Hacia la construcción de una educación rural contextualizada.

Proyecto de grado donde las autoras analizan desde un marco histórico y conceptual; cómo se ha comprendido y se entiende la contextualización dentro de la educación rural, con el fin de comprender cómo establecer un diálogo entre los saberes locales (saber campesino) y los saberes occidentales (repr...

Full description

Autores:
Bautista López, Lizeth Judith
Hurtado García, Leidy Johanna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9946
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9946
Palabra clave:
Escuela rural el Hato - Comunidad educativa - Municipio la Calera (Cundinamarca)
Contextualización
Educación rural - Desarrollo teórico
Educación rural
Conocimientos tradicionales - Campesinos
Currículo
Campesinado
Dialogo de saberes - Caracterización
Saber occidental
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_43cc3f8c5a23af25376f10a7e11b3f78
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9946
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hacia la construcción de una educación rural contextualizada.
title Hacia la construcción de una educación rural contextualizada.
spellingShingle Hacia la construcción de una educación rural contextualizada.
Escuela rural el Hato - Comunidad educativa - Municipio la Calera (Cundinamarca)
Contextualización
Educación rural - Desarrollo teórico
Educación rural
Conocimientos tradicionales - Campesinos
Currículo
Campesinado
Dialogo de saberes - Caracterización
Saber occidental
title_short Hacia la construcción de una educación rural contextualizada.
title_full Hacia la construcción de una educación rural contextualizada.
title_fullStr Hacia la construcción de una educación rural contextualizada.
title_full_unstemmed Hacia la construcción de una educación rural contextualizada.
title_sort Hacia la construcción de una educación rural contextualizada.
dc.creator.fl_str_mv Bautista López, Lizeth Judith
Hurtado García, Leidy Johanna
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Zamora Guzmán, Luis Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bautista López, Lizeth Judith
Hurtado García, Leidy Johanna
dc.subject.spa.fl_str_mv Escuela rural el Hato - Comunidad educativa - Municipio la Calera (Cundinamarca)
Contextualización
Educación rural - Desarrollo teórico
Educación rural
Conocimientos tradicionales - Campesinos
Currículo
Campesinado
Dialogo de saberes - Caracterización
Saber occidental
topic Escuela rural el Hato - Comunidad educativa - Municipio la Calera (Cundinamarca)
Contextualización
Educación rural - Desarrollo teórico
Educación rural
Conocimientos tradicionales - Campesinos
Currículo
Campesinado
Dialogo de saberes - Caracterización
Saber occidental
description Proyecto de grado donde las autoras analizan desde un marco histórico y conceptual; cómo se ha comprendido y se entiende la contextualización dentro de la educación rural, con el fin de comprender cómo establecer un diálogo entre los saberes locales (saber campesino) y los saberes occidentales (representados en el currículo), sin que esto se convierta en un ejercicio de homogenización.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-19T13:41:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-19T13:41:07Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-21654
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9946
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21654
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9946
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arias, J. (2014). EDUCACIÓN RURAL Y SABERES CAMPESINOS EN TIERRADENTRO CAUCA: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.
BANREP. (2012). Boletín cultural y bibliográfico. junio 2017, de BANREP CULTURAL Sitio web: http://banrepcultural.org/sites/default/files/bol_82final.pdf.
Berman, M. (1989). Todo lo solido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado, Profesorado revista de currículo y formación del profesorado.
Castañeda, Y. (2012). Familias campesinas y rurales en el contexto de la nueva ruralidad. Estudio de caso en la vereda del Hato del municipio de La Calera. Bogotá: universidad Nacional de Colombia.
CEIBA sistema de aprendizaje tutorial. 13/04/2017, de Sitio web: http://www.corpoceiba.org.co/sitioweb/index.php/institucioneducativa/sistemadeaprendizaj etutorial/30-sistema-de-aprendizaje-tutorial
Celestin, F. (1999). El texto libre: periódico escolar. Caracas Venezuela: cuadernos de pedagogía.
Celestin, F. (2002). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo XXI editores.
Dussel, E. (1942). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Plural Editores.
Freire, P., (1998) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores. México, España, Colombia.
FUNDAEC. (sf). Sistema de aprendizaje tutorial SAT. mayo 2017, de FUNDAEC Sitio web: http://www.fundaec.org/es/programas/sat/index.htm
Gómez, M. (2010) Una visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia, Revista educación y pedagogía Nos 14 y 15.
Gutiérrez, B. (2010) Introducción a métodos cualitativos: El grupo de discusión, España: Centre de Política de Sòl i Valoracions.
Henao, A. (2014). Hacia una versión de mi vereda, una mirada contada por la infancia, (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Herrera, J. (2008) La investigación cualitativa.
Hernández, R. (1994). Teorías sobre el campesinado en América Latina: una evaluación crítica. Revista chilena de antropología, 12, 179-200.
MEN. (2010). Nivelatorio: Todos hacia el éxito. Bogotá: Ministerio de educación nacional
MEN, (2006) PORTAFOLIO DE MODELOS EDUCATIVOS.
MEN (2006). Estándares curriculares, un compromiso con la excelencia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia
Mendoza, P. (2016). Diversidad cultural en el campo colombiano y la propuesta de 2489 educación para el sector rural: tensiones y alternativas. Noviembre 2016, II Bienal Juventudes e Infancias.
Mellis, P (2009). Educación Intercultural en la Escuela de Hoy: reformas y desafíos para su implementación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol. 3, N°2, p. 140-156.
Núñez, J. (2012). Los Saberes Campesinos: Implicaciones para una Educación Rural. Investigación y posgrado, V.19 p.48.
Núñez, J. (2010). Pertinencia de la educación rural venezolana y latinoamericana. Revista iberoamericana de educación, v.52, p.14.
Parra R., 1996, La escuela invisible: escuela, marginalidad y contextos sociales en Colombia, La Escuela Rural: Escuela y Modernidad, (3-19), Fundación FES, Fundación Restrepo Barco, Colciencias, IDEP, Tercer Mundo Editores.
Perfetti, M., (2003). Estudio sobre la educación rural en Colombia (167 - 192). Coordinación REDUC y Universidad Pedagógica Nacional.
Tocancipá, j. (2005). EL RETORNO DE LO CAMPESINO: UNA REVISIÓN SOBRE LOS ESENCIALISMOS y heterogeneidades en la antropología. Revista colombiana de antropología, 41, 1-36.
Vigotsky, L, Teoría socio-constructivista recuperado de: http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISM O%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N% 20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.
Villar, R. (2010) El programa escuela nueva en Colombia, Revista educación y Pedagogía Nos 14 y 15.
Zamora. (2010). ¿qué es lo rural de la educación rural? el sentido y alcances de la categoría educación rural. mayo 2017, de tercer congreso nacional de educación rural Sitio web: file:///C:/Users/leido/Downloads/lo_rural_educacion_rural.pdf
Zamora, F. (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. CÓDICE LTDA.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9946/3/TE-21654.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9946/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9946/1/TE-21654.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7db6499551995736b16abdeba76905ca
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
767d11ac67cbfde8675c9a789af6ce74
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445005139345408
spelling Zamora Guzmán, Luis FernandoBautista López, Lizeth JudithHurtado García, Leidy Johanna2019-07-19T13:41:07Z2019-07-19T13:41:07Z2017TE-21654http://hdl.handle.net/20.500.12209/9946instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Proyecto de grado donde las autoras analizan desde un marco histórico y conceptual; cómo se ha comprendido y se entiende la contextualización dentro de la educación rural, con el fin de comprender cómo establecer un diálogo entre los saberes locales (saber campesino) y los saberes occidentales (representados en el currículo), sin que esto se convierta en un ejercicio de homogenización.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-15T13:31:43Z No. of bitstreams: 1 TE-21654.pdf: 794262 bytes, checksum: 767d11ac67cbfde8675c9a789af6ce74 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-07-19T13:41:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21654.pdf: 794262 bytes, checksum: 767d11ac67cbfde8675c9a789af6ce74 (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-19T13:41:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21654.pdf: 794262 bytes, checksum: 767d11ac67cbfde8675c9a789af6ce74 (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEscuela rural el Hato - Comunidad educativa - Municipio la Calera (Cundinamarca)ContextualizaciónEducación rural - Desarrollo teóricoEducación ruralConocimientos tradicionales - CampesinosCurrículoCampesinadoDialogo de saberes - CaracterizaciónSaber occidentalHacia la construcción de una educación rural contextualizada.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArias, J. (2014). EDUCACIÓN RURAL Y SABERES CAMPESINOS EN TIERRADENTRO CAUCA: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.BANREP. (2012). Boletín cultural y bibliográfico. junio 2017, de BANREP CULTURAL Sitio web: http://banrepcultural.org/sites/default/files/bol_82final.pdf.Berman, M. (1989). Todo lo solido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI editores.Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado, Profesorado revista de currículo y formación del profesorado.Castañeda, Y. (2012). Familias campesinas y rurales en el contexto de la nueva ruralidad. Estudio de caso en la vereda del Hato del municipio de La Calera. Bogotá: universidad Nacional de Colombia.CEIBA sistema de aprendizaje tutorial. 13/04/2017, de Sitio web: http://www.corpoceiba.org.co/sitioweb/index.php/institucioneducativa/sistemadeaprendizaj etutorial/30-sistema-de-aprendizaje-tutorialCelestin, F. (1999). El texto libre: periódico escolar. Caracas Venezuela: cuadernos de pedagogía.Celestin, F. (2002). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo XXI editores.Dussel, E. (1942). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Plural Editores.Freire, P., (1998) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores. México, España, Colombia.FUNDAEC. (sf). Sistema de aprendizaje tutorial SAT. mayo 2017, de FUNDAEC Sitio web: http://www.fundaec.org/es/programas/sat/index.htmGómez, M. (2010) Una visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia, Revista educación y pedagogía Nos 14 y 15.Gutiérrez, B. (2010) Introducción a métodos cualitativos: El grupo de discusión, España: Centre de Política de Sòl i Valoracions.Henao, A. (2014). Hacia una versión de mi vereda, una mirada contada por la infancia, (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.Herrera, J. (2008) La investigación cualitativa.Hernández, R. (1994). Teorías sobre el campesinado en América Latina: una evaluación crítica. Revista chilena de antropología, 12, 179-200.MEN. (2010). Nivelatorio: Todos hacia el éxito. Bogotá: Ministerio de educación nacionalMEN, (2006) PORTAFOLIO DE MODELOS EDUCATIVOS.MEN (2006). Estándares curriculares, un compromiso con la excelencia. Ministerio de Educación Nacional de ColombiaMendoza, P. (2016). Diversidad cultural en el campo colombiano y la propuesta de 2489 educación para el sector rural: tensiones y alternativas. Noviembre 2016, II Bienal Juventudes e Infancias.Mellis, P (2009). Educación Intercultural en la Escuela de Hoy: reformas y desafíos para su implementación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol. 3, N°2, p. 140-156.Núñez, J. (2012). Los Saberes Campesinos: Implicaciones para una Educación Rural. Investigación y posgrado, V.19 p.48.Núñez, J. (2010). Pertinencia de la educación rural venezolana y latinoamericana. Revista iberoamericana de educación, v.52, p.14.Parra R., 1996, La escuela invisible: escuela, marginalidad y contextos sociales en Colombia, La Escuela Rural: Escuela y Modernidad, (3-19), Fundación FES, Fundación Restrepo Barco, Colciencias, IDEP, Tercer Mundo Editores.Perfetti, M., (2003). Estudio sobre la educación rural en Colombia (167 - 192). Coordinación REDUC y Universidad Pedagógica Nacional.Tocancipá, j. (2005). EL RETORNO DE LO CAMPESINO: UNA REVISIÓN SOBRE LOS ESENCIALISMOS y heterogeneidades en la antropología. Revista colombiana de antropología, 41, 1-36.Vigotsky, L, Teoría socio-constructivista recuperado de: http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISM O%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N% 20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.Villar, R. (2010) El programa escuela nueva en Colombia, Revista educación y Pedagogía Nos 14 y 15.Zamora. (2010). ¿qué es lo rural de la educación rural? el sentido y alcances de la categoría educación rural. mayo 2017, de tercer congreso nacional de educación rural Sitio web: file:///C:/Users/leido/Downloads/lo_rural_educacion_rural.pdfZamora, F. (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. CÓDICE LTDA.THUMBNAILTE-21654.pdf.jpgTE-21654.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3782http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9946/3/TE-21654.pdf.jpg7db6499551995736b16abdeba76905caMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9946/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21654.pdfTE-21654.pdfapplication/pdf794262http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9946/1/TE-21654.pdf767d11ac67cbfde8675c9a789af6ce74MD5120.500.12209/9946oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/99462023-08-29 11:54:46.983Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=