Escuelas radiofónicas : acción cultural popular y Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador. Alcances de los proyectos de alfabetización para campesinos e indígenas.
Este es un trabajo de tipo comparativo entre dos proyectos de educación radiofónica. Por un lado, se encuentra Acción Cultural Popular (ACPO) de Colombia y por el otro, las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE). El trabajo pretende mostrar las semejanzas, diferencias y alcances en la fo...
- Autores:
-
Córdova Molina, Valeria Elizabeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18311
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18311
- Palabra clave:
- Escuelas radiofónicas
Comunicación
ACPO
Alfabetización
ERPE
Acción Cultural Popular (ACPO)
Campesinos
Escuelas radiofónicas populares del Ecuador
Indígenas
Radio schools
Communication
Literacy
Indigenous
Peasant
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_378653f7102f8213484f2fcb21a7e694 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18311 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Escuelas radiofónicas : acción cultural popular y Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador. Alcances de los proyectos de alfabetización para campesinos e indígenas. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Radio Schools : Acción Cultural Popular and Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador. Scope of literacy projects for peasants and indigenous people. |
title |
Escuelas radiofónicas : acción cultural popular y Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador. Alcances de los proyectos de alfabetización para campesinos e indígenas. |
spellingShingle |
Escuelas radiofónicas : acción cultural popular y Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador. Alcances de los proyectos de alfabetización para campesinos e indígenas. Escuelas radiofónicas Comunicación ACPO Alfabetización ERPE Acción Cultural Popular (ACPO) Campesinos Escuelas radiofónicas populares del Ecuador Indígenas Radio schools Communication Literacy Indigenous Peasant |
title_short |
Escuelas radiofónicas : acción cultural popular y Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador. Alcances de los proyectos de alfabetización para campesinos e indígenas. |
title_full |
Escuelas radiofónicas : acción cultural popular y Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador. Alcances de los proyectos de alfabetización para campesinos e indígenas. |
title_fullStr |
Escuelas radiofónicas : acción cultural popular y Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador. Alcances de los proyectos de alfabetización para campesinos e indígenas. |
title_full_unstemmed |
Escuelas radiofónicas : acción cultural popular y Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador. Alcances de los proyectos de alfabetización para campesinos e indígenas. |
title_sort |
Escuelas radiofónicas : acción cultural popular y Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador. Alcances de los proyectos de alfabetización para campesinos e indígenas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Córdova Molina, Valeria Elizabeth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Espinel Bernal, Oscar Orlando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Córdova Molina, Valeria Elizabeth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Escuelas radiofónicas Comunicación ACPO Alfabetización ERPE Acción Cultural Popular (ACPO) Campesinos Escuelas radiofónicas populares del Ecuador Indígenas |
topic |
Escuelas radiofónicas Comunicación ACPO Alfabetización ERPE Acción Cultural Popular (ACPO) Campesinos Escuelas radiofónicas populares del Ecuador Indígenas Radio schools Communication Literacy Indigenous Peasant |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Radio schools Communication Literacy Indigenous Peasant |
description |
Este es un trabajo de tipo comparativo entre dos proyectos de educación radiofónica. Por un lado, se encuentra Acción Cultural Popular (ACPO) de Colombia y por el otro, las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE). El trabajo pretende mostrar las semejanzas, diferencias y alcances en la formación de las poblaciones campesinas para el caso colombiano y para los miembros de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. El documento muestra que tanto ACPO como ERPE fueron destinados a poblaciones marginalizadas de cada uno de los países y tuvieron proyectos distintos; desde ACPO, la modernización e integración de las poblaciones campesinas al país y ERPE, la teología de la liberación y la educación intercultural. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-09T17:01:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-09T17:01:55Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18311 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18311 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, Á., & Villamizar, C. (2015). Discursos y prácticas culturales durante "La revolución en marcha". Reforma educativa y cambio social. Ciencias Sociales y Educación., 37- 52. Aguirre, N., Bernal, A., & Parejo, Y. (2019). Las Prácticas de Enseñanza y Alfabetización en los Procesos de Lectura y Escritura de las. Trabajo de Grado para Optar por el Título de Licenciadas en Psicología y Pedagogía. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Álvarez, G. (1971). Cóndores no entierran todos los días. Pasto: Torobajo. Andrade, S. (2004). protestantismo indígena procesos de conversión religiosa en la provincia de Chimborazo. Quito: Abya Yala. Avalos, M. (2017). “Comunicación contrahegemónica, ventriloquía y lenguaje de contienda en escuelas radiofónicas populares del Ecuador y Movimiento Indígena de Chimborazo 1960- 1990. Tesis de maestría. Quito, Ecuador: FLACSO. Ayala, C. (1999). Frente Nacional: acuerdo bipartidista y alternación en el poder. Obtenido de Banco de la República: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/frente-nacional-acuerdo-bipartidista Banco Agrario de Colombia. (2021). Obtenido de https://www.bancoagrario.gov.co/acerca/Paginas/default.aspx Bautista, L., & Sánchez, O. (2014). Discursos para mujeres invisibles. "los programas de ACPO para las mujeres campesinas colombianas 1950- 1970". Tesis para obtener el grado de maestría en comunicación educativa. Bogotá, Colombia: Uniminuto. Beltrán, W. (2013). Del monopolio católico a la explosión pentecostal. Pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bergquist, C. (1981). Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. La guerra de los mil días: sus antecedentes y consecuencias. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones- FAES. Bernal, H. (1978). Educación Fundamental Integral. Teoría y aplicación en el caso de ACPO. Bogotá: Acción Cultural Popular. Bernal, H. (2012). Radio Sutatenza: un modelo colombiano de industria cultural y educativa. Boletín cultural y Bibliográfico del Banco de la República, 5- 41. Borda, O. F. (1957). El hombre y la tierra en Boyacá. Bogotá: Antares. Borda, O. F. (1975). Historia de la cuestión Agraria en Colombia. Bogotá: Publicaciones de la rosca. Bravo, J., Galindo, F., & Ruales, R. (2018). la comunicación y periodismo ejercidos por Leónidas Proaño para el cambio social. Revista Killkana Sociales, 209-218. Caballero, E. (2016). Siervo sin tierra. Bogotá: Ministerio de cultura. Corena, E. (2021). Entre la tierra y el cielo. ACPO, cultura escrita, desarrollo y campesinos en Colombia: 1947- 1976. Memoria para optar al grado de Doctor. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Delpar, H. (1994). Rojos contra azules. El partido liberal en la política colombiana 1863- 1899. Procultura. Diocesano, F. D. (2010). Concientización, evangelización y política. Riobamba: Fondo Documental Diocesano. Diocesano, F. D. (2010). Proaño Villalba, monseñor, Leónidas; velos y desvelos en la educación: sus escritos y varios testimonios. Riobamba: Fondo Documental Diocesano. Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana. Galtung, J. (1993). Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de guerra y la violencia. Bilbao: Red Gernika 6, Bakeaz y Gernika Gogoratuz. Gaviria, P. (2021). Análisis del impacto social y pedagógico de Radio Sutatenza entre 1950 Y 1970. Licenciatura en electrónica. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Gómez, G. (2012). Sutatenza: retos y sueños de un proyecto radial. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, 43-67. Gómez, J. (2016). Organización y descripción documental del Programa de Adquisición de Tierras (Antioquia), INCORA 1964-2002. Revista Interamericana de Bibliotecología, 173-188. González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Islas, 125-135. Guerrero, A. (2000). el proceso de identificación: sentido común ciudadano, ventriloquia y transescritura. En A. Guerrero, Etnicidades (págs. 9-60). Quito: FLACSO. Guzmán, G., Fals Borda, O., & Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá: Tercer Mundo. Hernández Roberto, Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill Educación. Herrera, M., & Díaz, C. (2011). Bibliotecas y lectores en el siglo XX colombiano: la biblioteca aldeana de Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 103-111. Icaza, J. (2006). Huasipungo. Quito: Fundación Editorial el perro y la rana. Illicachi, J., & Valtierra Jorge. (2018). Educación y liberación desde la perspectiva de Leónidas Proaño. Sophia, colección de filosofía y educación, 145-170. Laso, F. (2015). La huella invertida: antropologías del tiempo, la mirada y la memoria: la fotografía de José Domingo Laso 1870- 1927. Quito: FLACSO. Makón, A. (2004). Métodos comparativos en ciencias sociales: algunas reflexiones en relación a sus ventajas y limitaciones. VI Jornadas de Sociología (págs. 1 -18). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Matrone, D. (2019). Como la pedagogía crítica de P. Freire fue interpretada por parte del Monseñor Leónidas Proaño durante la implementación de la radiofónica del Chimborazo en términos educativos. Tesis de Maestría. Quito, Ecuador: FLACSO. Mera, J. L. (1992). Cumandá. Quito: Biblioteca Nacional Eugenio Espejo. Mora, A. (2019). Comunicación, desarrollo y colonialismo: El caso de ACPO Radio Sutatenza en Colombia. Tesis doctoral. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata. Nohlen, D. (2020). El método comparativo. En H. S. Barquera, Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Notaria 56 de Bogotá. (14 de octubre de 2021). Obtenido de https://notaria57bogota.com.co/2022/05/03/firma-a-ruego-personas-que-no-saben-o-no-puede-firmar/#:~:text=Cuando%20se%20trate%20de%20personas,constancia%20en%20el%20mismo%20documento. Núñez, H., & Castellanos, J. (2020). Historicidad de la novela histórica. Estudios Latinoamericanos, 5-23. Ortega, D., & Villa, P. (2017). Escuelas radiofónicas populares del ecuador (ERPE), como medio de difusión del pensamiento de monseñor Leónidas Proaño y su incidencia en la opinión pública de los habitantes indígenas del cantón Colta en la provincia de Chimborazo, entre la edad comprend. Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo. Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Revista Cinta de Moebio, 1-28. Parra, D., & Tortosa. (2003). Violencia Estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social 131, 57-72. Obtenido de Universidad de Granada. Pécault, D. (2001). Orden y violencia. Evolución socio- política de Colombia entre 1930- 1953. Bogotá: Editorial Norma. Proaño, L. (1990). Monseñor Leónidas Proaño: el profeta del pueblo. Ecuador: Fundación Pueblo Indio del Ecuador Proaño, L. (1993). Educación liberadora. Quito: Corporación editora nacional. Proaño, L. (2008). Como a ti mismo: diálogos sobre derechos humanos. Quito: Ministerio de Cultura. Proaño, L. (2010). Velos y desvelos: Sus escritos varios y testimonios. Riobamba: Fondo Documental Diocesano. Quilumba, V. (2020). Escuelas radiofónicas populares del Ecuador “ERPE” y la educación del pueblo indígena. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias Sociales. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Rojas, J. (2019). Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular. Bogotá: Politécnico Grancolombiano. Salazar, J., & Torres, C. (2017). protestantismo indígena procesos de conversión religiosa en la provincia de Chimborazo. Trabajo de grado para optar por el título de: licenciado en electrónica. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Sarmiento, L. (2008). Acción Cultural Popular un aporte a la educación de la mujer campesina en Colombia. Praxis, 29-61. Sarmiento, L., & Lima, J. (2007). Acción Cultural Popular en los albores: la filosofía del movimiento pedagógico y la educación popular en Colombia. EccoS Revista Científica, 409-433. Solorzano, J. (2019). Formas de participación ciudadana en las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE) y el uso de la comunicación como una herramienta para el cambio social. Tesis de Maestría. Quita, Ecuador: FLACSO. Tuaza, L. (2012). Etnicidad, política y religiosidad en los Andes centrales del Ecuador. Riobamba: Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión". Uvidia, M. (2011). Análisis de la construcción histórica de la radio popular en el Ecuador y en Chimborazo, antes y después de Monseñor Leónidas Proaño. Tesis previa a la obtención del título de licenciada en comunicación social. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Vásquez, W. (2016). La transición hacia la lucha por el reconocimiento étnico. Estructura hacendataria, iglesia liberadora y las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador en la provincia de Chimborazo en la década del sesenta del siglo XX. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO - Ecuador. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia, Ecuador |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Siglo XX Colombia, siglo XX Ecuador |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18311/5/accion%20cultural%20popular.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18311/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18311/4/202303120021183-06%20MAR%2023%20VALERIA%20CORDOVA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18311/1/accion%20cultural%20popular.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8445639611de409dd85306ab20de3e2b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 88b12796d91a3c75718f6601b17fa10e 49e1b360c5486e52fd7ae81e05484b24 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445255210041344 |
spelling |
Espinel Bernal, Oscar OrlandoCórdova Molina, Valeria ElizabethColombia, EcuadorSiglo XX Colombia, siglo XX Ecuador2023-03-09T17:01:55Z2023-03-09T17:01:55Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18311instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este es un trabajo de tipo comparativo entre dos proyectos de educación radiofónica. Por un lado, se encuentra Acción Cultural Popular (ACPO) de Colombia y por el otro, las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE). El trabajo pretende mostrar las semejanzas, diferencias y alcances en la formación de las poblaciones campesinas para el caso colombiano y para los miembros de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. El documento muestra que tanto ACPO como ERPE fueron destinados a poblaciones marginalizadas de cada uno de los países y tuvieron proyectos distintos; desde ACPO, la modernización e integración de las poblaciones campesinas al país y ERPE, la teología de la liberación y la educación intercultural.Submitted by Valeria Córdova (vecordovam@upn.edu.co) on 2023-03-06T14:59:19Z No. of bitstreams: 2 accion cultural popular.pdf: 697516 bytes, checksum: 49e1b360c5486e52fd7ae81e05484b24 (MD5) licencia uso trabajos y tesis de grado.pdf: 283042 bytes, checksum: 88b12796d91a3c75718f6601b17fa10e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-03-06T21:02:21Z (GMT) No. of bitstreams: 2 accion cultural popular.pdf: 697516 bytes, checksum: 49e1b360c5486e52fd7ae81e05484b24 (MD5) licencia uso trabajos y tesis de grado.pdf: 283042 bytes, checksum: 88b12796d91a3c75718f6601b17fa10e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-03-09T17:01:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 accion cultural popular.pdf: 697516 bytes, checksum: 49e1b360c5486e52fd7ae81e05484b24 (MD5) licencia uso trabajos y tesis de grado.pdf: 283042 bytes, checksum: 88b12796d91a3c75718f6601b17fa10e (MD5)Made available in DSpace on 2023-03-09T17:01:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 accion cultural popular.pdf: 697516 bytes, checksum: 49e1b360c5486e52fd7ae81e05484b24 (MD5) licencia uso trabajos y tesis de grado.pdf: 283042 bytes, checksum: 88b12796d91a3c75718f6601b17fa10e (MD5) Previous issue date: 2022Especialista en PedagogíaEspecializaciónThis is a comparative work between two radio school projects. In one hand, There is Acción Cultural Popular (ACPO) of Colombia, and on the other the Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE). This work pretends to show the similarities, differences and scope in the formation of peasant population in Colombia and the members of the indigenous peoples and nationalities of Ecuador. The document shows that both ACPO and ERPE were aimed at marginalized populations in each of the countries and had different projects; from ACPO, the modernization and integration of peasant populations into the nation and ERPE, liberation theology and intercultural education.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEscuelas radiofónicasComunicaciónACPOAlfabetizaciónERPEAcción Cultural Popular (ACPO)CampesinosEscuelas radiofónicas populares del EcuadorIndígenasRadio schoolsCommunicationLiteracyIndigenousPeasantEscuelas radiofónicas : acción cultural popular y Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador. Alcances de los proyectos de alfabetización para campesinos e indígenas.Radio Schools : Acción Cultural Popular and Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador. Scope of literacy projects for peasants and indigenous people.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo, Á., & Villamizar, C. (2015). Discursos y prácticas culturales durante "La revolución en marcha". Reforma educativa y cambio social. Ciencias Sociales y Educación., 37- 52.Aguirre, N., Bernal, A., & Parejo, Y. (2019). Las Prácticas de Enseñanza y Alfabetización en los Procesos de Lectura y Escritura de las. Trabajo de Grado para Optar por el Título de Licenciadas en Psicología y Pedagogía. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Álvarez, G. (1971). Cóndores no entierran todos los días. Pasto: Torobajo.Andrade, S. (2004). protestantismo indígena procesos de conversión religiosa en la provincia de Chimborazo. Quito: Abya Yala.Avalos, M. (2017). “Comunicación contrahegemónica, ventriloquía y lenguaje de contienda en escuelas radiofónicas populares del Ecuador y Movimiento Indígena de Chimborazo 1960- 1990. Tesis de maestría. Quito, Ecuador: FLACSO.Ayala, C. (1999). Frente Nacional: acuerdo bipartidista y alternación en el poder. Obtenido de Banco de la República: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/frente-nacional-acuerdo-bipartidistaBanco Agrario de Colombia. (2021). Obtenido de https://www.bancoagrario.gov.co/acerca/Paginas/default.aspxBautista, L., & Sánchez, O. (2014). Discursos para mujeres invisibles. "los programas de ACPO para las mujeres campesinas colombianas 1950- 1970". Tesis para obtener el grado de maestría en comunicación educativa. Bogotá, Colombia: Uniminuto.Beltrán, W. (2013). Del monopolio católico a la explosión pentecostal. Pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Bergquist, C. (1981). Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. La guerra de los mil días: sus antecedentes y consecuencias. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones- FAES.Bernal, H. (1978). Educación Fundamental Integral. Teoría y aplicación en el caso de ACPO. Bogotá: Acción Cultural Popular.Bernal, H. (2012). Radio Sutatenza: un modelo colombiano de industria cultural y educativa. Boletín cultural y Bibliográfico del Banco de la República, 5- 41.Borda, O. F. (1957). El hombre y la tierra en Boyacá. Bogotá: Antares.Borda, O. F. (1975). Historia de la cuestión Agraria en Colombia. Bogotá: Publicaciones de la rosca.Bravo, J., Galindo, F., & Ruales, R. (2018). la comunicación y periodismo ejercidos por Leónidas Proaño para el cambio social. Revista Killkana Sociales, 209-218.Caballero, E. (2016). Siervo sin tierra. Bogotá: Ministerio de cultura.Corena, E. (2021). Entre la tierra y el cielo. ACPO, cultura escrita, desarrollo y campesinos en Colombia: 1947- 1976. Memoria para optar al grado de Doctor. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.Delpar, H. (1994). Rojos contra azules. El partido liberal en la política colombiana 1863- 1899. Procultura.Diocesano, F. D. (2010). Concientización, evangelización y política. Riobamba: Fondo Documental Diocesano.Diocesano, F. D. (2010). Proaño Villalba, monseñor, Leónidas; velos y desvelos en la educación: sus escritos y varios testimonios. Riobamba: Fondo Documental Diocesano.Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.Galtung, J. (1993). Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de guerra y la violencia. Bilbao: Red Gernika 6, Bakeaz y Gernika Gogoratuz.Gaviria, P. (2021). Análisis del impacto social y pedagógico de Radio Sutatenza entre 1950 Y 1970. Licenciatura en electrónica. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Gómez, G. (2012). Sutatenza: retos y sueños de un proyecto radial. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, 43-67.Gómez, J. (2016). Organización y descripción documental del Programa de Adquisición de Tierras (Antioquia), INCORA 1964-2002. Revista Interamericana de Bibliotecología, 173-188.González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Islas, 125-135.Guerrero, A. (2000). el proceso de identificación: sentido común ciudadano, ventriloquia y transescritura. En A. Guerrero, Etnicidades (págs. 9-60). Quito: FLACSO.Guzmán, G., Fals Borda, O., & Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá: Tercer Mundo.Hernández Roberto, Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill Educación.Herrera, M., & Díaz, C. (2011). Bibliotecas y lectores en el siglo XX colombiano: la biblioteca aldeana de Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 103-111.Icaza, J. (2006). Huasipungo. Quito: Fundación Editorial el perro y la rana.Illicachi, J., & Valtierra Jorge. (2018). Educación y liberación desde la perspectiva de Leónidas Proaño. Sophia, colección de filosofía y educación, 145-170.Laso, F. (2015). La huella invertida: antropologías del tiempo, la mirada y la memoria: la fotografía de José Domingo Laso 1870- 1927. Quito: FLACSO.Makón, A. (2004). Métodos comparativos en ciencias sociales: algunas reflexiones en relación a sus ventajas y limitaciones. VI Jornadas de Sociología (págs. 1 -18). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.Matrone, D. (2019). Como la pedagogía crítica de P. Freire fue interpretada por parte del Monseñor Leónidas Proaño durante la implementación de la radiofónica del Chimborazo en términos educativos. Tesis de Maestría. Quito, Ecuador: FLACSO.Mera, J. L. (1992). Cumandá. Quito: Biblioteca Nacional Eugenio Espejo.Mora, A. (2019). Comunicación, desarrollo y colonialismo: El caso de ACPO Radio Sutatenza en Colombia. Tesis doctoral. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata.Nohlen, D. (2020). El método comparativo. En H. S. Barquera, Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Notaria 56 de Bogotá. (14 de octubre de 2021). Obtenido de https://notaria57bogota.com.co/2022/05/03/firma-a-ruego-personas-que-no-saben-o-no-puede-firmar/#:~:text=Cuando%20se%20trate%20de%20personas,constancia%20en%20el%20mismo%20documento.Núñez, H., & Castellanos, J. (2020). Historicidad de la novela histórica. Estudios Latinoamericanos, 5-23.Ortega, D., & Villa, P. (2017). Escuelas radiofónicas populares del ecuador (ERPE), como medio de difusión del pensamiento de monseñor Leónidas Proaño y su incidencia en la opinión pública de los habitantes indígenas del cantón Colta en la provincia de Chimborazo, entre la edad comprend. Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Revista Cinta de Moebio, 1-28.Parra, D., & Tortosa. (2003). Violencia Estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social 131, 57-72. Obtenido de Universidad de Granada.Pécault, D. (2001). Orden y violencia. Evolución socio- política de Colombia entre 1930- 1953. Bogotá: Editorial Norma.Proaño, L. (1990). Monseñor Leónidas Proaño: el profeta del pueblo. Ecuador: Fundación Pueblo Indio del EcuadorProaño, L. (1993). Educación liberadora. Quito: Corporación editora nacional.Proaño, L. (2008). Como a ti mismo: diálogos sobre derechos humanos. Quito: Ministerio de Cultura.Proaño, L. (2010). Velos y desvelos: Sus escritos varios y testimonios. Riobamba: Fondo Documental Diocesano.Quilumba, V. (2020). Escuelas radiofónicas populares del Ecuador “ERPE” y la educación del pueblo indígena. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias Sociales. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.Rojas, J. (2019). Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular. Bogotá: Politécnico Grancolombiano.Salazar, J., & Torres, C. (2017). protestantismo indígena procesos de conversión religiosa en la provincia de Chimborazo. Trabajo de grado para optar por el título de: licenciado en electrónica. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Sarmiento, L. (2008). Acción Cultural Popular un aporte a la educación de la mujer campesina en Colombia. Praxis, 29-61.Sarmiento, L., & Lima, J. (2007). Acción Cultural Popular en los albores: la filosofía del movimiento pedagógico y la educación popular en Colombia. EccoS Revista Científica, 409-433.Solorzano, J. (2019). Formas de participación ciudadana en las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE) y el uso de la comunicación como una herramienta para el cambio social. Tesis de Maestría. Quita, Ecuador: FLACSO.Tuaza, L. (2012). Etnicidad, política y religiosidad en los Andes centrales del Ecuador. Riobamba: Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión".Uvidia, M. (2011). Análisis de la construcción histórica de la radio popular en el Ecuador y en Chimborazo, antes y después de Monseñor Leónidas Proaño. Tesis previa a la obtención del título de licenciada en comunicación social. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.Vásquez, W. (2016). La transición hacia la lucha por el reconocimiento étnico. Estructura hacendataria, iglesia liberadora y las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador en la provincia de Chimborazo en la década del sesenta del siglo XX. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO - Ecuador.THUMBNAILaccion cultural popular.pdf.jpgaccion cultural popular.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4526http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18311/5/accion%20cultural%20popular.pdf.jpg8445639611de409dd85306ab20de3e2bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18311/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303120021183-06 MAR 23 VALERIA CORDOVA.pdf202303120021183-06 MAR 23 VALERIA CORDOVA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf283042http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18311/4/202303120021183-06%20MAR%2023%20VALERIA%20CORDOVA.pdf88b12796d91a3c75718f6601b17fa10eMD54ORIGINALaccion cultural popular.pdfaccion cultural popular.pdfapplication/pdf697516http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18311/1/accion%20cultural%20popular.pdf49e1b360c5486e52fd7ae81e05484b24MD5120.500.12209/18311oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/183112023-05-05 14:53:24.777Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |