory-Momberger, C. (2020). Aprendizaje biográfico y formación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 6-15. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9770
Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Morata.
De Sousa Santos, B. (2018). Introducción a las Epistemologías del Sur. En Meneses, Paula y Bidaseca Karina. Epistemologías del Sur (pp. 25- 61). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_2018.pdf
Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. (2017). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Editorial Complutense.
Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Editorial Losada.
Duk, C. y Murillo, J. (2019). De la Conferencia Mundial de Salamanca al Foro de Cali: 25 años de lucha. Revista latinoamericana de educación inclusiva ,13 (2), 11-14. doi: 10.4067/S0718-73782019000200011.
Dussan, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8). 73–84. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3777544.pdf
Dussan, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social, 5(1), 139–150.
Erickson, F. (1986). Qualitative methods of research in teaching. In Wittrock, Merlin. (Ed.) Handbook of research on teaching (pp. 119-161). McMillan.
Espinoza, A. (2016). Bacon, algunas consideraciones pragmáticas del conocimiento una metafísica alterada. Alpha, 43, 259, 270. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012016000200018
Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: The critical study of language. Routledge.
Farah Quijano, M. y Pérez- Correa, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, (51). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1275
Ferrante, C. y Venturiello M. El aporte de las nociones de cuerpo y experiencia para la comprensión de la “discapacidad” como asunto político. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(2), 45-49. https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/35709
Fernández, M. (2009). Educar en tiempos inciertos. (3ra ed.). Morata.
Fleuri, R. (2010). Intercultura y educación. Astrolabio Revista internacional de filosofía, 1-11. https://www.researchgate.net/publication/28136807_Intercultura_y_educacion/link/595462a7458515bbaa1e73a1/download
Flores-Hinojos, I. (2016). Los vínculos en la educación inclusiva: El caso del colegio República Bolivariana de Venezuela IED Bogotá-Colombia [Tesis doctoral, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20160629072248/IrmaAliciaFloresHinojos.pdf
Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
Gadamer, H. (1998). Verdad y método II. Sigueme.
Gadamer, H. (2003). Verdad y método I. Sigueme.
García- Huidobro, R. (2016). Diálogos, desplazamientos y experiencias del saber pedagógico. Una investigación biográfica narrativa con mujeres artistas-docentes [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/102787
Garzón, P., Calvo, M. y Orgaz, M. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 25-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5765598
Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundación Victor Grifols. http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30.pdf
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Gómez, A. (2016). Políticas educativas de calidad y evaluación estandarizada: apropiaciones de los docentes en la educación básica secundaria y media. Experiencia en una Institución educativa del distrito. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/CO_98a843d132ffa777f4bac3378d8ec03c
Gómez, E. (2015). Aspectos teóricos de las nuevas ruralidades latinoamericanas. Gazeta de Antropología,31 (1). https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/10473/AspectosTeoricosNuevas.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Goodson, I. & Scherto, G. (2014). Critical narrative as pedagogy. Bloomsbury.
Goodson, I. (2017). El ascenso de la narrativa de vidas. Investigación Cualitativa, 2(1), 27-41. doi: http://dx.doi.org/10.23935/2016/01033
Guido, S. (2010). Diferencia y educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y Saberes 32, 65 – 72. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/745/721
Gutiérrez, M. (2015). ¿Cómo son los procesos de educación inclusiva en la enseñanza de inglés en niños y niñas con Síndrome de Down? [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]
Haraway, D. (1991 ). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península.
Hernández, E. y Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Ágora, 16 (2), 493-509. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407755354008
Hernández, F. (2011). Las historias de vida en el marco del giro narrativo en la investigación en las ciencias sociales: los desafíos de poner biografías en contexto. En Hernández, F. Sancho, J. & Rivas, J. Historias de vida en educación: Biografías en contexto. Escriba. http://hdl.handle.net/2445/15323
Herrera, A. (2018). Línea del tiempo inclusión. https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-inclusion
Herrera, C. y Ojeda, C. (2016). El amor y aquello de ser mujer: aproximaciones a la configuración de lo femenino en la escuela colombiana (siglos XIX y XX). Actualidades Pedagógicas, 1(67), 115-133.
Hills, P. (2000). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Routledge.
Izarra-Vielma, D. La responsabilidad del docente entre el ser funcionario y el ejercicio ético de la profesión. Revista Educación, 43, 1. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29064
Jay, M. (2009). Cantos de experiencia. Paidós.
Jesus, T., Bhattacharjya, S., Papadimitriou, C., Bogdanova, Y., Bentley, J., Arango-Lasprilla, J. & Kamalakannan, S. (2021). Lockdown-related disparities experienced by people with disabilities during the first wave of the COVID-19 pandemic: Scoping review with thematic analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(12), 61-78. https://doi.org/10.3390/ijerph18126178
Jiménez, M. (2018). Presencias y ausencias de la discapacidad en la escuela. Educación y ciudad, (34), 63-76. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1873
Jiménez, R. (2002). Las personas con discapacidad en la educación superior: Una propuesta para la diversidad e igualdad. Fundación Justicia y Género.
Kreusburg, R. (2011). Cuestiones éticas en torno a la investigación sobre y con historias de vida. En Hernández, Fernando. Sancho, J. y Rivas, J. (2011). Historias de vida en educación: Biografías en contexto. http://hdl.handle.net/2445/15323
Lara López, E. (2005). La fotografía como documento histórico artístico y etnográfico: una epistemología. Antropología experimental, (5). http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2005/lara2005.pdf
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, Revista de Psicologia i Ciències de l’Educació, 19, p. 87-112.
Lazaratto, M. (2006). Por una política menor - Acontecimiento y política en las sociedades de control. Traficantes de Sueños.
Leite, A. y Suárez, D. (2020). Narrativas, docencia e investigación educativa. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 2-5. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.10242
Leite, A. (2011). Historias de vida de maestros y maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo profesional [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4678
Ley 1346 de 2009. (2009, 31 de julio). Congreso de la República de Colombia. https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de-2009.aspx
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 361 de 1997. (1997, 7 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/3062650/Ley_361_mecanismos_integracion_social.pdf/b1f4e8be-5996-4a6f-9347-908f718304a3#:~:text=la%20Ley%20361%20de%201997,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones'.&text=integraci%C3%B3n%20social%20y%20a%20las%20personas,la%20asistencia%20y%20protecci%C3%B3n%20necesarias.
Ley 715 de 2001. (2001, 21 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4452
Ley 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Congreso de la República de Colombia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
Ley 1618 de 2013. (2013, 27 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517.pdf
Llinas, J. (2013). Sobre el concepto de filosofía y experiencia en Montaigne, y su repercusión en Descartes. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 40, 71-84. https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000032431&name=00000001.original.pdf
Lomas, C. (2003). El aprendizaje de las identidades femeninas y masculinas en la cultura de masas. En González, Ana., Aguirre, Ana., Alario, Teresa., Brullet, Cristina y Carranza, María Eugenia. Mujer y educación, (pp. 95-112). Graó.
López, G. (2016). Un Acercamiento a la Identidad Narrativa: Entre la Ipseidad y la Mismidad. Disertaciones, (5), 61 - 69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5891595
López, O. (2016). Reflexiones sobre los aportes y retos de la perspectiva de género en la historiografía de la educación en México. En Aguirre, María. Historia e Historiografía de la educación en México. Hacia un balance, 2002-2011 (231-248). Anuies.
Lutz, H. (2015). Intersectionality as method. Journal of Diversity and Gender Studies, 2(1-2), 39-44. https://www.jstor.org/stable/10.11116/jdivegendstud.2.12.0039#metadata_info_tab_contents
Mareño, M. y Britos, N. (2020). Transformaciones normativas recientes en el derecho a la seguridad social de las personas con discapacidad en Argentina. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 24, 86-105. https://doi.org/10.24965/gapp.i24.10732
Márquez, M., Leite, A. y Calvo, P. (2017). Pensarnos a nosotras en el encuentro con los “otros/as”. Investigación narrativa y transformación. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación Facultad de Humanidades UNNE, 8(10), 100-112. https://www.researchgate.net/publication/340275117_Pensarnos_a_nosotras_en_el_encuentro_con_los_otrosas_Investigacion_narrativa_y_transformacion
Martínez, M. y Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, 63, 67-88. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n63/n63a5.pdf
Martínez, M., Calvo, G., Martínez Boom, A., Soler Martín, C. y Prada Dussán, M. (2015). Pensar la formación de maestros hoy: Una propuesta desde la experiencia pedagógica. Instituto para la Investigacion Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Martínez- Restrepo, S., Pertuz, M. y Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. https://bit. ly/2AU0WP2.
Martínez Rodríguez, J. y Bustos Jiménez, A. (2011). Globalización, nuevas ruralidades y escuelas. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2),3-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56719129001
Mecenero, C. (2009). Passaggi: maestre tra scuola e universita’. L’esperienza delle supervisore dei corsi di laurea in Scienze Della formazione primaria: due Studio di caso. Maestre. [Tesis de Doctorado, Dipartimento di Scienze dell’Educazione. Universita’ degli Studi di Verona]. https://www.dcuci.univr.it/documenti/AttDidAva/allegato/allegato678324.pdf
Meléndez-Rodríguez, L. (2020). Tendencias formativas en Educación Especial en Iberoamérica. Revista Colombiana de Educación, 1(79), 325-346. https://doi.org/10.17227/rce.num79- 10351
Mèlich, J. (2000) Narración y hospitalidad. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 25, 129- 142. https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15053
Mèlich, J. (2012). Filosofía de la finitud. Herder Editorial.
Decreto 2082 de 1996. (1996, 18 de noviembre). Ministerio de Educación Nacional. https://normograma.info/men/docs/pdf/decreto_2082_1996.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2002). La Revolución Educativa 2002- 2006. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104306_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de la paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Anexo Técnico de Resolución 113 de 2020. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20113%20de%202020.pdf
Miranda Beltrán, S. (2014). Apropiación pedagógica de las tecnologías por parte de los maestros de las escuelas públicas bogotanas. [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/17026
Montoya, S. (2013). Las Escuelas Normales Superiores y la feminización de la docencia en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 179-198. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/39672/41649
Montoya, O. (2016). Experiencias racismo, discriminación e interculturalidad en docentes afros de la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1062
Mora, P. (2019). Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia]. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2443/MoraAlejo-2019.pdf?sequence=1
Mosquera, B. y Morales, E. (2015). De dónde vengo yo sistematización de una experiencia de inclusión intercultural IED Moralba sur IED Confederación Suiza (Brisas del Diamante) Sede B. [Trabajo de especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.] https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2181
Munévar- Munévar, Dora Inés. (2012). Interseccionalidad y otras nociones, tramas para develar lo ignorado. En Zapata, Martha, García, Sabina y Chan, Jennifer. La interseccionalidad en debate (pp. 56-65). Coordinación MISEAL, Instituto de Estudios Latinoamericanos Freie Universität Berlin.
Munévar Munévar, D. (2013). Distanciamientos epistémicos dentro de los estudios sobre discapacidades humanas. Universitas Humanística, (76), 299-324. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3809
Muñoz, H. (2002). Rumbo a la interculturalidad en educación. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Muraro, L. (1999). Un lenguaje que lo vuelva memorable. Feminismos fin de siglo. Una herencia sin testamento. http://www.fempress.cl
Muraro, L. (2007). El pensamiento de la experiencia. Estudis de la Diferència sexual, 33, 41.46. https://raco.cat/index.php/DUODA/article/view/121111/167054
Nias, J. (1989). Primary teachers talking: A study ofteaching as work. Routledge.
Ocampo, A., Ottonelli, J., Durán, G., Ariel, S., Bustamante, M., Do Santos, M., Rubio, S., Pereira, F., De Lavor, P., Coura, L., Pi Rocha, M., Caro, A., Di Gregorio, M. y Mogrovejo, A. (2016). Ideología, Invisibilidad y Dominación. Los imaginarios constitutivos de la discapacidad en Latinoamérica. Ediciones CELEI.
Ocampo, J. (2014). Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la misión para la transformación del campo. Departamento Nacional de Planeación-DNP. Bogotá. http://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1428698859ProgramadeDesarrolloRuralIntegralconEnfoqueTerritorial.pdf
OEA. (2012). Manual de capacitación sobre registro y sistematización de experiencias pedagógicas. Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica. http://www.bnmme.gov.ar/giga1/documentos/EL005633.pdf
Orientaciones generales para fomentar la participación efectiva de las familias en el derecho a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes. (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Orientaciones%20Participacio%CC%81n%20Familias.pdf
Orientaciones para promover el bienestar y la permanencia de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el sistema educativo. (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20Permanencia%20Accesible.pdf
Orientaciones para el reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT). (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20SIMAT%20accesible.pdf
Orientaciones para promover la gestión escolar en el marco de la educación inclusiva. (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20Gestio%CC%81n%20Escolar%20accesible.pdf
Orientaciones para promover la educación inclusiva en las Escuelas Normales Superiores (ENS). (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20Escuelas%20Normales%20accesible.pdf
Orientaciones para promover la trayectoria educativa desde la educación media a la educación superior, en el marco de la educación inclusiva. (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20Educacio%CC%81n%20Media%20accesible.pdf
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cermi. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
Parra, A, Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8320
Parrilla, Á. (2021). La investigación biográfico narrativa en Educación Inclusiva: desafíos actuales [conferencia]. https://www.youtube.com/watch?v=PdJpF9YefXE&t=2078s&ab_channel=SecundariasTecnicasOaxaca
Passegi, M. (2015). Narrativa, experiencia y reflexión autobiográfica: por una epistemología del sur en educación. En Murillo, Gabriel. Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 21-56). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Passeggi, M. (2020). Reflexividad narrativa: “vida, experiencia vivida y ciência”. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 91-109. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9504
Pava-Ripoll, N. (2017). Discapacidad y configuración del Capital Emocional (CE): el caso de tres padres. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 951-963. https://doi.org/10.11600/1692715x.1521022062016
Pérez- Correa, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, (20), 180-193. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117734017
Pérez, D., Atilano, P., Hernández, J. y Condés, J. (2020). Los cuerpos académicos como espacios para la formación y producción de conocimiento. Experiencias, narrativas, saberes y tensiones. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 355-381 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9400
Pié, A. (2020). La insurrección de la vulnerabilidad: Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Ediciones Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/147933/1/9788491682486%20%28Creative%20Commons%29.pdf
Pié, A. (2014). La piel de los cuidados. En Angelino, María Alfonsina. Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y la discapacidad (pp. 19-28). Fundación la Hendija. https://www.researchgate.net/publication/327745911_Mujeres_intensamente_habitadas_Etica_del_cuidado_y_discapacidad
Piussi, A. (2008). La sabiduría entre quien sabe esquivar la dialéctica entre opresión y libertad. Rizoma Freireano, 1. http://www.rizoma-freireano.org/n1articulos/esquivar
Quiles-Fernández, E. (2020). Resumen de: Quiles-Fernández, E. (2016). Cuidar la relación: El sentido de la experiencia educativa. Una investigación narrativa. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universidad de Barcelona. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 396-399. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.10232
Ramírez, A. (2020). Consideraciones Conceptuales en la Investigación sobre Inclusión Educativa dentro del Contexto Latinoamericano. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, 9(1), 211-230. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.010
López, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de educación, 51, (2), 139-159.
Ramírez Nieto, J. (2016). Procesos de inclusión en primera infancia: reconociendo las voces de las familias y las maestras. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1073/TO-19483.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramos, N. (2019). Autobiografías docentes: Experiencias y prácticas educativas del magisterio potosino. Educando para educar, 38, 87-96. https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/61
Reduca. (2017). Hacia la inclusión educativa en América Latina, una aproximación a las 14 buenas prácticas en la región. https://reduca-al.net/files/observatorio/reportes/Inclusion_Educativa_D.pdf
Revuelta, B. y Hernández, R. (2021). Estudios críticos en discapacidad: aportes epistemológicos de un campo plural. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, (70), 17–33. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/61583
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo Veintiuno de España editores S.A.
Ricoeur, P. (2000). Normatividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 189-207. https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15057
Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción: ensayos de hermenéutica II. Fondo de cultura económica.
Ríos, R. (2006). Las ciencias de la educación en Colombia: una investigación histórica sobre su proceso de institucionalización y apropiación en el saber pedagógico colombiano, 1926-1954 [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia, Medellin]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/552
Ríos, R. y Saénz, J. (2012). Saberes, sujetos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la apropiación de la Escuela Nueva en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia.
Rivas-Flores, J., Márquez-García, M, Leite-Méndez, A. y Cortés-González, P. (2020). Narrativa y educación con perspectiva decolonial. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 46-62. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9495
Rivera, M. (2016). Interseccionalidad e inclusión en la educación superior: Consideraciones sobre la Universidad Nacional de Colombia. Pedagogía y Saberes, 44, 105-118. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n44/n44a10.pdf
Rockwell, E. (1982). Escuela y clases subalternas. En Rockwell, Elsie. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 57- 76). CLACSO.
Rockwell, E. (1986). Cómo observar la reproducción. En Rockwell, Elsie. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 77- 97). CLACSO.
Rockwell, E. (1992). Claves para la apropiación: la educación rural en México. En Rockwell, Elsie. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 139- 172). CLACSO.
Rockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, 1, 28-38. https://hum.unne.edu.ar/postgrado/especializ_historia/apuntes_bk/Educaci%C3%B3n%20para%20indigenas/2005%20La%20apropiacion%20un%20proceso%20entre%20muchos%20que%20ocurren.pdf
Rockwell, E. (2006). Resistencia en el aula: entre el fracaso y la indignación. Antología esencial (pp. 77- 97). En Rockwell, Elsie. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 213- 238). CLACSO.
Rockwell, E. (2006). Resistencia en el aula: entre el fracaso y la indignación. Antología esencial (pp. 77- 97). En Rockwell, Elsie. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 213- 238). CLACSO.
Rodrigo, I. y Rodrigo, L. (2012). Creatividad y Educación, el desarrollo de la creatividad como herramienta para la transformación social. Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales, 9, 311- 351. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4180475
Rojas, A. (2004). Inclusión social, interculturalidad y educación: ¿una relación (im)posible?. Colombia: Universidad de Cauca.
Rojas, M. (2018). Inclusión social: miradas de los docentes y apoderados frente a la mixtura social en sus escuelas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(3), 217-234. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/4230
Rossi Cordero, A. (2015). La apropiación tecno-pedagógica en la escuela. Un estudio de casos. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, España]. https://www.tdx.cat/handle/10803/376704
Rossi, L. (2010). Aprender a dar clases desde la perspectiva de la diferencia sexual [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=131410
Ruíz, N. y Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Revista Eure, 33, (102), 77-95. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612008000200005
Sánchez, K. (2018). Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14885/SanchezEspitiaKeilynJulieth2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sáenz, J. (2004). Introducción. En Dewey. Jhon. Experiencia y Educación (pp. 9-52). Biblioteca Nueva.
Sáenz, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Editorial Universidad de Antioquia.
Sánchez, J. (2016). La transformación del contexto escolar hacia una educación inclusiva. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, España]. https://repositorio.uam.es/handle/10486/672303
Scott, J. (2001). Experiencia. Revista de estudios de género: La ventana, 2(13), 42-74. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5202178.pdf
Scherto, G. (2014). Mapping the field of critical narrative. En Scherto, Gill y Goodson, Ivoor. Critical narrative as pedagogy (pp. 13-38). Bloomsbury.
Schewe, L. (2020). As deusas nos protejam dessas novas cruzadas: Anahí Guedes de Mello, anticapacitismo feminista desde el Sur global. Nómadas, 52, 215-226. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a13
Sierra, J. (2011). Recogerme para luego volcarme: investigar en primera persona. En Hernández, Fernando. Sancho, Juana y Rivas, José. Historias de vida en educación: Biografías en contexto. Escriba. http://hdl.handle.net/2445/15323
Simó, N., Flores, I. y Soler, J. (2019). Aprender a participar en los centros de secundaria. Inclusión y calidad democrática. Edicions Universitat Barcelona.
Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y sociedad, 8, 1- 17. http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v8/v8a02.pdf
Skliar, C. (2015). Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión. Revista Sophia, 11 (1), 33-43.
Solsona, N. (2003). Mujer y ciencia. En González, Ana, Lomas, Carlos., Aguirre, Ana., Alario, Teresa., Brullet, Cristina y Carranza, María Eugenia. Mujer y educación, (pp. 47-58). Graó.
Soler Martín, C. (2019). Sujetos de la educación: reconocidos, protegidos y peligrosos. Universidad Pedagógica Nacional.
Soto, D. (2014). La Escuela Rural en Colombia. Historias de vida de maestras. Mediados de siglo XX. Fudesa
Souza, E.C. (2020). Investigación (auto)biográfica como acontecimiento: contexto político y diálogos epistémico-metodológicos. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 16-33. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9613
Subercaseaux, B. (1988). La apropiación cultural en el pensamiento y la cultura de América Latina. Estudios públicos, 30, 125-135. https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/download/1589/2713
Suárez, B. y López, A. (2018). Investigación en Educación Inclusiva: la producción de trabajos en Revistas Españolas y Tesis Doctorales. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 151-174.
Suárez, D, Ochoa, L. y Dávila, P. (2003). Narrativa docente, practicas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica. Manual de capacitación sobre registro y sistematización de experiencias pedagógica. Modulo, 1
Suárez, D., Ochoa, L., Dávila, P y Strubin, F. (2004). Manual para la documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Nodos y Nudos, 2 (17), 16- 31. http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/4862
Suárez, D., Dávila, P., Argnani, A., y Grangeiro, D. (2011). Nuevas formas de organización colectiva de docentes para la producción de saber pedagógico: red de formación docente y narrativas pedagógicas. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas Teoría, formación e intervención en Pedagogía, La Plata, Argentina.
Susinos, T., y Parrilla, Á. (2008). Dar la voz en la investigación. Debates sobre Inclusión y Exclusión desde un Enfoque Biográfico-Narrativo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 6(2), 157-171. https://revistas.uam.es/reice/article/view/5447
Tavera, E., y Maldonado, R. (2008). Mediación social y apropiación de nuevas propuestas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 38(3-4), 201-232. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/440
Tello-Zuluaga, J. (2022). Educación y discapacidad en el marco de una pandemia: breve revisión. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 7(1), 58-69. https://doi.org/10.25214/27114406.1293
Terigi, F. (2009). Segmentación urbana y educación en américa latina. Aportes de seis estudios sobre políticas de inclusión educativa en seis grandes ciudades de la región. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 7(4), 28-47. https://www.redalyc.org/pdf/551/55114094003.pdf
Terigi, F. (2014). La inclusión como problema de las políticas educativas. En Feijoo, María del Carmen y Poggi, Margarita. Educación y políticas sociales: sinergias para la inclusión. (pp. 217- 234). IIPE- Unesco. https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2013/05/La-inclusi%C3%B3n-como-problema-de-las-pol%C3%ADticas-educativas.pdf
Toboso, M. (2017). Capacitismo. En Platero, Lucas., Rosón, María y Ortega. Esther. (Eds.). Barbarismos queer y otras esdrújulas. (pp. 73-81). Ed. Bellaterra. https://digital.csic.es/bitstream/10261/153307/1/2017_Capacitismo_Cap_Barbarismos%20queer.pdf
Toboso, M., y Guzmán, F. (2010). Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales... y otros lechos de Procusto. Política y Sociedad, 47(1), 67 - 83. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130067A
Trujillo, M., y Contreras, P. (2017). Desde las epistemologías feministas a los feminismos decoloniales: Aportes a los estudios sobre migraciones. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 17(1), 145-162.
Valis, N. (1990). La autobiografía como insulto. Dispositio, 15(40), 1-25. https://www.jstor.org/stable/41491384
Valdés, A., Coll, C., y Falsafi, Leili. (2016) Experiencias transformadoras que nos confieren identidad como aprendices: las experiencias clave de aprendizaje. Perfiles Educativos, 38(53), 168-184. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v38n153/0185-2698-peredu-38-153-00168.pdf
Van Manen, M. (1994). Pedagogy, virtue and narrative identity in teaching. Curriculum Inquiry, 24(2), 135-170. http://www.maxvanmanen.com/files/2011/04/1994-Pedagogy-virtue-and-narrative-identity-in-teaching-curriculum-inquiry-vol-4-no2.pdf
Vargas, A. (2017). La educación inclusiva en Colombia: implementación y retos del Decreto 1421 de 2017 [Foro]. https://www.youtube.com/watch?v=PdZfUl2SV98&t=11487s&ab_channel=UniversidaddelosAndes
Vásquez Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18(1), 4.
Vassiliades, A. (2017). Trabajo docente e inclusión educativa en tiempos de la asignación universal por hijo: posiciones, experiencias y sentidos en disputa. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 13(12), 79-96. http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/11754
Veiga-Neto, A., y Corcini, M. (2012). La inclusión como dominación del otro por él mismo. Pedagogía y saberes, (36), 57-68.
Vidal, J. (2014). Atrapados en el sistema. En Ratzka, Adolf., Barnes, Colin, Hasler, Frances., Zarb, Gerry., Evans, John., Malinga, Joshua., Maraña, Juan., Heumman, Judith., Martinez, Kathy., Cayo, Luis., Lobato, Manuel y Berman- Bieler Rosangela. El movimiento de vida independiente: Experiencias internacionales. Fundación Luis Vives.
Villalba, Á. (2017). Atención integral a niños y niñas con discapacidad en situación de ruralidad. Estudio de caso en las parroquias rurales del cantón Ambato. [Tesis de Maestría, Quito, UCE).
Warnock Report. (1978). Report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. http://www.educationengland.org.uk/documents/warnock/warnock1978.html
Wulf, C. (2015) La felicidad de la familia reflejada en la narrativa, la imagen y el performance. En Murillo, Gabriel. Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 21-56). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Jomtiem, Tailandia. http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca. Documento aprobado en la Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad, auspiciada por la UNESCO y el Gobierno de España. http://www. unesco. org/education/pdf/SALAMA_S. PDF.
UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación, Informe Final. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf
Zibetti, M., y Proença, M. (2007). Apropriação e mobilização de saberes na prática pedagógica: contribuição para a formação de professores. Educação e Pesquisa, 33(2), 247-262.
Zamora, L., y Mendoza, A. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6(45), 74-87. doi: 10.17227/nyn.vol 6.num 45-8326
Zuluaga, O. (1997). Prólogo. En Sáenz, Javier., Saldarriaga, Oscar y Ospina, Armando. Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (vol. 1). Medellín: Colciencias, Foro Nacional por Colombia, Uniandes, Universidad de Antioquia.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18253/9/Procesos%20de%20apropiacio%cc%81n%20de%20las%20maestras%20frente%20a%20los%20discursos%20de%20la%20inclusio%cc%81n.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18253/7/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18253/8/202303780026843-%2002%20MAR-23%20MARIA%20GUTIERREZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18253/10/ACUERDO%20025%20DE%2005%20MAY%202023%20-%20Laureada.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18253/4/Procesos%20de%20apropiacio%cc%81n%20de%20las%20maestras%20frente%20a%20los%20discursos%20de%20la%20inclusio%cc%81n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b30f75f08f72b406b1ba073107928ec
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0214f003fbfc63b790001f3709d08477
edc5d3f10f87828404fbf944a5783dba
64a9f2771d651625209d303c76fe2f32
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445251114303488
spelling Posada Escobar, Jorge JairoGutiérrez Rueda, María Margarita2023-03-07T21:58:32Z2023-03-07T21:58:32Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18253instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La revisión de investigaciones sobre la inclusión educativa muestra que aún se sigue analizando la política, las prácticas pedagógicas y lo que falta por realizar en la escuela por parte de los maestros y maestras. Lo que se propone en esta investigación es virar la pirámide y comprender las experiencias de las maestras- mujeres, en relación con los discursos de inclusión educativa teniendo en cuenta las categorías: apropiación, experiencia y narración. Esto, con el fin de comprender los procesos de apropiación de los discursos de inclusión educativa a partir de las experiencias y relatos de vida de las maestras que trabajan en escuelas rurales y urbanas.Submitted by María Margarita Gutiérrez Rueda (mmgutierrezr@upn.edu.co) on 2023-03-02T02:15:31Z No. of bitstreams: 2 Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdf: 5424397 bytes, checksum: 957214c02860cf3d8064968359ea5c5d (MD5) Licencia procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdf: 157554 bytes, checksum: bdc88a698970df59533f09873e4d2a02 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: En atención al trámite, se requiere de la revisión del título de la tesis on 2023-03-03T14:41:58Z (GMT)Submitted by María Margarita Gutiérrez Rueda (mmgutierrezr@upn.edu.co) on 2023-03-03T15:00:14Z No. of bitstreams: 2 Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdf: 5424397 bytes, checksum: 957214c02860cf3d8064968359ea5c5d (MD5) Licencia procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdf: 157554 bytes, checksum: bdc88a698970df59533f09873e4d2a02 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-03-03T15:05:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdf: 5424397 bytes, checksum: 957214c02860cf3d8064968359ea5c5d (MD5) Licencia procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdf: 157554 bytes, checksum: bdc88a698970df59533f09873e4d2a02 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. El año de datos de publicación de la licencia de uso debe ser 2022 2. El año de la portada de su trabajo debe ser 2022 3. Contiene fotos de menores sin autorización, pixelar la carita de los niños o ingresar a parte las autorizaciones en formato PDF on 2023-03-06T16:57:28Z (GMT)Submitted by María Margarita Gutiérrez Rueda (mmgutierrezr@upn.edu.co) on 2023-03-07T02:30:45Z No. of bitstreams: 2 Licencia procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdf: 157554 bytes, checksum: bdc88a698970df59533f09873e4d2a02 (MD5) Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdf: 8748697 bytes, checksum: 64a9f2771d651625209d303c76fe2f32 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-03-07T14:13:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdf: 157554 bytes, checksum: bdc88a698970df59533f09873e4d2a02 (MD5) Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdf: 8748697 bytes, checksum: 64a9f2771d651625209d303c76fe2f32 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. El año de datos de publicación de la licencia de uso debe ser 2022 on 2023-03-07T21:36:16Z (GMT)Submitted by María Margarita Gutiérrez Rueda (mmgutierrezr@upn.edu.co) on 2023-03-07T21:51:47Z No. of bitstreams: 2 Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdf: 8748697 bytes, checksum: 64a9f2771d651625209d303c76fe2f32 (MD5) Licencia de uso.pdf: 173255 bytes, checksum: 0214f003fbfc63b790001f3709d08477 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-03-07T21:56:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdf: 8748697 bytes, checksum: 64a9f2771d651625209d303c76fe2f32 (MD5) Licencia de uso.pdf: 173255 bytes, checksum: 0214f003fbfc63b790001f3709d08477 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-03-07T21:58:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdf: 8748697 bytes, checksum: 64a9f2771d651625209d303c76fe2f32 (MD5) Licencia de uso.pdf: 173255 bytes, checksum: 0214f003fbfc63b790001f3709d08477 (MD5)Made available in DSpace on 2023-03-07T21:58:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Procesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdf: 8748697 bytes, checksum: 64a9f2771d651625209d303c76fe2f32 (MD5) Licencia de uso.pdf: 173255 bytes, checksum: 0214f003fbfc63b790001f3709d08477 (MD5) Previous issue date: 2022Doctor en EducaciónDoctoradoThe review of research on educational inclusion shows that there is still analyzing the policy, the pedagogical practices and what remains to be done in the school by part of the teachers. What is proposed in this research is to turn the pyramid and understand the experiences of the teachers-women, in relation to the discourses of educational inclusion taking into account the categories: appropriation, experience and narrative. This, in order to understand the processes of appropriation of the discourses of educational inclusion based on the experiences and life stories of the teachers working in rural and urban schools.Énfasis: educación, cultura y sociedadPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalInclusión educativaNarrativasMaestrasMujeresApropiaciónExperienciaEducational inclusionNarrativesWomenTeachersExperienceAppropriationInclusión educativa - Colombia - 2009-2019Experiencia pedagógica - ProfesoresProcesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión : comprensiones desde la experiencia.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbad, A. (2021). Intimidad y descubrimiento de sí. Las Confesiones de Agustín de Hipona. El vuelo de la lechuza. https://elvuelodelalechuza.com/2021/08/24/intimidad-y-descubrimiento-de-si-las-confesiones-de-agustin-de-hipona/Aceves, J. (1999). Un enfoque metodológico de las historias de vida. Proposiciones, 29, 1-7. http://surcorporacion.cl/publicaciones/Revista_Proposiciones/PR-0029-001-3252.pdfAceves, J. (2008). Memorias convocadas: Los concursos de testimonios como fuente para la historia oral contemporánea. Espiral, 14(41), 9-40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652008000200001Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Oveja Negra.Amado, L., García, L., Posada, J. y Ramírez L. (2021). Aportes de Experiencias De Educación Superior Rural De Colombia, Brasil y México a la construcción de una Propuesta Curricular En El Sur Del Tolima (Colombia). Revista Brasileira De Educação Do Campo 6. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e11934.Angelino, M. (2014). Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y la discapacidad. Fundación la Hendija. https://www.researchgate.net/publication/327745911_Mujeres_intensamente_habitadas_Etica_del_cuidado_y_discapacidadAguiló, A. y Jantzen W. (2017). Educación Inclusiva y Epistemología del Sur: Contribuciones a la educación especial. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 51, 1-22. http://dx.doi.org/10.5209/NOMA.55304Anzorena, C. y Yañez, S. Narrar la ambivalencia desde el cuerpo: diálogo sobre nuestras propias experiencias en torno a la "no-maternidad". Investigaciones Feministas, 4, 221-239. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2013.v4.43890Anzaldúa, G. (2016). La Frontera, Borderlands. Capitán Swing. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Giro_descolonizador/Frontera-Gloria_Anzaldua.pdfApple, M. (1997). Educación y Poder. Paidós.Araújo, N. (1997). La autobiografía femenina, ¿un género diferente? Debate feminista, 15, 72-84. https://www.jstor.org/stable/42624404Arias, J. (2020, junio 29). La educación rural: el problema no es apenas la conectividad. Razón pública. https://razonpublica.com/la-educacion-rural-problema-no-apenas-la-conectividad/Armijo-Cabrera, M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación. Revista Electrónica Educare, 22(3), 151-176. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.8Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. (1ra ed.). Paidós.Aviva, A. (2017). The Role and Contribution of Narrative Interviews in Educational Research. American Journal of Educational Research, 5 (4): 419-427. doi:10.12691/education-5-4-10.Aya, S. (2010). Reflexiones acerca de los procesos incluidos en la construcción narrativa. ¿Cómo emergen los relatos? Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 185-194. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a15.pdfBadiou, A. (2019). Acerca del fin. Tinta limón.Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXIBarbero, J.M. (2002). Oficio de cartógrafo. FCE.Bárcena, F. y Larrosa, J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista portuguesa de pedagogía, 40(1), 233-259. http://hdl.handle.net/10316.2/4418Batallán, G. (1999). La apropiación de la etnografía por la investigación educacional. Reflexiones sobre su uso reciente en Argentina y Chile. Anuario, 3-11. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6691Bautista, M. y González, G. (2019). Docencia rural en Colombia. Educar para la paz en medio del conflicto armado. Fundación Compartir. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/estudio_docencia-rual-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflicto-armado.pdfBenjamín, W. (1936). Obras Escolhidas. http://200.31.177.150:4949/ebooks/VBOOKS/Walter%20Henry%20%20El%20Narrador.pdfBlanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140302Blanco, N. (2015). Reconocer autoridad femenina en la educación: los saberes de las maestras. Revista Qurriculum, 28, 11-31. http://qurriculum.webs.ull.es/wp-content/uploads/2015/04/01-Nieves-Blanco.pdfBolívar, A. y Domingo, J. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. La Muralla.Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1), 1-26. http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.htmlBolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. In Forum: Qualitative social research, 7 (4), 1-43. http://jbposgrado.org/icuali/La%20investigacion%20biografica%20y%20narrativa%20en%20iberoamerica%20%20%20.pdfBolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. Dimensões epistemológicas e metodológicas da pesquisa (auto) biográfica, 2, 79-109. https://pics.unison.mx/doctorado/wpcontent/uploads/2020/05/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_BIOGRAFICO-NARRATIVA.pdfBooth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Indexforinclusion): desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativos. Madrid: Consorcio Universitario para la Inclusión Educativa, Universidad Autónoma de Madrid.Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Paidós.Brullet, C. y Subirats, M. (2003). Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta. En González, Ana., Aguirre, Ana., Alario, Teresa., Brullet, Cristina y Carranza, María Eugenia. Mujer y educación, (pp. 133-168). Graó.Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derechos, literatura, vida. FCE.Cabrera, V. (2020, diciembre 20). El Plan Especial de Educación Rural. Voces por el cambio. https://vocesporelcambio.org/educacion/el-plan-especial-de-educacion-rural/Calvo, G. (2007). Colombia: la dificultad para concretar las normas en inclusión educativa. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva. América Latina, Regiones Andina y Cono Sur. Buenos Aires, Argentina. www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Inclusive_Education/Reports/buenosaires_07/colombia_inclusion_07. PdfCamacho Gamba, L. y Hernández Rhenals, D. (2013). Subjetividades de maestras y niños que participan en jardines infantiles con procesos inclusivos de niños con discapacidad en primera infancia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/739Camargo, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4, 181-187. https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.16.Campbell, F. (2019). Precision Ableism: A Studies in Ableism Approach to Developing Histories of Disability and Abledment. Rethinking History: The Journal of Theory and Practice, 23(2), 138-156. https://doi.org/10.1080/13642529.2019.1607475Cárdenas, M. (1999). Mujeres y maestras. En Boada, Mercedes. Los maestros en Bogotá: espejos y reflejos: imagen e identidad de los maestros y maestras en Santa Fe de Bogotá (pp. 131-148). IDEP.Cardozo, D. (2018). Investigar desde la extensión: apuesta a una epistemología pasional y rebelde. +E: Revista De Extensión Universitaria, 8(9), 53-71. https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Castillo, K., Deliyore, R., González, V., Madriz, L., Marín, M.., Meléndez, L., Montenegro, F., Rodríguez, R., Segura, M. y Solórzano, J. (2018). Análisis epistemológico de la Educación Especial en Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación 18, (2), 3-31. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33066Castillo, E, y Guido, S. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista colombiana de Educación, (69), 17-44. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162015000200002Castro, H. (2017). Apropiación en la práctica docente, del discurso de las competencias, planteamiento central de la política sectorial para mejorar la calidad educativa en Colombia 2002–2010. [Tesis doctoral, Universidad de Manizales, Colombia]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2831Chahín, S., Chávez, N. y De Ávila, M. (2020). Nuevas Narrativas Sobre El Cuerpo De Mujeres Colombianas. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52280/Nuevas%20Narrativas%20Sobre%20El%20Cuerpo%20De%20Mujeres%20Colombianas.pdf?sequence=1&isAllowed=yChartier, R. y Martínez, M. (1991). El mundo como representación. Historia Social, 10, 163–175. http://www.jstor.org/stable/40340281Chartier, R. (1998). Lecturas y lectores "populares" desde el renacimiento hasta la Época Clásica.. Chartier. En Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger. Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 469- 493). Taurus Pensamiento.Chartier, R. (2007). Lectores y lecturas populares. Entre imposición y apropiación. Co-herencia, 4, 7, 103-117. https://www.redalyc.org/pdf/774/77413255007.pdfChauke, M. (2017). The experiences of educators in management of inclusive classrooms. [University of South Africa, Pretoria]. http://hdl.handle.net/10500/23487Chumacero, A. (2021). La experiencia de las mujeres que teje sentido en la relación educativa, una investigación narrativa. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/178648Clandinin, J., Huber, J., Huber, M., Murphy, M., Orr, A.., Pearce, Marni. & Steeves, P. (2006). Composing diverse identities: Narrative inquiries into the interwoven lives of children and teachers. Routledge.Coffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Editorial Universidad de Antioquia.Colombia rural: Razones para la esperanza (Informe Nacional de Desarrollo Humano). (2011). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdfConcejo Municipal del Municipio de San Francisco. (1999). Acuerdo Municipal No. 021 por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial. http://www.sanfrancisco-cundinamarca.gov.co/normatividad/acuerdo-021-de-1999Concejo Municipal del Municipio de San Francisco. (2020). Acuerdo Municipal No. 004 por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal. San Francisco por el camino correcto 2020-2023. https://es.calameo.com/read/0046246409e1653bb5329Concejo Municipal del Municipio de San Francisco. (2021). Acuerdo Municipal No. 18 por el cual se modifica el Plan de Desarrollo Municipal. San Francisco por el camino correcto 2020-2023. http://www.sanfrancisco-cundinamarca.gov.co/normatividad/acuerdo-18-de-2021Concejo Municipal del Municipio de San Francisco. (2019). Acuerdo Municipal No. 007 por el cual se expone la Política Pública de Población con Discapacidad sus cuidadores y cuidadoras, accesibilidad para la participación y acceso al desarrollo integral 2019-2028. https://sanfranciscocundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/sanfranciscocundinamarca/content/files/000348/17383_acuerdo-00719.pdfConrado, Y. y Henao, L. (2020). La investigación narrativa como una oportunidad para expresar las emociones del ser maestro desde su experiencia. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 172-191. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9493Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 68. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdfCenso Nacional de Población y Vivienda. (2021). DANE https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_20.pdfCortés, P. (2011). El sentido de las historias de vida en investigaciones socio-educativas. Una revisión crítica. En Hernández, F. Sancho, J. & Rivas, J. Historias de vida en educación: Biografías en contexto (pp. 68-74). Escriba. http://hdl.handle.net/2445/15323Dalmau, V. y Arévalo, L. (2021). Corazonar y escuchar para construir memoria desde la interculturalidad y el territorio: Voces de maestras en escuelas rurales [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/933/Decreto 1421 de 2017. (2017, 29 de agosto). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfDecreto 1236 de 2020. (2020, 14 de septiembre). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-400864_pdf.pdfDelgado, E. (2018). Experiencia, saber y enseñanza. Seis docentes universitarios con discapacidad. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9304Delory Momberguer, C. (2015) El relato de sí como hecho antropológico. En Murillo, Gabriel. Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 57-68). Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.Delory-Momberger, C. (2020). Aprendizaje biográfico y formación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 6-15. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9770Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Morata.De Sousa Santos, B. (2018). Introducción a las Epistemologías del Sur. En Meneses, Paula y Bidaseca Karina. Epistemologías del Sur (pp. 25- 61). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_2018.pdfDocumento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. (2017). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfDubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Editorial Complutense.Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Editorial Losada.Duk, C. y Murillo, J. (2019). De la Conferencia Mundial de Salamanca al Foro de Cali: 25 años de lucha. Revista latinoamericana de educación inclusiva ,13 (2), 11-14. doi: 10.4067/S0718-73782019000200011.Dussan, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8). 73–84. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3777544.pdfDussan, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social, 5(1), 139–150.Erickson, F. (1986). Qualitative methods of research in teaching. In Wittrock, Merlin. (Ed.) Handbook of research on teaching (pp. 119-161). McMillan.Espinoza, A. (2016). Bacon, algunas consideraciones pragmáticas del conocimiento una metafísica alterada. Alpha, 43, 259, 270. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012016000200018Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: The critical study of language. Routledge.Farah Quijano, M. y Pérez- Correa, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, (51). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1275Ferrante, C. y Venturiello M. El aporte de las nociones de cuerpo y experiencia para la comprensión de la “discapacidad” como asunto político. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(2), 45-49. https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/35709Fernández, M. (2009). Educar en tiempos inciertos. (3ra ed.). Morata.Fleuri, R. (2010). Intercultura y educación. Astrolabio Revista internacional de filosofía, 1-11. https://www.researchgate.net/publication/28136807_Intercultura_y_educacion/link/595462a7458515bbaa1e73a1/downloadFlores-Hinojos, I. (2016). Los vínculos en la educación inclusiva: El caso del colegio República Bolivariana de Venezuela IED Bogotá-Colombia [Tesis doctoral, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20160629072248/IrmaAliciaFloresHinojos.pdfFreire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.Gadamer, H. (1998). Verdad y método II. Sigueme.Gadamer, H. (2003). Verdad y método I. Sigueme.García- Huidobro, R. (2016). Diálogos, desplazamientos y experiencias del saber pedagógico. Una investigación biográfica narrativa con mujeres artistas-docentes [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/102787Garzón, P., Calvo, M. y Orgaz, M. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 25-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5765598Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundación Victor Grifols. http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30.pdfGiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.Gómez, A. (2016). Políticas educativas de calidad y evaluación estandarizada: apropiaciones de los docentes en la educación básica secundaria y media. Experiencia en una Institución educativa del distrito. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/CO_98a843d132ffa777f4bac3378d8ec03cGómez, E. (2015). Aspectos teóricos de las nuevas ruralidades latinoamericanas. Gazeta de Antropología,31 (1). https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/10473/AspectosTeoricosNuevas.pdf?sequence=3&isAllowed=yGoodson, I. & Scherto, G. (2014). Critical narrative as pedagogy. Bloomsbury.Goodson, I. (2017). El ascenso de la narrativa de vidas. Investigación Cualitativa, 2(1), 27-41. doi: http://dx.doi.org/10.23935/2016/01033Guido, S. (2010). Diferencia y educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y Saberes 32, 65 – 72. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/745/721Gutiérrez, M. (2015). ¿Cómo son los procesos de educación inclusiva en la enseñanza de inglés en niños y niñas con Síndrome de Down? [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]Haraway, D. (1991 ). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península.Hernández, E. y Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Ágora, 16 (2), 493-509. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407755354008Hernández, F. (2011). Las historias de vida en el marco del giro narrativo en la investigación en las ciencias sociales: los desafíos de poner biografías en contexto. En Hernández, F. Sancho, J. & Rivas, J. Historias de vida en educación: Biografías en contexto. Escriba. http://hdl.handle.net/2445/15323Herrera, A. (2018). Línea del tiempo inclusión. https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-inclusionHerrera, C. y Ojeda, C. (2016). El amor y aquello de ser mujer: aproximaciones a la configuración de lo femenino en la escuela colombiana (siglos XIX y XX). Actualidades Pedagógicas, 1(67), 115-133.Hills, P. (2000). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Routledge.Izarra-Vielma, D. La responsabilidad del docente entre el ser funcionario y el ejercicio ético de la profesión. Revista Educación, 43, 1. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29064Jay, M. (2009). Cantos de experiencia. Paidós.Jesus, T., Bhattacharjya, S., Papadimitriou, C., Bogdanova, Y., Bentley, J., Arango-Lasprilla, J. & Kamalakannan, S. (2021). Lockdown-related disparities experienced by people with disabilities during the first wave of the COVID-19 pandemic: Scoping review with thematic analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(12), 61-78. https://doi.org/10.3390/ijerph18126178Jiménez, M. (2018). Presencias y ausencias de la discapacidad en la escuela. Educación y ciudad, (34), 63-76. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1873Jiménez, R. (2002). Las personas con discapacidad en la educación superior: Una propuesta para la diversidad e igualdad. Fundación Justicia y Género.Kreusburg, R. (2011). Cuestiones éticas en torno a la investigación sobre y con historias de vida. En Hernández, Fernando. Sancho, J. y Rivas, J. (2011). Historias de vida en educación: Biografías en contexto. http://hdl.handle.net/2445/15323Lara López, E. (2005). La fotografía como documento histórico artístico y etnográfico: una epistemología. Antropología experimental, (5). http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2005/lara2005.pdfLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, Revista de Psicologia i Ciències de l’Educació, 19, p. 87-112.Lazaratto, M. (2006). Por una política menor - Acontecimiento y política en las sociedades de control. Traficantes de Sueños.Leite, A. y Suárez, D. (2020). Narrativas, docencia e investigación educativa. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 2-5. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.10242Leite, A. (2011). Historias de vida de maestros y maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo profesional [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4678Ley 1346 de 2009. (2009, 31 de julio). Congreso de la República de Colombia. https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de-2009.aspxLey 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 361 de 1997. (1997, 7 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/3062650/Ley_361_mecanismos_integracion_social.pdf/b1f4e8be-5996-4a6f-9347-908f718304a3#:~:text=la%20Ley%20361%20de%201997,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones'.&text=integraci%C3%B3n%20social%20y%20a%20las%20personas,la%20asistencia%20y%20protecci%C3%B3n%20necesarias.Ley 715 de 2001. (2001, 21 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4452Ley 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Congreso de la República de Colombia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmLey 1618 de 2013. (2013, 27 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517.pdfLlinas, J. (2013). Sobre el concepto de filosofía y experiencia en Montaigne, y su repercusión en Descartes. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 40, 71-84. https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000032431&name=00000001.original.pdfLomas, C. (2003). El aprendizaje de las identidades femeninas y masculinas en la cultura de masas. En González, Ana., Aguirre, Ana., Alario, Teresa., Brullet, Cristina y Carranza, María Eugenia. Mujer y educación, (pp. 95-112). Graó.López, G. (2016). Un Acercamiento a la Identidad Narrativa: Entre la Ipseidad y la Mismidad. Disertaciones, (5), 61 - 69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5891595López, O. (2016). Reflexiones sobre los aportes y retos de la perspectiva de género en la historiografía de la educación en México. En Aguirre, María. Historia e Historiografía de la educación en México. Hacia un balance, 2002-2011 (231-248). Anuies.Lutz, H. (2015). Intersectionality as method. Journal of Diversity and Gender Studies, 2(1-2), 39-44. https://www.jstor.org/stable/10.11116/jdivegendstud.2.12.0039#metadata_info_tab_contentsMareño, M. y Britos, N. (2020). Transformaciones normativas recientes en el derecho a la seguridad social de las personas con discapacidad en Argentina. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 24, 86-105. https://doi.org/10.24965/gapp.i24.10732Márquez, M., Leite, A. y Calvo, P. (2017). Pensarnos a nosotras en el encuentro con los “otros/as”. Investigación narrativa y transformación. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación Facultad de Humanidades UNNE, 8(10), 100-112. https://www.researchgate.net/publication/340275117_Pensarnos_a_nosotras_en_el_encuentro_con_los_otrosas_Investigacion_narrativa_y_transformacionMartínez, M. y Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, 63, 67-88. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n63/n63a5.pdfMartínez, M., Calvo, G., Martínez Boom, A., Soler Martín, C. y Prada Dussán, M. (2015). Pensar la formación de maestros hoy: Una propuesta desde la experiencia pedagógica. Instituto para la Investigacion Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.Martínez- Restrepo, S., Pertuz, M. y Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. https://bit. ly/2AU0WP2.Martínez Rodríguez, J. y Bustos Jiménez, A. (2011). Globalización, nuevas ruralidades y escuelas. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2),3-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56719129001Mecenero, C. (2009). Passaggi: maestre tra scuola e universita’. L’esperienza delle supervisore dei corsi di laurea in Scienze Della formazione primaria: due Studio di caso. Maestre. [Tesis de Doctorado, Dipartimento di Scienze dell’Educazione. Universita’ degli Studi di Verona]. https://www.dcuci.univr.it/documenti/AttDidAva/allegato/allegato678324.pdfMeléndez-Rodríguez, L. (2020). Tendencias formativas en Educación Especial en Iberoamérica. Revista Colombiana de Educación, 1(79), 325-346. https://doi.org/10.17227/rce.num79- 10351Mèlich, J. (2000) Narración y hospitalidad. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 25, 129- 142. https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15053Mèlich, J. (2012). Filosofía de la finitud. Herder Editorial.Decreto 2082 de 1996. (1996, 18 de noviembre). Ministerio de Educación Nacional. https://normograma.info/men/docs/pdf/decreto_2082_1996.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2002). La Revolución Educativa 2002- 2006. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104306_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2018). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de la paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Anexo Técnico de Resolución 113 de 2020. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20113%20de%202020.pdfMiranda Beltrán, S. (2014). Apropiación pedagógica de las tecnologías por parte de los maestros de las escuelas públicas bogotanas. [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/17026Montoya, S. (2013). Las Escuelas Normales Superiores y la feminización de la docencia en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 179-198. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/39672/41649Montoya, O. (2016). Experiencias racismo, discriminación e interculturalidad en docentes afros de la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1062Mora, P. (2019). Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia]. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2443/MoraAlejo-2019.pdf?sequence=1Mosquera, B. y Morales, E. (2015). De dónde vengo yo sistematización de una experiencia de inclusión intercultural IED Moralba sur IED Confederación Suiza (Brisas del Diamante) Sede B. [Trabajo de especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.] https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2181Munévar- Munévar, Dora Inés. (2012). Interseccionalidad y otras nociones, tramas para develar lo ignorado. En Zapata, Martha, García, Sabina y Chan, Jennifer. La interseccionalidad en debate (pp. 56-65). Coordinación MISEAL, Instituto de Estudios Latinoamericanos Freie Universität Berlin.Munévar Munévar, D. (2013). Distanciamientos epistémicos dentro de los estudios sobre discapacidades humanas. Universitas Humanística, (76), 299-324. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3809Muñoz, H. (2002). Rumbo a la interculturalidad en educación. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.Muraro, L. (1999). Un lenguaje que lo vuelva memorable. Feminismos fin de siglo. Una herencia sin testamento. http://www.fempress.clMuraro, L. (2007). El pensamiento de la experiencia. Estudis de la Diferència sexual, 33, 41.46. https://raco.cat/index.php/DUODA/article/view/121111/167054Nias, J. (1989). Primary teachers talking: A study ofteaching as work. Routledge.Ocampo, A., Ottonelli, J., Durán, G., Ariel, S., Bustamante, M., Do Santos, M., Rubio, S., Pereira, F., De Lavor, P., Coura, L., Pi Rocha, M., Caro, A., Di Gregorio, M. y Mogrovejo, A. (2016). Ideología, Invisibilidad y Dominación. Los imaginarios constitutivos de la discapacidad en Latinoamérica. Ediciones CELEI.Ocampo, J. (2014). Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la misión para la transformación del campo. Departamento Nacional de Planeación-DNP. Bogotá. http://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1428698859ProgramadeDesarrolloRuralIntegralconEnfoqueTerritorial.pdfOEA. (2012). Manual de capacitación sobre registro y sistematización de experiencias pedagógicas. Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica. http://www.bnmme.gov.ar/giga1/documentos/EL005633.pdfOrientaciones generales para fomentar la participación efectiva de las familias en el derecho a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes. (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Orientaciones%20Participacio%CC%81n%20Familias.pdfOrientaciones para promover el bienestar y la permanencia de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el sistema educativo. (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20Permanencia%20Accesible.pdfOrientaciones para el reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT). (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20SIMAT%20accesible.pdfOrientaciones para promover la gestión escolar en el marco de la educación inclusiva. (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20Gestio%CC%81n%20Escolar%20accesible.pdfOrientaciones para promover la educación inclusiva en las Escuelas Normales Superiores (ENS). (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20Escuelas%20Normales%20accesible.pdfOrientaciones para promover la trayectoria educativa desde la educación media a la educación superior, en el marco de la educación inclusiva. (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20Educacio%CC%81n%20Media%20accesible.pdfPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cermi. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdfParra, A, Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8320Parrilla, Á. (2021). La investigación biográfico narrativa en Educación Inclusiva: desafíos actuales [conferencia]. https://www.youtube.com/watch?v=PdJpF9YefXE&t=2078s&ab_channel=SecundariasTecnicasOaxacaPassegi, M. (2015). Narrativa, experiencia y reflexión autobiográfica: por una epistemología del sur en educación. En Murillo, Gabriel. Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 21-56). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.Passeggi, M. (2020). Reflexividad narrativa: “vida, experiencia vivida y ciência”. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 91-109. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9504Pava-Ripoll, N. (2017). Discapacidad y configuración del Capital Emocional (CE): el caso de tres padres. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 951-963. https://doi.org/10.11600/1692715x.1521022062016Pérez- Correa, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, (20), 180-193. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117734017Pérez, D., Atilano, P., Hernández, J. y Condés, J. (2020). Los cuerpos académicos como espacios para la formación y producción de conocimiento. Experiencias, narrativas, saberes y tensiones. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 355-381 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9400Pié, A. (2020). La insurrección de la vulnerabilidad: Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Ediciones Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/147933/1/9788491682486%20%28Creative%20Commons%29.pdfPié, A. (2014). La piel de los cuidados. En Angelino, María Alfonsina. Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y la discapacidad (pp. 19-28). Fundación la Hendija. https://www.researchgate.net/publication/327745911_Mujeres_intensamente_habitadas_Etica_del_cuidado_y_discapacidadPiussi, A. (2008). La sabiduría entre quien sabe esquivar la dialéctica entre opresión y libertad. Rizoma Freireano, 1. http://www.rizoma-freireano.org/n1articulos/esquivarQuiles-Fernández, E. (2020). Resumen de: Quiles-Fernández, E. (2016). Cuidar la relación: El sentido de la experiencia educativa. Una investigación narrativa. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universidad de Barcelona. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 396-399. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.10232Ramírez, A. (2020). Consideraciones Conceptuales en la Investigación sobre Inclusión Educativa dentro del Contexto Latinoamericano. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, 9(1), 211-230. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.010López, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de educación, 51, (2), 139-159.Ramírez Nieto, J. (2016). Procesos de inclusión en primera infancia: reconociendo las voces de las familias y las maestras. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1073/TO-19483.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamos, N. (2019). Autobiografías docentes: Experiencias y prácticas educativas del magisterio potosino. Educando para educar, 38, 87-96. https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/61Reduca. (2017). Hacia la inclusión educativa en América Latina, una aproximación a las 14 buenas prácticas en la región. https://reduca-al.net/files/observatorio/reportes/Inclusion_Educativa_D.pdfRevuelta, B. y Hernández, R. (2021). Estudios críticos en discapacidad: aportes epistemológicos de un campo plural. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, (70), 17–33. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/61583Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo Veintiuno de España editores S.A.Ricoeur, P. (2000). Normatividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 189-207. https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15057Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción: ensayos de hermenéutica II. Fondo de cultura económica.Ríos, R. (2006). Las ciencias de la educación en Colombia: una investigación histórica sobre su proceso de institucionalización y apropiación en el saber pedagógico colombiano, 1926-1954 [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia, Medellin]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/552Ríos, R. y Saénz, J. (2012). Saberes, sujetos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la apropiación de la Escuela Nueva en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia.Rivas-Flores, J., Márquez-García, M, Leite-Méndez, A. y Cortés-González, P. (2020). Narrativa y educación con perspectiva decolonial. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 46-62. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9495Rivera, M. (2016). Interseccionalidad e inclusión en la educación superior: Consideraciones sobre la Universidad Nacional de Colombia. Pedagogía y Saberes, 44, 105-118. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n44/n44a10.pdfRockwell, E. (1982). Escuela y clases subalternas. En Rockwell, Elsie. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 57- 76). CLACSO.Rockwell, E. (1986). Cómo observar la reproducción. En Rockwell, Elsie. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 77- 97). CLACSO.Rockwell, E. (1992). Claves para la apropiación: la educación rural en México. En Rockwell, Elsie. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 139- 172). CLACSO.Rockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, 1, 28-38. https://hum.unne.edu.ar/postgrado/especializ_historia/apuntes_bk/Educaci%C3%B3n%20para%20indigenas/2005%20La%20apropiacion%20un%20proceso%20entre%20muchos%20que%20ocurren.pdfRockwell, E. (2006). Resistencia en el aula: entre el fracaso y la indignación. Antología esencial (pp. 77- 97). En Rockwell, Elsie. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 213- 238). CLACSO.Rockwell, E. (2006). Resistencia en el aula: entre el fracaso y la indignación. Antología esencial (pp. 77- 97). En Rockwell, Elsie. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 213- 238). CLACSO.Rodrigo, I. y Rodrigo, L. (2012). Creatividad y Educación, el desarrollo de la creatividad como herramienta para la transformación social. Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales, 9, 311- 351. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4180475Rojas, A. (2004). Inclusión social, interculturalidad y educación: ¿una relación (im)posible?. Colombia: Universidad de Cauca.Rojas, M. (2018). Inclusión social: miradas de los docentes y apoderados frente a la mixtura social en sus escuelas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(3), 217-234. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/4230Rossi Cordero, A. (2015). La apropiación tecno-pedagógica en la escuela. Un estudio de casos. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, España]. https://www.tdx.cat/handle/10803/376704Rossi, L. (2010). Aprender a dar clases desde la perspectiva de la diferencia sexual [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=131410Ruíz, N. y Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Revista Eure, 33, (102), 77-95. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612008000200005Sánchez, K. (2018). Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14885/SanchezEspitiaKeilynJulieth2019.pdf?sequence=1&isAllowed=ySáenz, J. (2004). Introducción. En Dewey. Jhon. Experiencia y Educación (pp. 9-52). Biblioteca Nueva.Sáenz, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Editorial Universidad de Antioquia.Sánchez, J. (2016). La transformación del contexto escolar hacia una educación inclusiva. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, España]. https://repositorio.uam.es/handle/10486/672303Scott, J. (2001). Experiencia. Revista de estudios de género: La ventana, 2(13), 42-74. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5202178.pdfScherto, G. (2014). Mapping the field of critical narrative. En Scherto, Gill y Goodson, Ivoor. Critical narrative as pedagogy (pp. 13-38). Bloomsbury.Schewe, L. (2020). As deusas nos protejam dessas novas cruzadas: Anahí Guedes de Mello, anticapacitismo feminista desde el Sur global. Nómadas, 52, 215-226. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a13Sierra, J. (2011). Recogerme para luego volcarme: investigar en primera persona. En Hernández, Fernando. Sancho, Juana y Rivas, José. Historias de vida en educación: Biografías en contexto. Escriba. http://hdl.handle.net/2445/15323Simó, N., Flores, I. y Soler, J. (2019). Aprender a participar en los centros de secundaria. Inclusión y calidad democrática. Edicions Universitat Barcelona.Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y sociedad, 8, 1- 17. http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v8/v8a02.pdfSkliar, C. (2015). Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión. Revista Sophia, 11 (1), 33-43.Solsona, N. (2003). Mujer y ciencia. En González, Ana, Lomas, Carlos., Aguirre, Ana., Alario, Teresa., Brullet, Cristina y Carranza, María Eugenia. Mujer y educación, (pp. 47-58). Graó.Soler Martín, C. (2019). Sujetos de la educación: reconocidos, protegidos y peligrosos. Universidad Pedagógica Nacional.Soto, D. (2014). La Escuela Rural en Colombia. Historias de vida de maestras. Mediados de siglo XX. FudesaSouza, E.C. (2020). Investigación (auto)biográfica como acontecimiento: contexto político y diálogos epistémico-metodológicos. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 16-33. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9613Subercaseaux, B. (1988). La apropiación cultural en el pensamiento y la cultura de América Latina. Estudios públicos, 30, 125-135. https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/download/1589/2713Suárez, B. y López, A. (2018). Investigación en Educación Inclusiva: la producción de trabajos en Revistas Españolas y Tesis Doctorales. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 151-174.Suárez, D, Ochoa, L. y Dávila, P. (2003). Narrativa docente, practicas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica. Manual de capacitación sobre registro y sistematización de experiencias pedagógica. Modulo, 1Suárez, D., Ochoa, L., Dávila, P y Strubin, F. (2004). Manual para la documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Nodos y Nudos, 2 (17), 16- 31. http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/4862Suárez, D., Dávila, P., Argnani, A., y Grangeiro, D. (2011). Nuevas formas de organización colectiva de docentes para la producción de saber pedagógico: red de formación docente y narrativas pedagógicas. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas Teoría, formación e intervención en Pedagogía, La Plata, Argentina.Susinos, T., y Parrilla, Á. (2008). Dar la voz en la investigación. Debates sobre Inclusión y Exclusión desde un Enfoque Biográfico-Narrativo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 6(2), 157-171. https://revistas.uam.es/reice/article/view/5447Tavera, E., y Maldonado, R. (2008). Mediación social y apropiación de nuevas propuestas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 38(3-4), 201-232. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/440Tello-Zuluaga, J. (2022). Educación y discapacidad en el marco de una pandemia: breve revisión. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 7(1), 58-69. https://doi.org/10.25214/27114406.1293Terigi, F. (2009). Segmentación urbana y educación en américa latina. Aportes de seis estudios sobre políticas de inclusión educativa en seis grandes ciudades de la región. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 7(4), 28-47. https://www.redalyc.org/pdf/551/55114094003.pdfTerigi, F. (2014). La inclusión como problema de las políticas educativas. En Feijoo, María del Carmen y Poggi, Margarita. Educación y políticas sociales: sinergias para la inclusión. (pp. 217- 234). IIPE- Unesco. https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2013/05/La-inclusi%C3%B3n-como-problema-de-las-pol%C3%ADticas-educativas.pdfToboso, M. (2017). Capacitismo. En Platero, Lucas., Rosón, María y Ortega. Esther. (Eds.). Barbarismos queer y otras esdrújulas. (pp. 73-81). Ed. Bellaterra. https://digital.csic.es/bitstream/10261/153307/1/2017_Capacitismo_Cap_Barbarismos%20queer.pdfToboso, M., y Guzmán, F. (2010). Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales... y otros lechos de Procusto. Política y Sociedad, 47(1), 67 - 83. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130067ATrujillo, M., y Contreras, P. (2017). Desde las epistemologías feministas a los feminismos decoloniales: Aportes a los estudios sobre migraciones. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 17(1), 145-162.Valis, N. (1990). La autobiografía como insulto. Dispositio, 15(40), 1-25. https://www.jstor.org/stable/41491384Valdés, A., Coll, C., y Falsafi, Leili. (2016) Experiencias transformadoras que nos confieren identidad como aprendices: las experiencias clave de aprendizaje. Perfiles Educativos, 38(53), 168-184. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v38n153/0185-2698-peredu-38-153-00168.pdfVan Manen, M. (1994). Pedagogy, virtue and narrative identity in teaching. Curriculum Inquiry, 24(2), 135-170. http://www.maxvanmanen.com/files/2011/04/1994-Pedagogy-virtue-and-narrative-identity-in-teaching-curriculum-inquiry-vol-4-no2.pdfVargas, A. (2017). La educación inclusiva en Colombia: implementación y retos del Decreto 1421 de 2017 [Foro]. https://www.youtube.com/watch?v=PdZfUl2SV98&t=11487s&ab_channel=UniversidaddelosAndesVásquez Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18(1), 4.Vassiliades, A. (2017). Trabajo docente e inclusión educativa en tiempos de la asignación universal por hijo: posiciones, experiencias y sentidos en disputa. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 13(12), 79-96. http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/11754Veiga-Neto, A., y Corcini, M. (2012). La inclusión como dominación del otro por él mismo. Pedagogía y saberes, (36), 57-68.Vidal, J. (2014). Atrapados en el sistema. En Ratzka, Adolf., Barnes, Colin, Hasler, Frances., Zarb, Gerry., Evans, John., Malinga, Joshua., Maraña, Juan., Heumman, Judith., Martinez, Kathy., Cayo, Luis., Lobato, Manuel y Berman- Bieler Rosangela. El movimiento de vida independiente: Experiencias internacionales. Fundación Luis Vives.Villalba, Á. (2017). Atención integral a niños y niñas con discapacidad en situación de ruralidad. Estudio de caso en las parroquias rurales del cantón Ambato. [Tesis de Maestría, Quito, UCE).Warnock Report. (1978). Report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. http://www.educationengland.org.uk/documents/warnock/warnock1978.htmlWulf, C. (2015) La felicidad de la familia reflejada en la narrativa, la imagen y el performance. En Murillo, Gabriel. Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 21-56). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Jomtiem, Tailandia. http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDFUNESCO. (1994). Declaración de Salamanca. Documento aprobado en la Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad, auspiciada por la UNESCO y el Gobierno de España. http://www. unesco. org/education/pdf/SALAMA_S. PDF.UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación, Informe Final. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdfZibetti, M., y Proença, M. (2007). Apropriação e mobilização de saberes na prática pedagógica: contribuição para a formação de professores. Educação e Pesquisa, 33(2), 247-262.Zamora, L., y Mendoza, A. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6(45), 74-87. doi: 10.17227/nyn.vol 6.num 45-8326Zuluaga, O. (1997). Prólogo. En Sáenz, Javier., Saldarriaga, Oscar y Ospina, Armando. Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (vol. 1). Medellín: Colciencias, Foro Nacional por Colombia, Uniandes, Universidad de Antioquia.THUMBNAILProcesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdf.jpgProcesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3000http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18253/9/Procesos%20de%20apropiacio%cc%81n%20de%20las%20maestras%20frente%20a%20los%20discursos%20de%20la%20inclusio%cc%81n.pdf.jpg3b30f75f08f72b406b1ba073107928ecMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18253/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202303780026843- 02 MAR-23 MARIA GUTIERREZ.pdf202303780026843- 02 MAR-23 MARIA GUTIERREZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf173255http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18253/8/202303780026843-%2002%20MAR-23%20MARIA%20GUTIERREZ.pdf0214f003fbfc63b790001f3709d08477MD58ACUERDO 025 DE 05 MAY 2023 - Laureada.pdfACUERDO 025 DE 05 MAY 2023 - Laureada.pdfLaureadaapplication/pdf233281http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18253/10/ACUERDO%20025%20DE%2005%20MAY%202023%20-%20Laureada.pdfedc5d3f10f87828404fbf944a5783dbaMD510ORIGINALProcesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdfProcesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión.pdfTesis doctoralapplication/pdf8748697http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18253/4/Procesos%20de%20apropiacio%cc%81n%20de%20las%20maestras%20frente%20a%20los%20discursos%20de%20la%20inclusio%cc%81n.pdf64a9f2771d651625209d303c76fe2f32MD5420.500.12209/18253oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/182532024-08-20 09:46:53.525Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=