De indios y fogones : los sabores de la memoria y la cocina en Tuta, Boyacá.
Este trabajo de grado busca indagar cómo la comida se constituye en un dispositivo de memoria social y familiar. Este proceso de indagación fue orientado por una aproximación etnográfica donde exploro desde mi evocación, cómo se construyen o reconocen identidades a partir de dispositivos de memoria....
- Autores:
-
Bohórquez Palacios, Lizeth Stephanie
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17113
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17113
- Palabra clave:
- Alimentación
Memoria
Tuta
Etnografía
Memoria social
Memoria familiar
Feeding
Memory
Ethnography
Social memory
Family memory
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_42566bb56b255ed6ae74c0788d34dfae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17113 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De indios y fogones : los sabores de la memoria y la cocina en Tuta, Boyacá. |
title |
De indios y fogones : los sabores de la memoria y la cocina en Tuta, Boyacá. |
spellingShingle |
De indios y fogones : los sabores de la memoria y la cocina en Tuta, Boyacá. Alimentación Memoria Tuta Etnografía Memoria social Memoria familiar Feeding Memory Ethnography Social memory Family memory |
title_short |
De indios y fogones : los sabores de la memoria y la cocina en Tuta, Boyacá. |
title_full |
De indios y fogones : los sabores de la memoria y la cocina en Tuta, Boyacá. |
title_fullStr |
De indios y fogones : los sabores de la memoria y la cocina en Tuta, Boyacá. |
title_full_unstemmed |
De indios y fogones : los sabores de la memoria y la cocina en Tuta, Boyacá. |
title_sort |
De indios y fogones : los sabores de la memoria y la cocina en Tuta, Boyacá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bohórquez Palacios, Lizeth Stephanie |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ospina Florido, Byron Giovanny |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bohórquez Palacios, Lizeth Stephanie |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Alimentación Memoria Tuta Etnografía Memoria social Memoria familiar |
topic |
Alimentación Memoria Tuta Etnografía Memoria social Memoria familiar Feeding Memory Ethnography Social memory Family memory |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Feeding Memory Ethnography Social memory Family memory |
description |
Este trabajo de grado busca indagar cómo la comida se constituye en un dispositivo de memoria social y familiar. Este proceso de indagación fue orientado por una aproximación etnográfica donde exploro desde mi evocación, cómo se construyen o reconocen identidades a partir de dispositivos de memoria. A través de la narración de una receta típica del municipio de Tuta en el departamento de Boyacá, conocida como "Indio". Dicha exploración es llevada al aula escolar, a través de ejercicios sobre la memoria. De igual forma se proponen nuevas estrategias para la sistematización de la practica pedagógica, escudriñando categorías desde la etnografía y transposicionándolas en el ámbito educativo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-25T14:47:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-25T14:47:47Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17113 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17113 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar Piña, P. (2001). Por un marco teórico conceptual para los estudios de antropologia de la alimentación. Anales de antropología. Revista UNAM. Instituto de investigaciones antropológicas de la Universidad Autónoma de México.14. Alcaldia Municipal de Tuta, E. A. (2018). Política pública de seguridad alimentaria municipio de Tuta, Boyacá. 2018-2023. Tuta, Boyacá. Alcaldia Municipal de Tuta, Y. S. (2020). 'Tuta Compromiso de Todos' Plan de desarrollo municipio de Tuta. 2020-2023. Tuta. Aponte Otálvaro, Jorge Enrique, Mendoza Romero, Nydia Constanza, & Rodríguez Ávila, Sandra Patricia. (2014). Movimientos, organizaciones sociales y acciones colectivas en la formación de profesores. Nómadas, (41), 167-183. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012175502014000200011&lng=en&tlng=es. Barajas, C. (1998). La Tierra, la cocina, la salud: flujos de poder y energía en grupos domésticos campesinos. Colombia Cuadernos de Desarrollo Rural . Bortnowska, Katarzyna y Alberton, Anete. (2015) Comida local y memoria gustativa. El Tirolerfest de Treze Tílias (Brasil). En Revista Estudios y perspectivas en turismo. V.24 pp 736-754. Universidad do Vale do Itajaí. Biguaçu, Brasil. Bourdieu, P. (1988). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Santillana. Camacho, J. (2006). Bueno Para Comer, Bueno Para Pensar Comida, Cultura Y Biodiversidad En Cotacachi. Desarrollo con identidad: Comunidad,cultura y sustentabilidad en los Andes. Robert Rhoades, Quito: Abya-Yala. Camacho, J. (2014). Una cocina exprés. Cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario. En: El valor del patrimonio. Libro. Disponible en: https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5814/8554/4123/Una_cocina_expres._Como_se_cocina_una_po.pdf Caro, J. (2019) Memorias en movimiento. Lecturas del pasado en la escuela primaria. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46321 Castell, E., & Falcó, L. (2004). El museólogo desactivado. Actores y audiencias en la representación de la batalla del Ebro. Mnemòsine. Charry Ocampo, Cristian Camilo (2015). La dimensión performance del profesor: un análisis de la presencia en el campo expandido y la acción docente. Tesis de Pregrado. Facultad de Bellas Artes. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1275 Chávez, M. G. (2019). La Patrimonialización está Verdaderamente en Todas Partes. En S. Bak-Geller Corona, R. Matta, & C.-É. De Suremain, Patrimonios Alimentarios. Entre consensos y tensiones. (págs. 9-16). San Luis Potosí: Institut de Recherche pour le Développement Editions. Clemente, A. y Milstein, D. (2019). Abriendo ventanas para ver y entender: Etnografía en colaboración con niños, niñas y adolescentes en México y Argentina. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 15(2), 1-17. Disponible en: http://psicologia.udg.edu/PTCEDH/menu_articulos.asp CMS, C. M.Consejo Municipal de Sotaquirá (2014). Acuerdo 002 del 25 de febrero de 2014. Obtenido de http://sotaquira-boyaca.gov.co/apc-aa-files/36373932393035656137653436376438/acuerdo-002-2014-declara-a-los-indios-sotaquireos-comp-patrimonio-cultural-sotaquira-boyaca.pdf Contreras, J., & Gracia, M. (2005). Alimentación y Cultura: Perspectivas Antropológicas. Barcelona: Ariel. Contreras, Jesús. (2013) ¿Seguimos siendo lo que comemos? En: Identidad a través de la cultura alimentaria. Memoria Simposio. Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Mexico. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/Identidad.pdf Contreras, J. (2019). La Alimentación Contemporánea Entre La Globalización y La Patrimonialización. Boletín de Antropología, 30-55. Cuesta, Raimundo. (2004) La escolarización de masas. En Cuadernos de pedagogía. N.334 Disponible en: http://www.nebraskaria.es/wp-content/uploads/2016/09/La-escolarizaci%C3%B3n-de-masas.pdf Cuesta, Raimundo (2016). Tradiciones inventadas, historia con memoria y didáctica crítica. En: I Seminari «Repensar la didàctica de les ciències socials». El pes de la tradició, un obstacle per una didáctica crítica de les Ciències Socials? Disponible en: https://www.nebraskaria.es/wp-content/uploads/2016/12/3.7.Tradiciones-inventadas-historia-con-memoria.2016.pdf Cuesta, R. (2019). La escuela como cultura. Espejismos historiográficos. Con-Ciencia Social (segunda época). 2, 150-162. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6858653 Delgado Salazar, R. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo Contemporáneo. Estudios de Asia y África, vol. XXXVI, núm. 1, 83-108. Escamilla Márquez, D. A. (2016). Alimentación y poder: De los problemas culturales a los problemas políticos, un viraje necesario en la historia de la alimentación contemporanéa. Revistas Cambios y Permanencias. Número 8, 325-326. Espeitx , E., & Arnaiz, M. G. (1999). La alimentación humana como objeto de estudio para la antropología: posibilidades y limitaciones. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 137-152. Estrada Ochoa, Julián; Ramírez Vidal, Luis Alfonso y Delgado Salazar, Ramiro (2019). “Alimentación, comida y culturas: un horizonte de conocimiento a manera de presentación”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 34, N.º 58, pp. 19-29. DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a02 Fandiño Y., Bermúdez, J. (2015) Capítulo 2. Práctica pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar el quehacer docente. En: Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente / Andrea Muñoz Barriga y otros; compiladora Ruth Milena Páez Martínez. Bogotá; Ediciones Unisalle. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117095042/Practicaexp.pdf Favret-Saada, Jeanne (2013). “Ser Afectado” Como Medio De Conocimiento En El Trabajo De Campo Antropológico. Avá. Revista de Antropología, (23) ,49-67. ISSN: 1515-2413. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169039923002 Franco P., S. M. (2010). Aportes de la Sociología al Estudio de la Alimentación Familiar. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474, 139-155. Garavito, E. (2011). De ignorancias e invenciones: generación de conocimiento en acciones creadoras, a partir de una receta de cocina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Giménez, Gilberto. La cultura como identidad y la identidad como cultura, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, 2003. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf Guerra, Pablo, (2020). Recetario de sabores lejanos. Bogotá: Cohete Cómics; Instituto Pensar, [145 pp.] Guerrero, Alba Lucy, (2017) Bordes, límites y fronteras: encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes. Primera edición. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. (Colección Libros de Investigación). Guidonet, A. (2007). La Antropología de la Alimentación. Barcelona: UOC. Halbwachs, M. (1968) La memoria colectiva. París, PUF. Disponible en: http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf Hernández Lara, J. (2003). Reseña de "La distinción. Criterio y bases sociales del gusto" de P. Bourdieu. Revista Sociedad y Economía, núm. 4, 31-36. Herrera, M.… [et.al.] (2013) Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas editora Lucía Bernal Cerquera. 1ª. Ed. – Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, 220 p. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcsupn/20160601113240/memoriaFormacion.pdf Iturralde, Marisol y Guevara, Jennifer (2014) Las estéticas profesorales: apariencia y vestuario. Algunas consideraciones. En: I Encuentro Internacional De Educación - Espacios de investigación y divulgación. UNCPBA. Tandil, Argentina. Disponible en: https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/317 Kearcher, Nestor. (1999) Desafios e utopías no ensino de geografía. 3ª Ed. - Santa Cruz do Sul. EDUNISC. 144 p. Lahoz Rallo, C., & Loma-Ossorio Friend, E. (2007). Seguridad Alimentaria y Nutricional: Evolución y conceptos. Documento proporcionado por el SENA en curso virtual de Seguridad Alimentaria. Lara, A. (2018). Guia del Mise En Place en La Cocina. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Licona Valencia, E., Garcia López, I. C., & Cortés Patiño, A. (2019). El Espacio Culinario. Una propuesta de análisis desde la Antropología de la Alimentación. Antropología Experimental, 166. MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). SIG – Municipal Tuta. Proyecto Oferta Agropecuaria. Sistema de Informacion Geografica Municipal.. Disponible en: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11438/7547 Mariano, M., Endere, M., & Mariano, C. (2014). Herramientas Metodológicas para la Gestión del Patrimonio Intangible. El caso del municipio de Olavarría, Buenos Aires. Revista Colombiana de Antropología, 243-269. Marqués Ávila, Ángel. (2019) La buena y gustosa costumbre del postre. En: Revista distribución y consumo. Mercasa. Vol. 2. Disponible en: https://www.mercasa.es/media/publicaciones/255/La_buena_y_gustosa_costumbre_del_postre.pdf Maury, E. (2010). Ritos de comensalidad y espacialidad. Un análisis antropo-semiótico de la alimentación. Gazeta de Antropología - Universidad de Chile. Milstein, Diana. (2020) Niñas, niños, jóvenes y la etnografía: Educación y descentramientos. En: Diálogos sobre la educación. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.690 Nogué, J. (2016). Paisaje, Patrimonio y Políticas Públicas. En: Proyecto Nabarralde. Disponible en: https://nabarralde.eus/es/paisaje-patrimonio-y-politicas-publicas/ Ospina Florido, B. (2011) Espacializando la memoria: Reflexiones sobre el tiempo, el espacio y el territorio en la constitución de la memoria. Aletheia, 2 (3). En Memoria Académica. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4992/pr.4992.pdf Ospina Florido, B. G. (2018). Geo-graficando las memorias campesinas. La lucha por la tierra y los sentidos del pasado. Cambios Y Permanencias, 9(2), 119–142. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9176 Pazarelli, F. (2010). La importancia de hervir la sopa. Mujeres y técnicas culinarias en los Andes. Antípoda Revista de antropología y arqueología. UNIANDES. Pisón, E. M. (2007). Epilogo: Paisaje, Cultura y Territorio. En J. Nogué, La construcción social del paisaje (págs. 331-342). Madrid: Biblioteca Nueva, S.L. Rengifo, G. (2008). Educación y diversidad cultural. Los oficios campesinos. . Lima: Bellido Ediciones EIRL. Sánchez, E. (2019). Ver, preguntar y cocinar… y cocinar cantando. La cocina tradicional del Pacífico colombiano: un patrimonio cultural en riesgo. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, 185-198. UNESCO. (2004). La Unesco y El Patrimonio Mundial. Bilbao: UNESCO. UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de Cultura Para el Desarrollo. París: UNESCO |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tuta, Boyacá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17113/7/De%20Indios%20y%20Fogones_Stephanie_Bohorquez%20%281%29.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17113/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17113/6/202203200059513-11%20ABR%2022%20LIZETH%20BOHORQUEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17113/1/De%20Indios%20y%20Fogones_Stephanie_Bohorquez%20%281%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7561e65f5485237085495d81dfff5be5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5546d04828b0d569ec6e050f71db4c4c 4714ada2001cb77fff0aca1f007854bb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445216885637120 |
spelling |
Ospina Florido, Byron GiovannyBohórquez Palacios, Lizeth StephanieTuta, Boyacá2022-04-25T14:47:47Z2022-04-25T14:47:47Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17113instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado busca indagar cómo la comida se constituye en un dispositivo de memoria social y familiar. Este proceso de indagación fue orientado por una aproximación etnográfica donde exploro desde mi evocación, cómo se construyen o reconocen identidades a partir de dispositivos de memoria. A través de la narración de una receta típica del municipio de Tuta en el departamento de Boyacá, conocida como "Indio". Dicha exploración es llevada al aula escolar, a través de ejercicios sobre la memoria. De igual forma se proponen nuevas estrategias para la sistematización de la practica pedagógica, escudriñando categorías desde la etnografía y transposicionándolas en el ámbito educativo.Submitted by Lizeth Stephanie Bohórquez Palacios (dcs_lsbohorquezp428@pedagogica.edu.co) on 2022-04-21T17:43:15Z No. of bitstreams: 4 De Indios y Fogones_Stephanie_Bohorquez (1).pdf: 2153666 bytes, checksum: 4714ada2001cb77fff0aca1f007854bb (MD5) Consentimientos_Participantes.pdf: 4119924 bytes, checksum: f15ac1d950403470d2f7ac44544e1bcc (MD5) LSBP_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 311135 bytes, checksum: 5546d04828b0d569ec6e050f71db4c4c (MD5) FORMATO CARTA DE AVAL TRABAJO DE GRADO-INGRESO REPOSITORIO_Stephanie Bohorquez.pdf: 20017 bytes, checksum: ee00dfae1a8ddbcceb0900d1058c9770 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-21T19:02:05Z (GMT) No. of bitstreams: 4 De Indios y Fogones_Stephanie_Bohorquez (1).pdf: 2153666 bytes, checksum: 4714ada2001cb77fff0aca1f007854bb (MD5) Consentimientos_Participantes.pdf: 4119924 bytes, checksum: f15ac1d950403470d2f7ac44544e1bcc (MD5) LSBP_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 311135 bytes, checksum: 5546d04828b0d569ec6e050f71db4c4c (MD5) FORMATO CARTA DE AVAL TRABAJO DE GRADO-INGRESO REPOSITORIO_Stephanie Bohorquez.pdf: 20017 bytes, checksum: ee00dfae1a8ddbcceb0900d1058c9770 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-25T14:47:47Z (GMT) No. of bitstreams: 4 De Indios y Fogones_Stephanie_Bohorquez (1).pdf: 2153666 bytes, checksum: 4714ada2001cb77fff0aca1f007854bb (MD5) Consentimientos_Participantes.pdf: 4119924 bytes, checksum: f15ac1d950403470d2f7ac44544e1bcc (MD5) LSBP_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 311135 bytes, checksum: 5546d04828b0d569ec6e050f71db4c4c (MD5) FORMATO CARTA DE AVAL TRABAJO DE GRADO-INGRESO REPOSITORIO_Stephanie Bohorquez.pdf: 20017 bytes, checksum: ee00dfae1a8ddbcceb0900d1058c9770 (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-25T14:47:47Z (GMT). No. of bitstreams: 4 De Indios y Fogones_Stephanie_Bohorquez (1).pdf: 2153666 bytes, checksum: 4714ada2001cb77fff0aca1f007854bb (MD5) Consentimientos_Participantes.pdf: 4119924 bytes, checksum: f15ac1d950403470d2f7ac44544e1bcc (MD5) LSBP_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 311135 bytes, checksum: 5546d04828b0d569ec6e050f71db4c4c (MD5) FORMATO CARTA DE AVAL TRABAJO DE GRADO-INGRESO REPOSITORIO_Stephanie Bohorquez.pdf: 20017 bytes, checksum: ee00dfae1a8ddbcceb0900d1058c9770 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis degree work seeks to investigate how food becomes a social and family memory device. This process of inquiry was guided by an ethnographic approach where I explore, from my evocation, how identities are constructed or recognized from memory devices. Through the narration of a typical recipe from the municipality of Tuta in the department of Boyacá, known as "Indio". This exploration is taken to the school classroom, through exercises on memory. In the same way, new strategies are proposed for the systematization of pedagogical practice, scrutinizing categories from ethnography and transpositioning them in the educational field.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAlimentaciónMemoriaTutaEtnografíaMemoria socialMemoria familiarFeedingMemoryEthnographySocial memoryFamily memoryDe indios y fogones : los sabores de la memoria y la cocina en Tuta, Boyacá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar Piña, P. (2001). Por un marco teórico conceptual para los estudios de antropologia de la alimentación. Anales de antropología. Revista UNAM. Instituto de investigaciones antropológicas de la Universidad Autónoma de México.14.Alcaldia Municipal de Tuta, E. A. (2018). Política pública de seguridad alimentaria municipio de Tuta, Boyacá. 2018-2023. Tuta, Boyacá.Alcaldia Municipal de Tuta, Y. S. (2020). 'Tuta Compromiso de Todos' Plan de desarrollo municipio de Tuta. 2020-2023. Tuta.Aponte Otálvaro, Jorge Enrique, Mendoza Romero, Nydia Constanza, & Rodríguez Ávila, Sandra Patricia. (2014). Movimientos, organizaciones sociales y acciones colectivas en la formación de profesores. Nómadas, (41), 167-183. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012175502014000200011&lng=en&tlng=es.Barajas, C. (1998). La Tierra, la cocina, la salud: flujos de poder y energía en grupos domésticos campesinos. Colombia Cuadernos de Desarrollo Rural .Bortnowska, Katarzyna y Alberton, Anete. (2015) Comida local y memoria gustativa. El Tirolerfest de Treze Tílias (Brasil). En Revista Estudios y perspectivas en turismo. V.24 pp 736-754. Universidad do Vale do Itajaí. Biguaçu, Brasil.Bourdieu, P. (1988). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Santillana.Camacho, J. (2006). Bueno Para Comer, Bueno Para Pensar Comida, Cultura Y Biodiversidad En Cotacachi. Desarrollo con identidad: Comunidad,cultura y sustentabilidad en los Andes. Robert Rhoades, Quito: Abya-Yala.Camacho, J. (2014). Una cocina exprés. Cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario. En: El valor del patrimonio. Libro. Disponible en: https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5814/8554/4123/Una_cocina_expres._Como_se_cocina_una_po.pdfCaro, J. (2019) Memorias en movimiento. Lecturas del pasado en la escuela primaria. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46321Castell, E., & Falcó, L. (2004). El museólogo desactivado. Actores y audiencias en la representación de la batalla del Ebro. Mnemòsine.Charry Ocampo, Cristian Camilo (2015). La dimensión performance del profesor: un análisis de la presencia en el campo expandido y la acción docente. Tesis de Pregrado. Facultad de Bellas Artes. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1275Chávez, M. G. (2019). La Patrimonialización está Verdaderamente en Todas Partes. En S. Bak-Geller Corona, R. Matta, & C.-É. De Suremain, Patrimonios Alimentarios. Entre consensos y tensiones. (págs. 9-16). San Luis Potosí: Institut de Recherche pour le Développement Editions.Clemente, A. y Milstein, D. (2019). Abriendo ventanas para ver y entender: Etnografía en colaboración con niños, niñas y adolescentes en México y Argentina. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 15(2), 1-17. Disponible en: http://psicologia.udg.edu/PTCEDH/menu_articulos.aspCMS, C. M.Consejo Municipal de Sotaquirá (2014). Acuerdo 002 del 25 de febrero de 2014. Obtenido de http://sotaquira-boyaca.gov.co/apc-aa-files/36373932393035656137653436376438/acuerdo-002-2014-declara-a-los-indios-sotaquireos-comp-patrimonio-cultural-sotaquira-boyaca.pdfContreras, J., & Gracia, M. (2005). Alimentación y Cultura: Perspectivas Antropológicas. Barcelona: Ariel.Contreras, Jesús. (2013) ¿Seguimos siendo lo que comemos? En: Identidad a través de la cultura alimentaria. Memoria Simposio. Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Mexico. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/Identidad.pdfContreras, J. (2019). La Alimentación Contemporánea Entre La Globalización y La Patrimonialización. Boletín de Antropología, 30-55.Cuesta, Raimundo. (2004) La escolarización de masas. En Cuadernos de pedagogía. N.334 Disponible en: http://www.nebraskaria.es/wp-content/uploads/2016/09/La-escolarizaci%C3%B3n-de-masas.pdfCuesta, Raimundo (2016). Tradiciones inventadas, historia con memoria y didáctica crítica. En: I Seminari «Repensar la didàctica de les ciències socials». El pes de la tradició, un obstacle per una didáctica crítica de les Ciències Socials? Disponible en: https://www.nebraskaria.es/wp-content/uploads/2016/12/3.7.Tradiciones-inventadas-historia-con-memoria.2016.pdfCuesta, R. (2019). La escuela como cultura. Espejismos historiográficos. Con-Ciencia Social (segunda época). 2, 150-162. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6858653Delgado Salazar, R. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo Contemporáneo. Estudios de Asia y África, vol. XXXVI, núm. 1, 83-108.Escamilla Márquez, D. A. (2016). Alimentación y poder: De los problemas culturales a los problemas políticos, un viraje necesario en la historia de la alimentación contemporanéa. Revistas Cambios y Permanencias. Número 8, 325-326.Espeitx , E., & Arnaiz, M. G. (1999). La alimentación humana como objeto de estudio para la antropología: posibilidades y limitaciones. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 137-152.Estrada Ochoa, Julián; Ramírez Vidal, Luis Alfonso y Delgado Salazar, Ramiro (2019). “Alimentación, comida y culturas: un horizonte de conocimiento a manera de presentación”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 34, N.º 58, pp. 19-29. DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a02Fandiño Y., Bermúdez, J. (2015) Capítulo 2. Práctica pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar el quehacer docente. En: Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente / Andrea Muñoz Barriga y otros; compiladora Ruth Milena Páez Martínez. Bogotá; Ediciones Unisalle. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117095042/Practicaexp.pdfFavret-Saada, Jeanne (2013). “Ser Afectado” Como Medio De Conocimiento En El Trabajo De Campo Antropológico. Avá. Revista de Antropología, (23) ,49-67. ISSN: 1515-2413. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169039923002Franco P., S. M. (2010). Aportes de la Sociología al Estudio de la Alimentación Familiar. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474, 139-155.Garavito, E. (2011). De ignorancias e invenciones: generación de conocimiento en acciones creadoras, a partir de una receta de cocina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Giménez, Gilberto. La cultura como identidad y la identidad como cultura, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, 2003. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdfGuerra, Pablo, (2020). Recetario de sabores lejanos. Bogotá: Cohete Cómics; Instituto Pensar, [145 pp.]Guerrero, Alba Lucy, (2017) Bordes, límites y fronteras: encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes. Primera edición. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. (Colección Libros de Investigación).Guidonet, A. (2007). La Antropología de la Alimentación. Barcelona: UOC.Halbwachs, M. (1968) La memoria colectiva. París, PUF. Disponible en: http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdfHernández Lara, J. (2003). Reseña de "La distinción. Criterio y bases sociales del gusto" de P. Bourdieu. Revista Sociedad y Economía, núm. 4, 31-36.Herrera, M.… [et.al.] (2013) Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas editora Lucía Bernal Cerquera. 1ª. Ed. – Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, 220 p. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcsupn/20160601113240/memoriaFormacion.pdfIturralde, Marisol y Guevara, Jennifer (2014) Las estéticas profesorales: apariencia y vestuario. Algunas consideraciones. En: I Encuentro Internacional De Educación - Espacios de investigación y divulgación. UNCPBA. Tandil, Argentina. Disponible en: https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/317Kearcher, Nestor. (1999) Desafios e utopías no ensino de geografía. 3ª Ed. - Santa Cruz do Sul. EDUNISC. 144 p.Lahoz Rallo, C., & Loma-Ossorio Friend, E. (2007). Seguridad Alimentaria y Nutricional: Evolución y conceptos. Documento proporcionado por el SENA en curso virtual de Seguridad Alimentaria.Lara, A. (2018). Guia del Mise En Place en La Cocina. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Licona Valencia, E., Garcia López, I. C., & Cortés Patiño, A. (2019). El Espacio Culinario. Una propuesta de análisis desde la Antropología de la Alimentación. Antropología Experimental, 166.MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). SIG – Municipal Tuta. Proyecto Oferta Agropecuaria. Sistema de Informacion Geografica Municipal.. Disponible en: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11438/7547Mariano, M., Endere, M., & Mariano, C. (2014). Herramientas Metodológicas para la Gestión del Patrimonio Intangible. El caso del municipio de Olavarría, Buenos Aires. Revista Colombiana de Antropología, 243-269.Marqués Ávila, Ángel. (2019) La buena y gustosa costumbre del postre. En: Revista distribución y consumo. Mercasa. Vol. 2. Disponible en: https://www.mercasa.es/media/publicaciones/255/La_buena_y_gustosa_costumbre_del_postre.pdfMaury, E. (2010). Ritos de comensalidad y espacialidad. Un análisis antropo-semiótico de la alimentación. Gazeta de Antropología - Universidad de Chile.Milstein, Diana. (2020) Niñas, niños, jóvenes y la etnografía: Educación y descentramientos. En: Diálogos sobre la educación. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.690Nogué, J. (2016). Paisaje, Patrimonio y Políticas Públicas. En: Proyecto Nabarralde. Disponible en: https://nabarralde.eus/es/paisaje-patrimonio-y-politicas-publicas/Ospina Florido, B. (2011) Espacializando la memoria: Reflexiones sobre el tiempo, el espacio y el territorio en la constitución de la memoria. Aletheia, 2 (3). En Memoria Académica. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4992/pr.4992.pdfOspina Florido, B. G. (2018). Geo-graficando las memorias campesinas. La lucha por la tierra y los sentidos del pasado. Cambios Y Permanencias, 9(2), 119–142. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9176Pazarelli, F. (2010). La importancia de hervir la sopa. Mujeres y técnicas culinarias en los Andes. Antípoda Revista de antropología y arqueología. UNIANDES.Pisón, E. M. (2007). Epilogo: Paisaje, Cultura y Territorio. En J. Nogué, La construcción social del paisaje (págs. 331-342). Madrid: Biblioteca Nueva, S.L.Rengifo, G. (2008). Educación y diversidad cultural. Los oficios campesinos. . Lima: Bellido Ediciones EIRL.Sánchez, E. (2019). Ver, preguntar y cocinar… y cocinar cantando. La cocina tradicional del Pacífico colombiano: un patrimonio cultural en riesgo. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, 185-198.UNESCO. (2004). La Unesco y El Patrimonio Mundial. Bilbao: UNESCO.UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de Cultura Para el Desarrollo. París: UNESCOTHUMBNAILDe Indios y Fogones_Stephanie_Bohorquez (1).pdf.jpgDe Indios y Fogones_Stephanie_Bohorquez (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4581http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17113/7/De%20Indios%20y%20Fogones_Stephanie_Bohorquez%20%281%29.pdf.jpg7561e65f5485237085495d81dfff5be5MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17113/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202203200059513-11 ABR 22 LIZETH BOHORQUEZ.pdf202203200059513-11 ABR 22 LIZETH BOHORQUEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf311135http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17113/6/202203200059513-11%20ABR%2022%20LIZETH%20BOHORQUEZ.pdf5546d04828b0d569ec6e050f71db4c4cMD56ORIGINALDe Indios y Fogones_Stephanie_Bohorquez (1).pdfDe Indios y Fogones_Stephanie_Bohorquez (1).pdfapplication/pdf2153666http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17113/1/De%20Indios%20y%20Fogones_Stephanie_Bohorquez%20%281%29.pdf4714ada2001cb77fff0aca1f007854bbMD5120.500.12209/17113oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/171132023-09-06 14:48:01.779Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |