Sistematización de experiencias en inclusión educativa de quince jardines infantiles de la localidad de Suba que siguen los lineamientos de la secretaría Distrital de integración social.
El presente documento hace parte de la modalidad práctica pedagógica y sistematización de experiencias. El objeto de estudio fue la sistematización de experiencias en inclusión educativa de quince jardines que siguen los lineamientos de la Secretaria Distrital de Integración Social. El proyecto trat...
- Autores:
-
Arguello Garzón, Diana Katerine
Avila Zorro, Claudia Milena
Corredor Díaz, Jeaneth
Morales Ospina, Yuri Tatiana
Quintero Peraza, Betsy Julieth
Rincón, Jenny Lizeth
Salazar Chivata, Lizeth
Sastre Rodríguez, Lida Faysuly
Socha Baquero, Eduar Fernando
Urrego Gaviria, Natalia Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2370
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2370
- Palabra clave:
- Sistematización de experiencias
Proceso de inclusión
Jardines
Prácticas
Educación infantil - Educación
Incapacidad - Educación especial
Inclusión educativa - Educación infantil
Niño - Educación especial
Participación estudiantil - Educación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente documento hace parte de la modalidad práctica pedagógica y sistematización de experiencias. El objeto de estudio fue la sistematización de experiencias en inclusión educativa de quince jardines que siguen los lineamientos de la Secretaria Distrital de Integración Social. El proyecto trata de comprender cómo ha avanzado el proceso de inclusión en primera infancia, no solo como la imposición de una política pública sino que también como un cambio coyuntural, en la forma como se entiende la discapacidad, trasladando el concepto de una noción clínica rehabilitadora y hasta normalizadora, hacia uno más social en donde los niños y niñas con discapacidad son entendidos como sujetos sociales de derecho, lo que en si traduce en prácticas, donde son reconocidos como niños y niñas con unas emociones con unas expectativas, con unas expresiones propias, unas formas de ser y estar en el mundo, además de las transformaciones curriculares, didácticas, pedagógicas y administrativas que se han venido dando al interior de cada jardín, es decir se puede comenzar a señalar que se está construyendo una cultura más incluyente. |
---|