La enseñanza de la química desde el modelo integrado de aprendizaje profundo, MIAP. Fortalezas y debilidades.
En este análisis crítico del Modelo Integrado de Aprendizaje Profundo, MIAP, se presentan algunos fundamentos teóricos del mode-lo, a partir de lo trabajado por el equipo de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile. Pos-teriormente, se reconocen algunas fortalezas y debili-dades...
- Autores:
-
Camacho González, Johanna Patricia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14863
- Acceso en línea:
- https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/153
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14863
- Palabra clave:
- Enseñanza de la química
MIAP
Profesores
Aprendizaje profundo
Prácticas educativas
Chemistry teaching
MDL
Deep learning
Educative practices
Sciences teachers
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_3bc706fee4cf1f1a5291404d73478114 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14863 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La enseñanza de la química desde el modelo integrado de aprendizaje profundo, MIAP. Fortalezas y debilidades. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Science teaching through integrated model of deep learning, IMDL. Strengths and weaknesses. |
title |
La enseñanza de la química desde el modelo integrado de aprendizaje profundo, MIAP. Fortalezas y debilidades. |
spellingShingle |
La enseñanza de la química desde el modelo integrado de aprendizaje profundo, MIAP. Fortalezas y debilidades. Enseñanza de la química MIAP Profesores Aprendizaje profundo Prácticas educativas Chemistry teaching MDL Deep learning Educative practices Sciences teachers |
title_short |
La enseñanza de la química desde el modelo integrado de aprendizaje profundo, MIAP. Fortalezas y debilidades. |
title_full |
La enseñanza de la química desde el modelo integrado de aprendizaje profundo, MIAP. Fortalezas y debilidades. |
title_fullStr |
La enseñanza de la química desde el modelo integrado de aprendizaje profundo, MIAP. Fortalezas y debilidades. |
title_full_unstemmed |
La enseñanza de la química desde el modelo integrado de aprendizaje profundo, MIAP. Fortalezas y debilidades. |
title_sort |
La enseñanza de la química desde el modelo integrado de aprendizaje profundo, MIAP. Fortalezas y debilidades. |
dc.creator.fl_str_mv |
Camacho González, Johanna Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Camacho González, Johanna Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la química MIAP Profesores Aprendizaje profundo Prácticas educativas |
topic |
Enseñanza de la química MIAP Profesores Aprendizaje profundo Prácticas educativas Chemistry teaching MDL Deep learning Educative practices Sciences teachers |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Chemistry teaching MDL Deep learning Educative practices Sciences teachers |
description |
En este análisis crítico del Modelo Integrado de Aprendizaje Profundo, MIAP, se presentan algunos fundamentos teóricos del mode-lo, a partir de lo trabajado por el equipo de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile. Pos-teriormente, se reconocen algunas fortalezas y debili-dades para la enseñanza de la química y se presentan algunos aspectos que pueden considerarse con el fin de mejorar las prácticas educativas de los profesores de química de enseñanza básica y media. |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008-04-23 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:51:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:51:29Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/153 10.17227/ted.num23-153 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14863 |
url |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/153 http://hdl.handle.net/20.500.12209/14863 |
identifier_str_mv |
10.17227/ted.num23-153 2323-0126 2665-3184 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/153/98 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adúriz Bravo, A. (2005). Directrices para la formación epistemológica del futuro profesorado de ciencias de la naturaleza. En: Perafán y Adúriz-Bravo (comp.), Pensamiento y cono-cimiento de los profesores. Debates y perspectivas internacionales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, pp. 125-136. Adúriz-Bravo, A., Izquierdo, M. y Estany, A. (2002). Una propuesta para estructurar la enseñanza de la filosofía de las ciencias para el profesorado de ciencias en formación. Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), 465-476. Beas, J. (1994). ¿Qué es el pensamiento de Buena Calidad? Pensamiento Educativo. Memorias del Segundo Encuentro Nacional de Enfoques Cognitivos Actuales en Educación, vol. 15. Beas, J., Santa Cruz, J., Thomsen, P. y Utreras, S. (2000). Enseñar a pensar para aprender mejor. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica. Campanario, J. (1999). La ciencia que no enseñamos. Enseñanza de la Ciencias. 17 (3), 397-410. Duschl, R. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias. Importancia de las teorías y su desarrollo. España, Madrid: Narcea. Izquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentin Chemical Society, 92(4/6), 115 -136 Izquierdo, M., Vallverdú, J., Quintanilla, M. y Merino, C. (2006). Relación entre la historia y la filosofía de las ciencias II. Alambique, 48, 78-91. Justi, R. (2006). La enseñanza de las ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias, 4 (6), 173-184. Márquez, C. (2006). Plantear buenas preguntas: El punto de partida para mirar, ver y explicar con sentido. Primer Encuentro iberoamericano de investigación sobre enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Medellín: Universidad de Antioquia. Marzano, R. J. et ál. (1992). Dimensiones del aprendizaje: manual para el profesor. Virginia: ASCD. Matthews, M. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual. Enseñanza de las Ciencias 12 (2), 255-277. Mosquera, C., Mora, W. y García, A. (2003). Conceptos fundamentales de química y su relación tonel desarrollo profesional del profesorado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Perkins, D. (1999). ¿Qué es la compren-sión? En: Stone, M. Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la teoría y la práctica. Buenos Aires: Paidós, pp. 69-92. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Quintanilla, M., Izquierdo, M y Adúriz-Bravo, A. (2005). Charactenstics and methodological discussion about a theoretical model that introduces the history of science at an early stage of the experimental science teacher’s professional formation. Science & Education IHPST 8, 15-18 July. Uni-versity of Leeds. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 23 (2008): ene-jun Tecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 23 (2008): ene-jun Tecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 23 (2008): ene-jun |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445166175453184 |
spelling |
Camacho González, Johanna Patricia2021-08-02T16:51:29Z2021-08-02T16:51:29Z2008-04-23https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15310.17227/ted.num23-1532323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/14863En este análisis crítico del Modelo Integrado de Aprendizaje Profundo, MIAP, se presentan algunos fundamentos teóricos del mode-lo, a partir de lo trabajado por el equipo de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile. Pos-teriormente, se reconocen algunas fortalezas y debili-dades para la enseñanza de la química y se presentan algunos aspectos que pueden considerarse con el fin de mejorar las prácticas educativas de los profesores de química de enseñanza básica y media.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:51:29Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:51:29Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/153In this critical analysis of the Integrated Model of Deep Learning IMDL, some theoretical foundations of the model appear as the product of the study carried out by a teachers` team from the Education Faculty at Pontificia Católica Uni-versity of Chile. Then, some strengths and weaknesses are recognized regarding chemistry teaching and some aspects that can be considered as the ones that can improve educational practices are presented by elementary and secondary school teachers.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/153/98Adúriz Bravo, A. (2005). Directrices para la formación epistemológica del futuro profesorado de ciencias de la naturaleza. En: Perafán y Adúriz-Bravo (comp.), Pensamiento y cono-cimiento de los profesores. Debates y perspectivas internacionales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, pp. 125-136.Adúriz-Bravo, A., Izquierdo, M. y Estany, A. (2002). Una propuesta para estructurar la enseñanza de la filosofía de las ciencias para el profesorado de ciencias en formación. Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), 465-476.Beas, J. (1994). ¿Qué es el pensamiento de Buena Calidad? Pensamiento Educativo. Memorias del Segundo Encuentro Nacional de Enfoques Cognitivos Actuales en Educación, vol. 15.Beas, J., Santa Cruz, J., Thomsen, P. y Utreras, S. (2000). Enseñar a pensar para aprender mejor. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica.Campanario, J. (1999). La ciencia que no enseñamos. Enseñanza de la Ciencias. 17 (3), 397-410.Duschl, R. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias. Importancia de las teorías y su desarrollo. España, Madrid: Narcea.Izquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentin Chemical Society, 92(4/6), 115 -136Izquierdo, M., Vallverdú, J., Quintanilla, M. y Merino, C. (2006). Relación entre la historia y la filosofía de las ciencias II. Alambique, 48, 78-91.Justi, R. (2006). La enseñanza de las ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias, 4 (6), 173-184.Márquez, C. (2006). Plantear buenas preguntas: El punto de partida para mirar, ver y explicar con sentido. Primer Encuentro iberoamericano de investigación sobre enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Medellín: Universidad de Antioquia.Marzano, R. J. et ál. (1992). Dimensiones del aprendizaje: manual para el profesor. Virginia: ASCD.Matthews, M. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual. Enseñanza de las Ciencias 12 (2), 255-277.Mosquera, C., Mora, W. y García, A. (2003). Conceptos fundamentales de química y su relación tonel desarrollo profesional del profesorado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de CaldasPerkins, D. (1999). ¿Qué es la compren-sión? En: Stone, M. Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la teoría y la práctica. Buenos Aires: Paidós, pp. 69-92.Quintanilla, M., Izquierdo, M y Adúriz-Bravo, A. (2005). Charactenstics and methodological discussion about a theoretical model that introduces the history of science at an early stage of the experimental science teacher’s professional formation. Science & Education IHPST 8, 15-18 July. Uni-versity of Leeds.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 23 (2008): ene-junTecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 23 (2008): ene-junTecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 23 (2008): ene-junEnseñanza de la químicaMIAPProfesoresAprendizaje profundoPrácticas educativasChemistry teachingMDLDeep learningEducative practicesSciences teachersLa enseñanza de la química desde el modelo integrado de aprendizaje profundo, MIAP. Fortalezas y debilidades.Science teaching through integrated model of deep learning, IMDL. Strengths and weaknesses.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/14863oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/148632024-08-28 13:21:22.879Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |