EL CAMINO DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES A TRAVÉS DE LA PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA. UN APORTE INICIAL PARA PENSAR LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA

La enseñanza de la biología permeada por la pedagogía de la memoria permite identificar en primer lugar los acontecimientos, sucesos, datos y hechos que han posibilitado la construcción y la reconfiguración de los diferentes componentes estructurantes de la biología. En segundo lugar (desarrollado c...

Full description

Autores:
Trujillo Castro, Laura Marcela
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4331
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4249
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4331
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:La enseñanza de la biología permeada por la pedagogía de la memoria permite identificar en primer lugar los acontecimientos, sucesos, datos y hechos que han posibilitado la construcción y la reconfiguración de los diferentes componentes estructurantes de la biología. En segundo lugar (desarrollado con mayor amplitud en el presente escrito), se identifica cómo, a partir del reconocimiento de la realidad histórica del país a través de la memoria, es decir, la remembranza y la comprensión de los sucesos que han configurado la historia del país, es posible la emergencia de la enseñanza de la biología desde una perspectiva contextual en vía de la apropiación y de la construcción de identidad. El reconocimiento de los sucesos y hechos permite trascender del dato memorístico para ubicarse desde una visión sistémica para la comprensión de los acontecimientos de una disciplina y de los sucesos de la historia de un país. En ese sentido, el presente escrito pretende dar una propuesta inicial, a partir de la pedagogía de la memoria y desde la perspectiva de educación como práctica institucional y acción social, que consiste en empezar a pensar la enseñanza de la biología como acto de apropiación biológica y contextual.