Modelo para el análisis y caracterización de la regulación social durante el desarrollo de tareas colaborativas.
La tesis que se presenta es coherente con los lineamientos del Programa Interinstitucional de Doctorado en Educación y de manera concreta a los intereses que desde el grupo Estilos Cognitivos se viene desarrollando en torno al estudio de la regulación en situaciones colaborativas de aprendizaje. Con...
- Autores:
-
Granados López, Hedilberto
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19149
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19149
- Palabra clave:
- Regulación de la comunicación
Regulación de la tarea
Construcción compartida de conocimiento
Procesos colaborativos
Task regulation
Regulation of communication
Shared construction of knowledge
Collaborative processes
Aprendizaje colaborativo - Teorías
Estilos cognitivos
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La tesis que se presenta es coherente con los lineamientos del Programa Interinstitucional de Doctorado en Educación y de manera concreta a los intereses que desde el grupo Estilos Cognitivos se viene desarrollando en torno al estudio de la regulación en situaciones colaborativas de aprendizaje. Con la tesis se buscó proponer un modelo de regulación social a partir del análisis y caracterización de episodios de interacción en grupos de trabajo académico durante la realización de tareas diseñadas bajo protocolos de colaboración. Tanto el modelo como el análisis se realizó considerando las categorías de regulación de la tarea, regulación de la comunicación, construcción compartida de conocimiento presente en el desarrollo de actividades colaborativas y el monitoreo de grupo. En cuanto al modelo, éste parte de considerar el ejercicio grupal de resolución de tareas colaborativas cómo la interacción entre individuos en los cuales se regulan aspectos cognitivos y metacognitivos asociados con procesos colaborativos de construcción compartida de conocimiento (Zhang et al., 2011), aspectos de regulación social de la tarea (Winne y Hadwin, 1998), aspectos de regulación social de la comunicación (Janssen et al., 2012) y aspectos de monitoreo que el grupo genera durante el proceso de resolución de tareas colaborativas (Grau y Whitebread, 2012; Järvenoja et al., 2012; Rogat y Linnenbrink, 2011). En el aspecto estructural el modelo se encuentra conformado por cuatro fases desde las cuales se considera el abordaje de los episodios de interacción relacionados con la regulación social y de la colaboración. La primera fase se encuentra comprendida por la iniciación, las preguntas al grupo, los juicios sobre la tarea y la comprensión de la tarea. La segunda fase la conforman la exploración, la adaptación de la percepción de la tarea, el intercambio de información y la organización de la información. La tercera fase incluye negociación, negociación de objetivos y planificación de metas, la cuarta fase la constituye la generación, la adaptación de metas, la ejecución de metas y la reflexión sobre la tarea. El modelo, en su aplicación práctica, permite analizar y caracterizar los episodios de interacción que se dan entre los integrantes de un grupo de trabajo a partir de fases y episodios recurrentes en aspectos asociados con la colaboración, la regulación de la comunicación y la regulación de la tarea. La disposición de los diferentes episodios de interacción que conforman los componentes se encuentra ordenados de manera jerárquica de arriba hacia abajo e interrelacionados entre sí para dar cuenta de las fases que conforman el modelo sobre regulación social. Cabe recordar que el episodio de interacción como unidad básica del mensaje permite analizar y clasificar los mensajes colectivos que suceden en un determinado grupo de trabajo. Así mismo, estos episodios permiten identificar la ubicación en una determinada fase de acuerdo al componente al que corresponda dicho episodio. De acuerdo con Liskala et al., (2011), los episodios de interacción se consideran como la unidad básica de análisis conformada por una secuencia de contribuciones verbales que se dan entre los diferentes miembros de un grupo de trabajo durante el desarrollo de tareas colaborativas y cuya duración está delimitada por el marco en el que se sucede el inicio y finalización de un mensaje o contribución, o cuando cesan las contribuciones sobre la temática que generó la secuencia de mensajes. |
---|