Habilidades argumentativas en el abordaje del dopaje deportivo como cuestión socialmente viva
Desde este proyecto de investigación se busca la formulación de una propuesta didáctica para el desarrollo de habilidades argumentativas, para el abordaje del dopaje deportivo como cuestión socialmente viva en estudiantes de educación media del Colegio Carlos Pizarro Leongómez. En aras de contribuir...
- Autores:
-
Barragán Guerrero, Liliana Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12023
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12023
- Palabra clave:
- Habilidad argumentativa
Cuestión socialmente viva
Dopaje deportivo
Secuencia didáctica
Ideas iniciales
Investigación mixta
Argumentative ability
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3b9624cf7fd1bfa308c8abfb9a8bc4e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12023 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Habilidades argumentativas en el abordaje del dopaje deportivo como cuestión socialmente viva |
title |
Habilidades argumentativas en el abordaje del dopaje deportivo como cuestión socialmente viva |
spellingShingle |
Habilidades argumentativas en el abordaje del dopaje deportivo como cuestión socialmente viva Habilidad argumentativa Cuestión socialmente viva Dopaje deportivo Secuencia didáctica Ideas iniciales Investigación mixta Argumentative ability |
title_short |
Habilidades argumentativas en el abordaje del dopaje deportivo como cuestión socialmente viva |
title_full |
Habilidades argumentativas en el abordaje del dopaje deportivo como cuestión socialmente viva |
title_fullStr |
Habilidades argumentativas en el abordaje del dopaje deportivo como cuestión socialmente viva |
title_full_unstemmed |
Habilidades argumentativas en el abordaje del dopaje deportivo como cuestión socialmente viva |
title_sort |
Habilidades argumentativas en el abordaje del dopaje deportivo como cuestión socialmente viva |
dc.creator.fl_str_mv |
Barragán Guerrero, Liliana Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Porras Contreras, Yair Alexander - director |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barragán Guerrero, Liliana Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Habilidad argumentativa Cuestión socialmente viva Dopaje deportivo Secuencia didáctica Ideas iniciales Investigación mixta |
topic |
Habilidad argumentativa Cuestión socialmente viva Dopaje deportivo Secuencia didáctica Ideas iniciales Investigación mixta Argumentative ability |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Argumentative ability |
description |
Desde este proyecto de investigación se busca la formulación de una propuesta didáctica para el desarrollo de habilidades argumentativas, para el abordaje del dopaje deportivo como cuestión socialmente viva en estudiantes de educación media del Colegio Carlos Pizarro Leongómez. En aras de contribuir desde la formación a los procesos investigativos, experimentando sobre problemas o cuestiones sociales que se presentan dentro de la educación y la sociedad. Con este fin, se realizó una prueba inicial desde la adaptación de la prueba de Petroczi, (2007) y Halpern, (2006), aplicados en estudiantes de grado undécimo de educación media fortalecida en el proyecto administración deportiva del colegio Carlos Pizarro Leongómez, a partir de la temática del dopaje deportivo, en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-11T18:38:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-11T18:38:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-24082 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12023 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24082 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12023 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia mundial de antidopaje (2019). AMA. Recuperado de: https://www.wada-ama.org. Álvarez, S., Medina, O & Grimaldos., C. (2019). La argumentación por medio de la comunicación de indagación. Revista educación y ciencia. (22), 187-201. Baltazarova, E. (2013). Dopaje: efectos en el Organismo de las principales sustancias y métodos utilizados. Control de Dopaje. Universidad de Valladolid, España. Cardona, C. (2018). Desarrollo de la habilidad argumentativa mediante situaciones problema entorno al concepto de reacción química. Universidad Autónoma de Manizales. Claremont, CA: Claremont McKenna Collage. Cubillos, M y Duarte, G. (2015). Desarrollo de la competencia argumentativa a través de cuestiones socio científicas CSC en un entorno de trabajo cooperativo. Universidad Pedagógica Nacional. Falaize, B. (2010). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales: El método para el análisis de los temas sensibles de la historia. Actas sociales, Zaragoza (187-205). Garde, S. (2015). Aparición y evolución de las sustancias dopantes. Casos destacados. El fenómeno del dopaje desde la perspectiva de las ciencias sociales. Universidad Politécnica de Madrid (89-94) ISBN:'978S84S257S0048S4 Ginesta, X. (2007). Los valores en el deporte: una experiencia educativa a través del Barca-Madrid. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 28 (148-156). Gonzales, A., & Puig, B. (2017). Analizar una problemática ambiental local para practicar argumentación en clases de ciencia. Revista electrónica enseñanza de las ciencias 16(2), 280-297. Recuperado de: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen16/REEC_16_2_6_ex1139.pdf Halpern, D.F. (2006). Halpern Critical Thinking Assessment Using Everyday Situations (HCTAES): Background and Scoring standards (2º Report.) unpublished manuscript. Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de investigación. México. Mc Gran Hill. Hernández, Y. (2015). ¿Sancionar, informar o responsabilizar? La Prevención del dopaje en España desde el punto de vista de jugadores y entrenadores. El fenómeno del dopaje desde la perspectiva de las ciencias sociales. Universidad Politécnica de Madrid (132-148) ISBN:'978S84S257S0048S4 Jiménez, M., & Felices, M (2018). Cuestiones socialmente vivas en la formación inicial del profesorado: la infancia refugiada en siria como problemática. Revista de investigaciones en Didáctica de las ciencias sociales. Reidics (3), 87-102. Doi: https://doi.org/10.17398/2531-0968.03.87 Jiménez-Aleixandre, M y Erduran, S. (2007). Argumentation in Science education: Perspectives from classroom-based research. New York: Springer. Jiménez-Aleixandre, M y Gallátesqui, R. (2011). Argumentación y uso de pruebas: construcción, evaluación y comunicación de explicaciones en física y química. Formación del profesorado. Educación secundaria. Didáctica de la física y Química. Barcelona: Grao, de IRIF, S.L. (121-141). Jiménez-Aleixandre, M. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó. Legardez, A. (2016) Questions Socialement Vives, et Education au Développement Durable. L’exemple de la question du changement climatique. Revue francophone du développement durable (ClermontFerrand). Université d'Aix-Marseille Legardez, A. y Simonneaux, L. (2006). L’école à l’épreuve de l’actualité. Enseigner les questions vives, Issy les Moulineaux: ESF éditeur. Mallen, C. (2005). Información terapéutica del sistema nacional de salud: Dopaje, Salud y deporte. Recuperado de: http://www.msc.es/Diseno/informaciónProfesional/profesional_farmacia.htm Marraud, H. (2010). Argumentos supocisionales, razones y premisas. Tópicos, Revista de filosofía. Núm. 39, 153-165 Montoya, J. (2007). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Fundación universitaria católica del norte Nova, L. (2018). Fortalecimiento de la habilidad argumentativa en estudiantes de grado undécimo: en estudio desde la naturaleza de la ciencia y la tecnología. Universidad Pedagógica Nacional. Pardo, R. (2015). Razones que inducen a los jóvenes a doparse. El fenómeno del dopaje desde la perspectiva de las ciencias sociales. Universidad Politécnica de Madrid (299-300) ISBN:'978S84S257S0048S4 Paul, R., y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas. Fundación para el pensamiento crítico. Pectróczi, A. (2007). Attitudes and doping: a structural equation analysis of the relationship between athletes' attitudes, sport orientation and doping behaviour. Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy. 2:34, doi:10.1186/1747-597X-2-. Peñalosa, E., Garcia, C & Espinosa, M. (2011). La argumentación como recurso de aprenndizaje colaborativo en internet una propusta. Universidad Autonoma Metropolitana Unidiad Cuajimalpa Pérez C, & Chamizo, J. (2013) El ABP y el diagrama heurístico como herramientas para desarrollar la argumentación escolar en las asignaturas de ciencias. Ciência & Educação (Bauru), V (19)3, 499-516. Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas una revision de las estrategias para combiner metodologías cuantitativas y cualititavas. Revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades. Iteso (60) 37-42. Porras, Y., & Torres, J. (2019). El dopaje deportivo como cuestión socialmente viva: una revisión bibliográfica. Química nova. XY(00) 1-7, 200. doi: http://dx.doi.org/10.21577/0100-4042.20170398 Reyes, D Y García Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas inicial de profesores de ciencias y matemáticas. Revista Educ 17(2), 271-285. Roser, C. (2007). La argumentación en el aprendizaje del conocimiento social. Revista enseñanza de las ciencias sociales. Revista de investigación (6), 29-60 Ruiz, F, Tamaño, O y Márquez, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para la enseñanza. Revista Educ. Pesqui., Sao paulo 41(3), 629-646 Ruiz, G., Zagalaz, M., Zurita, F., Castro, M., Chacón., R y Cachon, J. (2017). Actitudes hacia el dopaje según el deporte practicado por los jóvenes. Revista Apunts Educación Física y Deporte. 130, 29-39. Doi: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/4).130.03 Salas, K., y Rojas, D. (2019). Actitudes hacia el dopaje y perfeccionismo en atletas profesionales de fútbol, futbol sala y baloncesto en costa rica. 16(1), 1-14. Doi: https://doi.org/10.15359/mhs.16-1.5 Simonneaux, J., (2011). Les configurations didactiques des questions socialement vives économiques et sociales. HDR, Université de Provence, Aix-Marseille, 199p Simonneaux, J., Simonneaux, L., Hervé, N, Nédélec, L, Molinatti, G, Cancian, N y Lipp, A (2017). Menons l’enquête sur des questions d’Education au Développement Durable dans la perspective des Questions Socialement Vives. Formation et pratiques d’enseignement en questions. (22)143-160. Simonneaux, L. (2008). L'enseignement des questions socialement vives et l'éducation au développement durable. Pour, 198(3), 179-185. doi:10.3917/pour.198.0179. Teijeira, C., Esch, K., & Hann, P.d. (2005). La coherencia y la cohesión en textos escritos por estudiantes holandeses en español como LE. Red de revistas científicas de América latina y el caribe, España y Portugal, 67-100. Torres, J. (2018). Representaciones sociales sobre dopaje deportivo en estudiantes de la facultad de educación física de la U.P.N. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional Viasus, M. (2017). Implicaciones del Dopaje Deportivo como problema de Salud Pública: Una propuesta de diseño curricular para incorporar la Bioquímica a la Facultad de Educación Física de la UPN. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12023/4/TE-24082.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12023/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12023/3/TE-24082%20LIC.%20DE%20USO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12023/1/TE-24082.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e8e8cd2cc61e9682a1a2c34077c5c613 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8eaddfeb00d90da7b3aea0067b9f61ee 6ea72c2e4c7f6c10bdd0dbaa3202a93f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445069543931904 |
spelling |
Porras Contreras, Yair Alexander - directorBarragán Guerrero, Liliana Andrea2020-07-11T18:38:07Z2020-07-11T18:38:07Z2019TE-24082http://hdl.handle.net/20.500.12209/12023instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Desde este proyecto de investigación se busca la formulación de una propuesta didáctica para el desarrollo de habilidades argumentativas, para el abordaje del dopaje deportivo como cuestión socialmente viva en estudiantes de educación media del Colegio Carlos Pizarro Leongómez. En aras de contribuir desde la formación a los procesos investigativos, experimentando sobre problemas o cuestiones sociales que se presentan dentro de la educación y la sociedad. Con este fin, se realizó una prueba inicial desde la adaptación de la prueba de Petroczi, (2007) y Halpern, (2006), aplicados en estudiantes de grado undécimo de educación media fortalecida en el proyecto administración deportiva del colegio Carlos Pizarro Leongómez, a partir de la temática del dopaje deportivo, en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-11T18:36:38Z No. of bitstreams: 1 TE-24082.pdf: 2359364 bytes, checksum: 6ea72c2e4c7f6c10bdd0dbaa3202a93f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-07-11T18:37:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24082.pdf: 2359364 bytes, checksum: 6ea72c2e4c7f6c10bdd0dbaa3202a93f (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-11T18:38:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24082.pdf: 2359364 bytes, checksum: 6ea72c2e4c7f6c10bdd0dbaa3202a93f (MD5)Made available in DSpace on 2020-07-11T18:38:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24082.pdf: 2359364 bytes, checksum: 6ea72c2e4c7f6c10bdd0dbaa3202a93f (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalHabilidad argumentativaCuestión socialmente vivaDopaje deportivoSecuencia didácticaIdeas inicialesInvestigación mixtaArgumentative abilityHabilidades argumentativas en el abordaje del dopaje deportivo como cuestión socialmente vivainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgencia mundial de antidopaje (2019). AMA. Recuperado de: https://www.wada-ama.org.Álvarez, S., Medina, O & Grimaldos., C. (2019). La argumentación por medio de la comunicación de indagación. Revista educación y ciencia. (22), 187-201.Baltazarova, E. (2013). Dopaje: efectos en el Organismo de las principales sustancias y métodos utilizados. Control de Dopaje. Universidad de Valladolid, España.Cardona, C. (2018). Desarrollo de la habilidad argumentativa mediante situaciones problema entorno al concepto de reacción química. Universidad Autónoma de Manizales. Claremont, CA: Claremont McKenna Collage.Cubillos, M y Duarte, G. (2015). Desarrollo de la competencia argumentativa a través de cuestiones socio científicas CSC en un entorno de trabajo cooperativo. Universidad Pedagógica Nacional.Falaize, B. (2010). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales: El método para el análisis de los temas sensibles de la historia. Actas sociales, Zaragoza (187-205).Garde, S. (2015). Aparición y evolución de las sustancias dopantes. Casos destacados. El fenómeno del dopaje desde la perspectiva de las ciencias sociales. Universidad Politécnica de Madrid (89-94) ISBN:'978S84S257S0048S4Ginesta, X. (2007). Los valores en el deporte: una experiencia educativa a través del Barca-Madrid. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 28 (148-156).Gonzales, A., & Puig, B. (2017). Analizar una problemática ambiental local para practicar argumentación en clases de ciencia. Revista electrónica enseñanza de las ciencias 16(2), 280-297. Recuperado de: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen16/REEC_16_2_6_ex1139.pdfHalpern, D.F. (2006). Halpern Critical Thinking Assessment Using Everyday Situations (HCTAES): Background and Scoring standards (2º Report.) unpublished manuscript.Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de investigación. México. Mc Gran Hill.Hernández, Y. (2015). ¿Sancionar, informar o responsabilizar? La Prevención del dopaje en España desde el punto de vista de jugadores y entrenadores. El fenómeno del dopaje desde la perspectiva de las ciencias sociales. Universidad Politécnica de Madrid (132-148) ISBN:'978S84S257S0048S4Jiménez, M., & Felices, M (2018). Cuestiones socialmente vivas en la formación inicial del profesorado: la infancia refugiada en siria como problemática. Revista de investigaciones en Didáctica de las ciencias sociales. Reidics (3), 87-102. Doi: https://doi.org/10.17398/2531-0968.03.87Jiménez-Aleixandre, M y Erduran, S. (2007). Argumentation in Science education: Perspectives from classroom-based research. New York: Springer.Jiménez-Aleixandre, M y Gallátesqui, R. (2011). Argumentación y uso de pruebas: construcción, evaluación y comunicación de explicaciones en física y química. Formación del profesorado. Educación secundaria. Didáctica de la física y Química. Barcelona: Grao, de IRIF, S.L. (121-141).Jiménez-Aleixandre, M. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.Legardez, A. (2016) Questions Socialement Vives, et Education au Développement Durable. L’exemple de la question du changement climatique. Revue francophone du développement durable (ClermontFerrand). Université d'Aix-MarseilleLegardez, A. y Simonneaux, L. (2006). L’école à l’épreuve de l’actualité. Enseigner les questions vives, Issy les Moulineaux: ESF éditeur.Mallen, C. (2005). Información terapéutica del sistema nacional de salud: Dopaje, Salud y deporte. Recuperado de: http://www.msc.es/Diseno/informaciónProfesional/profesional_farmacia.htmMarraud, H. (2010). Argumentos supocisionales, razones y premisas. Tópicos, Revista de filosofía. Núm. 39, 153-165Montoya, J. (2007). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Fundación universitaria católica del norteNova, L. (2018). Fortalecimiento de la habilidad argumentativa en estudiantes de grado undécimo: en estudio desde la naturaleza de la ciencia y la tecnología. Universidad Pedagógica Nacional.Pardo, R. (2015). Razones que inducen a los jóvenes a doparse. El fenómeno del dopaje desde la perspectiva de las ciencias sociales. Universidad Politécnica de Madrid (299-300) ISBN:'978S84S257S0048S4Paul, R., y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas. Fundación para el pensamiento crítico.Pectróczi, A. (2007). Attitudes and doping: a structural equation analysis of the relationship between athletes' attitudes, sport orientation and doping behaviour. Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy. 2:34, doi:10.1186/1747-597X-2-.Peñalosa, E., Garcia, C & Espinosa, M. (2011). La argumentación como recurso de aprenndizaje colaborativo en internet una propusta. Universidad Autonoma Metropolitana Unidiad CuajimalpaPérez C, & Chamizo, J. (2013) El ABP y el diagrama heurístico como herramientas para desarrollar la argumentación escolar en las asignaturas de ciencias. Ciência & Educação (Bauru), V (19)3, 499-516.Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas una revision de las estrategias para combiner metodologías cuantitativas y cualititavas. Revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades. Iteso (60) 37-42.Porras, Y., & Torres, J. (2019). El dopaje deportivo como cuestión socialmente viva: una revisión bibliográfica. Química nova. XY(00) 1-7, 200. doi: http://dx.doi.org/10.21577/0100-4042.20170398Reyes, D Y García Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas inicial de profesores de ciencias y matemáticas. Revista Educ 17(2), 271-285.Roser, C. (2007). La argumentación en el aprendizaje del conocimiento social. Revista enseñanza de las ciencias sociales. Revista de investigación (6), 29-60Ruiz, F, Tamaño, O y Márquez, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para la enseñanza. Revista Educ. Pesqui., Sao paulo 41(3), 629-646Ruiz, G., Zagalaz, M., Zurita, F., Castro, M., Chacón., R y Cachon, J. (2017). Actitudes hacia el dopaje según el deporte practicado por los jóvenes. Revista Apunts Educación Física y Deporte. 130, 29-39. Doi: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/4).130.03Salas, K., y Rojas, D. (2019). Actitudes hacia el dopaje y perfeccionismo en atletas profesionales de fútbol, futbol sala y baloncesto en costa rica. 16(1), 1-14. Doi: https://doi.org/10.15359/mhs.16-1.5Simonneaux, J., (2011). Les configurations didactiques des questions socialement vives économiques et sociales. HDR, Université de Provence, Aix-Marseille, 199pSimonneaux, J., Simonneaux, L., Hervé, N, Nédélec, L, Molinatti, G, Cancian, N y Lipp, A (2017). Menons l’enquête sur des questions d’Education au Développement Durable dans la perspective des Questions Socialement Vives. Formation et pratiques d’enseignement en questions. (22)143-160.Simonneaux, L. (2008). L'enseignement des questions socialement vives et l'éducation au développement durable. Pour, 198(3), 179-185. doi:10.3917/pour.198.0179.Teijeira, C., Esch, K., & Hann, P.d. (2005). La coherencia y la cohesión en textos escritos por estudiantes holandeses en español como LE. Red de revistas científicas de América latina y el caribe, España y Portugal, 67-100.Torres, J. (2018). Representaciones sociales sobre dopaje deportivo en estudiantes de la facultad de educación física de la U.P.N. Bogotá. Universidad Pedagógica NacionalViasus, M. (2017). Implicaciones del Dopaje Deportivo como problema de Salud Pública: Una propuesta de diseño curricular para incorporar la Bioquímica a la Facultad de Educación Física de la UPN. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalTHUMBNAILTE-24082.pdf.jpgTE-24082.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2147http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12023/4/TE-24082.pdf.jpge8e8cd2cc61e9682a1a2c34077c5c613MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12023/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-24082 LIC. DE USO.pdfTE-24082 LIC. DE USO.pdfapplication/pdf304987http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12023/3/TE-24082%20LIC.%20DE%20USO.pdf8eaddfeb00d90da7b3aea0067b9f61eeMD53ORIGINALTE-24082.pdfTE-24082.pdfapplication/pdf2359364http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12023/1/TE-24082.pdf6ea72c2e4c7f6c10bdd0dbaa3202a93fMD5120.500.12209/12023oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/120232021-05-09 19:58:47.06Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |