Modificaciones en la función de la escuela en Colombia. Tres momentos en la historia de la política pública.
El presente artículo es un análisis sobre la escuela. Se busca desnaturalizarla para comprender su función. Busco entender las formas en las que opera el saber y el poder en la producción de discursos que sugieren una función para la escuela. Se analiza la función que se propone en los discursos de...
- Autores:
-
López Campos, Juan Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17307
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17307
- Palabra clave:
- Función
Escuela
República
Capital humano
Desarrollo
Sociedad postindustrial
Formación
School
Training
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_43c1c40ddbd99daac6f4f7f4d1268cdd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17307 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modificaciones en la función de la escuela en Colombia. Tres momentos en la historia de la política pública. |
title |
Modificaciones en la función de la escuela en Colombia. Tres momentos en la historia de la política pública. |
spellingShingle |
Modificaciones en la función de la escuela en Colombia. Tres momentos en la historia de la política pública. Función Escuela República Capital humano Desarrollo Sociedad postindustrial Formación School Training |
title_short |
Modificaciones en la función de la escuela en Colombia. Tres momentos en la historia de la política pública. |
title_full |
Modificaciones en la función de la escuela en Colombia. Tres momentos en la historia de la política pública. |
title_fullStr |
Modificaciones en la función de la escuela en Colombia. Tres momentos en la historia de la política pública. |
title_full_unstemmed |
Modificaciones en la función de la escuela en Colombia. Tres momentos en la historia de la política pública. |
title_sort |
Modificaciones en la función de la escuela en Colombia. Tres momentos en la historia de la política pública. |
dc.creator.fl_str_mv |
López Campos, Juan Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Espinel Bernal, Oscar Orlando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Campos, Juan Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Función Escuela República Capital humano Desarrollo Sociedad postindustrial Formación |
topic |
Función Escuela República Capital humano Desarrollo Sociedad postindustrial Formación School Training |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
School Training |
description |
El presente artículo es un análisis sobre la escuela. Se busca desnaturalizarla para comprender su función. Busco entender las formas en las que opera el saber y el poder en la producción de discursos que sugieren una función para la escuela. Se analiza la función que se propone en los discursos de política pública de finales del siglo XIX. Luego, se examina el tránsito que tiene con las teorías del desarrollo y cómo le confieren una función modernizadora. El último apartado busca comprender el papel que se le otorga a la escuela en los discursos de política pública actuales y su anclaje a la sociedad posindustrial. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-06T16:39:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-06T16:39:24Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TO-21812 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17307 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-21812 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17307 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, A. (2010). Formación de nación y educación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Atcon, R. (2009) La universidad latinoamericana: Clave para el desarrollo conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina. Bogotá: Edición digital por Christian Hernández Amaya. Becker, G. (1983) El capital humano: Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación; versión española de Marta Casares y José Vergara. Madrid: Alianza Editorial. Cohen, D. (2007). Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial. Buenos Aires: Katz editores. Coombs, P. (1968). La crisis mundial de la educación. Nueva York: Ediciones península. Decreto Orgánico de Instrucción Pública. (1870). Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/5_8docu.pdf Dussel, I. Caruso, M. (1999). La invención del aula: Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Santillana S. A. Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana. Espinel, O. (2015). La escuela y la difusión del proyecto de individualización en la sociedad moderna. En J. Rojas (Ed.) Ética, filosofía y sociedad: perspectivas educativas (pp. 55-86). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf MEN. (s. f.) Estándares Básicos De Competencias En Ciencias Sociales Y Ciencias Naturales. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. Foucault, M. (2008). Nacimiento de la Biopolítica. Tracucción de Horacio Fons. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2010). Defender la sociedad. Buenos Aires: FCE Herrera, C. (2013). Educar el nuevo príncipe ¿asunto racial o de ciudadanía? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Informe que el Ministro de Instrucción Pública Presenta al Congreso de Colombia En Sus Sesiones Ordinarias. (1904). Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/09/1904%20-%20Informe%20del%20Ministro%20de%20Instrucci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20al%20Congreso%20de%20Colombia.pdf. Jaramillo, J. (2017). Preámbulo en Decreto Orgánico de Instrucción Pública de1870. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/5_8docu.pdf Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización educativa en América Latina / prólogo de Alejandro Triana Ferrer. Barcelona: Anthropos, CAB. Memoria del Secretario de Instrucción Pública. (1884). Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/09/1884%20-%20Memoria%20del%20Secretario%20de%20Instrucci%C3%B3n%20P%C3%BAblica.pdf Novales, A. (2017). La lucha contra la pobreza como objetivo de política económica. España: Departamento de Economía Cuantitativa Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Complutense. Pineau, P. Dussel, I. Caruso, M. (2001). La escuela como máquina de educar: Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Paidós S A ICF. Pulido, O. (2012). Formación de empresarios de sí mismos: Miradas a la educación superior en la segunda mitad del siglo XX. Recuperado de http://issuu.com/holaricar07/docs/revista_educacion_y_ciencia15_julio Schultz, T. (1985). Invirtiendo en la gente: la cualificación personal como motor económico. Traducción de Marta I. Guastavino. Barcelona. Editorial Ariel. Tirado, Á, (2017). Colombia siglo y medio de bipartidismo. Recuperado de http://www.geocities.ws/gersonledezma/TextosAmericaLatina/ColombiaSigloyMedio.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17307/3/TO-21812.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17307/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17307/1/TO-21812.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eabbb54e0710bc0a430214ab0ffd90db 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7274ae6cc374683662821e8c33ae088e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445212609544192 |
spelling |
Espinel Bernal, Oscar OrlandoLópez Campos, Juan Fernando2022-05-06T16:39:24Z2022-05-06T16:39:24Z2017TO-21812http://hdl.handle.net/20.500.12209/17307instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente artículo es un análisis sobre la escuela. Se busca desnaturalizarla para comprender su función. Busco entender las formas en las que opera el saber y el poder en la producción de discursos que sugieren una función para la escuela. Se analiza la función que se propone en los discursos de política pública de finales del siglo XIX. Luego, se examina el tránsito que tiene con las teorías del desarrollo y cómo le confieren una función modernizadora. El último apartado busca comprender el papel que se le otorga a la escuela en los discursos de política pública actuales y su anclaje a la sociedad posindustrial.Submitted by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-05-02T18:46:05Z No. of bitstreams: 1 TO-21812.pdf: 413421 bytes, checksum: 7274ae6cc374683662821e8c33ae088e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-05-03T21:28:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-21812.pdf: 413421 bytes, checksum: 7274ae6cc374683662821e8c33ae088e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-05-06T16:39:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-21812.pdf: 413421 bytes, checksum: 7274ae6cc374683662821e8c33ae088e (MD5)Made available in DSpace on 2022-05-06T16:39:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-21812.pdf: 413421 bytes, checksum: 7274ae6cc374683662821e8c33ae088e (MD5) Previous issue date: 2017Especialista en PedagogíaEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFunciónEscuelaRepúblicaCapital humanoDesarrolloSociedad postindustrialFormaciónSchoolTrainingModificaciones en la función de la escuela en Colombia. Tres momentos en la historia de la política pública.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez, A. (2010). Formación de nación y educación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Atcon, R. (2009) La universidad latinoamericana: Clave para el desarrollo conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina. Bogotá: Edición digital por Christian Hernández Amaya.Becker, G. (1983) El capital humano: Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación; versión española de Marta Casares y José Vergara. Madrid: Alianza Editorial.Cohen, D. (2007). Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial. Buenos Aires: Katz editores.Coombs, P. (1968). La crisis mundial de la educación. Nueva York: Ediciones península.Decreto Orgánico de Instrucción Pública. (1870). Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/5_8docu.pdfDussel, I. Caruso, M. (1999). La invención del aula: Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Santillana S. A.Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.Espinel, O. (2015). La escuela y la difusión del proyecto de individualización en la sociedad moderna. En J. Rojas (Ed.) Ética, filosofía y sociedad: perspectivas educativas (pp. 55-86). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMEN. (s. f.) Estándares Básicos De Competencias En Ciencias Sociales Y Ciencias Naturales. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdfMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.Foucault, M. (2008). Nacimiento de la Biopolítica. Tracucción de Horacio Fons. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2010). Defender la sociedad. Buenos Aires: FCEHerrera, C. (2013). Educar el nuevo príncipe ¿asunto racial o de ciudadanía? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Informe que el Ministro de Instrucción Pública Presenta al Congreso de Colombia En Sus Sesiones Ordinarias. (1904). Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/09/1904%20-%20Informe%20del%20Ministro%20de%20Instrucci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20al%20Congreso%20de%20Colombia.pdf.Jaramillo, J. (2017). Preámbulo en Decreto Orgánico de Instrucción Pública de1870. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/5_8docu.pdfMartínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización educativa en América Latina / prólogo de Alejandro Triana Ferrer. Barcelona: Anthropos, CAB.Memoria del Secretario de Instrucción Pública. (1884). Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/09/1884%20-%20Memoria%20del%20Secretario%20de%20Instrucci%C3%B3n%20P%C3%BAblica.pdfNovales, A. (2017). La lucha contra la pobreza como objetivo de política económica. España: Departamento de Economía Cuantitativa Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Complutense.Pineau, P. Dussel, I. Caruso, M. (2001). La escuela como máquina de educar: Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Paidós S A ICF.Pulido, O. (2012). Formación de empresarios de sí mismos: Miradas a la educación superior en la segunda mitad del siglo XX. Recuperado de http://issuu.com/holaricar07/docs/revista_educacion_y_ciencia15_julioSchultz, T. (1985). Invirtiendo en la gente: la cualificación personal como motor económico. Traducción de Marta I. Guastavino. Barcelona. Editorial Ariel.Tirado, Á, (2017). Colombia siglo y medio de bipartidismo. Recuperado de http://www.geocities.ws/gersonledezma/TextosAmericaLatina/ColombiaSigloyMedio.pdfTHUMBNAILTO-21812.pdf.jpgTO-21812.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2367http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17307/3/TO-21812.pdf.jpgeabbb54e0710bc0a430214ab0ffd90dbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17307/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-21812.pdfTO-21812.pdfapplication/pdf413421http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17307/1/TO-21812.pdf7274ae6cc374683662821e8c33ae088eMD5120.500.12209/17307oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/173072023-05-29 16:19:50.07Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |