Acciones de maestros de ciencias: creencias, roles, metas y contextos en la enseñanza y el aprendizaje.
Aunque los planes de estudios científicos varían ampliamente entre países, estados, distritos escolares, escuelas individuales y aulas individuales, la comprensión y mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias es tan limitada en la mayoría de ellos que es una preocupación global. En cons...
- Autores:
-
Reyes Herrera, Lilia
Salcedo, Luis Enrique
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1998
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15706
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5699
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15706
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_372aff3f8e9b0b11f2cd81f55e966769 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15706 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Acciones de maestros de ciencias: creencias, roles, metas y contextos en la enseñanza y el aprendizaje. |
title |
Acciones de maestros de ciencias: creencias, roles, metas y contextos en la enseñanza y el aprendizaje. |
spellingShingle |
Acciones de maestros de ciencias: creencias, roles, metas y contextos en la enseñanza y el aprendizaje. |
title_short |
Acciones de maestros de ciencias: creencias, roles, metas y contextos en la enseñanza y el aprendizaje. |
title_full |
Acciones de maestros de ciencias: creencias, roles, metas y contextos en la enseñanza y el aprendizaje. |
title_fullStr |
Acciones de maestros de ciencias: creencias, roles, metas y contextos en la enseñanza y el aprendizaje. |
title_full_unstemmed |
Acciones de maestros de ciencias: creencias, roles, metas y contextos en la enseñanza y el aprendizaje. |
title_sort |
Acciones de maestros de ciencias: creencias, roles, metas y contextos en la enseñanza y el aprendizaje. |
dc.creator.fl_str_mv |
Reyes Herrera, Lilia Salcedo, Luis Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Reyes Herrera, Lilia Salcedo, Luis Enrique |
description |
Aunque los planes de estudios científicos varían ampliamente entre países, estados, distritos escolares, escuelas individuales y aulas individuales, la comprensión y mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias es tan limitada en la mayoría de ellos que es una preocupación global. En consecuencia, las concepciones de los docentes juegan un papel importante en la implementación de un currículo de ciencias; El estudio y desarrollo de las concepciones de los docentes sobre la naturaleza de la educación científica se ha convertido en uno de los objetivos más importantes de la comunidad de educación científica. Aunque en las últimas dos décadas ésta ha sido un área de investigación prolífica, aún debe investigarse más profundamente. El propósito general de esta investigación es explorar la naturaleza de los referentes utilizados por los profesores de ciencias cuando participan en la enseñanza de ciencias y dilucidar patrones de creencias, objetivos, roles y contexto que guían las acciones e interacciones de los profesores. El tipo de investigación que estamos haciendo aboga por un cambio en la epistemología de los docentes que les permita tomar decisiones informadas para romper con las prácticas dominantes que han estado presentes en la comunidad sin un cuestionamiento profundo. |
publishDate |
1998 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1998-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:53:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:53:37Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5699 10.17227/ted.num3-5699 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15706 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5699 http://hdl.handle.net/20.500.12209/15706 |
identifier_str_mv |
10.17227/ted.num3-5699 2323-0126 2665-3184 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5699/4710 |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
AGUIRRE, J., Haggerty, S., & Linder. C. (1990). Student-teachers conceptions of science, teaching and Iearning: a case study in preservice. Science Education, pp. 380-390. BRISCOE, C. (1991). The dynamic interactions among beliefs, role methaphores and teaching practices. A case study of teacher change. Science Education, 75(2), pp.l85-199. FREIRE. P. (1993) Pedagogy of the oppressed. (M, Bergman Ramos, Trans.) New Revised 20 th-Anniversary. Ed. New York: The Continuum. Publishing Company. (Original Work published 1970). GALTUNG, J. (1980). The true worlds. A transnational perspective. New York: The Free Press. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
CAICEDO, H. (1992). Viabilidad de una línea de investigación sobre enseñanza de las ciencias. Revista Colombiana de Educación, 24, 91-98. CALDERÓN, J.; Prieto, C. y Ruiz, D. (1994). Resolución de problemas como investigación para la familiarización con la metodología científica y el aprendizaje significativo del concepto de reacción química. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. CARRASCOSA, J. (1987). Tratamiento didáctico en la enseñanza de las ciencias de los errores conceptuales. Tesis doctoral. Universidad de Valencia, España. COLOMBIA, Congreso de la República (1991). Constitución Política Nacional de Colombia). COLOMBIA, Congreso de la República (1993). Ley 60 de 1993. Ministerio de Justicia. Diaria Oficial. Imprenta Nacional. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia CONPES. (1994). Política Nacional de Ciencia y Tecnología. Departamento Nacional de Planeación. El Salto Social. Documento 2739. Santafé de Bogotá. ERAZO, M. (1996). El capital humano y la calidad de la educación. Editorial. En Apuntes Pedagógicos. Universidad Pedagógica Nacional. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. FURIO, O., Gil, D., Pessoa, A., y Salcedo L. E. (1992). “La formación inicial del profesorado de educación secundaria: papel de las didácticas especiales’. Investigación en la escuela, No. 16, pp. 7-21. GIL, D. (1988). El fracaso en la resolución de problemas de física: Una investigación orientada por nuevos supuestos. Enseñanza de las ciencias, 6(2), 131-146. GIL, D. (1991). ¿Qué han de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las ciencias, 9(1) pp. 69-77. GIORDAN, A. (1985). Enseñanza de las Ciencias, Madrid: Siglo XXI. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 3 (1998) Tecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 3 (1998) Tecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 3 (1998) |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931850639015936 |
spelling |
Reyes Herrera, LiliaSalcedo, Luis Enrique2021-08-02T16:53:37Z2021-08-02T16:53:37Z1998-01-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/569910.17227/ted.num3-56992323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15706Aunque los planes de estudios científicos varían ampliamente entre países, estados, distritos escolares, escuelas individuales y aulas individuales, la comprensión y mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias es tan limitada en la mayoría de ellos que es una preocupación global. En consecuencia, las concepciones de los docentes juegan un papel importante en la implementación de un currículo de ciencias; El estudio y desarrollo de las concepciones de los docentes sobre la naturaleza de la educación científica se ha convertido en uno de los objetivos más importantes de la comunidad de educación científica. Aunque en las últimas dos décadas ésta ha sido un área de investigación prolífica, aún debe investigarse más profundamente. El propósito general de esta investigación es explorar la naturaleza de los referentes utilizados por los profesores de ciencias cuando participan en la enseñanza de ciencias y dilucidar patrones de creencias, objetivos, roles y contexto que guían las acciones e interacciones de los profesores. El tipo de investigación que estamos haciendo aboga por un cambio en la epistemología de los docentes que les permita tomar decisiones informadas para romper con las prácticas dominantes que han estado presentes en la comunidad sin un cuestionamiento profundo.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:53:37Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:53:37Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5699Although scence curricula vary widely among countries, states, school districts, individual schools and individual classrooms, the understanding and enhancement of science teaching and learning is so limited in most of them that it is a global concern. Teacher’s conceptions play an important role in the implementation of a science curriculum, consequently; the study and development of teacher conceptions of the nature of science education has become one of the most important goals of the science education community. Although in the last twa decades this has been a prolific area of research, it is yet to be researched more deeply. The overallpurpose of this research is to explore the nature of the referents used by science teachers when engaged in science instruction and to elucidate patterns of beliets, goals, roles and context which guide teachers actions and interactions. The kind of research we are doing argue tora change in teachers’ epistemology empowering them to take informed decisians to break away fram dominant practices which have been present ín the community without deep questioning.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5699/4710AGUIRRE, J., Haggerty, S., & Linder. C. (1990). Student-teachers conceptions of science, teaching and Iearning: a case study in preservice. Science Education, pp. 380-390.BRISCOE, C. (1991). The dynamic interactions among beliefs, role methaphores and teaching practices. A case study of teacher change. Science Education, 75(2), pp.l85-199.FREIRE. P. (1993) Pedagogy of the oppressed. (M, Bergman Ramos, Trans.) New Revised 20 th-Anniversary. Ed. New York: The Continuum. Publishing Company. (Original Work published 1970).GALTUNG, J. (1980). The true worlds. A transnational perspective. New York: The Free Press.CAICEDO, H. (1992). Viabilidad de una línea de investigación sobre enseñanza de las ciencias. Revista Colombiana de Educación, 24, 91-98.CALDERÓN, J.; Prieto, C. y Ruiz, D. (1994). Resolución de problemas como investigación para la familiarización con la metodología científica y el aprendizaje significativo del concepto de reacción química. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.CARRASCOSA, J. (1987). Tratamiento didáctico en la enseñanza de las ciencias de los errores conceptuales. Tesis doctoral. Universidad de Valencia, España.COLOMBIA, Congreso de la República (1991). Constitución Política Nacional de Colombia).COLOMBIA, Congreso de la República (1993). Ley 60 de 1993. Ministerio de Justicia. Diaria Oficial. Imprenta Nacional. Santafé de Bogotá, D.C., ColombiaCONPES. (1994). Política Nacional de Ciencia y Tecnología. Departamento Nacional de Planeación. El Salto Social. Documento 2739. Santafé de Bogotá.ERAZO, M. (1996). El capital humano y la calidad de la educación. Editorial. En Apuntes Pedagógicos. Universidad Pedagógica Nacional. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia.FURIO, O., Gil, D., Pessoa, A., y Salcedo L. E. (1992). “La formación inicial del profesorado de educación secundaria: papel de las didácticas especiales’. Investigación en la escuela, No. 16, pp. 7-21.GIL, D. (1988). El fracaso en la resolución de problemas de física: Una investigación orientada por nuevos supuestos. Enseñanza de las ciencias, 6(2), 131-146.GIL, D. (1991). ¿Qué han de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las ciencias, 9(1) pp. 69-77.GIORDAN, A. (1985). Enseñanza de las Ciencias, Madrid: Siglo XXI.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 3 (1998)Tecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 3 (1998)Tecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 3 (1998)Acciones de maestros de ciencias: creencias, roles, metas y contextos en la enseñanza y el aprendizaje.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15706oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/157062024-04-29 05:32:49.318Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |