Los saberes campesinos en los diseños curriculares de las escuelas rurales Altania Y Galdámez del municipio de Subachoque. Un estudio de posibilidades para la creación curricular desde la perspectiva del saber ambiental.
El trabajo de grado que constituye este documento, se realizó bajo la modalidad de monografía. La realización tuvo lugar en el escenario de práctica en el municipio de Subachoque-Cundinamarca en dos escuelas veredales Altania y Galdámez pertenecientes a la sede principal de la I.E.D Ricardo González...
- Autores:
-
González López, Paola Andrea
Torres González, Angie Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10242
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10242
- Palabra clave:
- Currículo
Ruralidad
Educación rural
Saber campesino
Saber ambiental
Creación curricular
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_36cbb76d4ef2b075f4986b44d4bcfbd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10242 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los saberes campesinos en los diseños curriculares de las escuelas rurales Altania Y Galdámez del municipio de Subachoque. Un estudio de posibilidades para la creación curricular desde la perspectiva del saber ambiental. |
title |
Los saberes campesinos en los diseños curriculares de las escuelas rurales Altania Y Galdámez del municipio de Subachoque. Un estudio de posibilidades para la creación curricular desde la perspectiva del saber ambiental. |
spellingShingle |
Los saberes campesinos en los diseños curriculares de las escuelas rurales Altania Y Galdámez del municipio de Subachoque. Un estudio de posibilidades para la creación curricular desde la perspectiva del saber ambiental. Currículo Ruralidad Educación rural Saber campesino Saber ambiental Creación curricular |
title_short |
Los saberes campesinos en los diseños curriculares de las escuelas rurales Altania Y Galdámez del municipio de Subachoque. Un estudio de posibilidades para la creación curricular desde la perspectiva del saber ambiental. |
title_full |
Los saberes campesinos en los diseños curriculares de las escuelas rurales Altania Y Galdámez del municipio de Subachoque. Un estudio de posibilidades para la creación curricular desde la perspectiva del saber ambiental. |
title_fullStr |
Los saberes campesinos en los diseños curriculares de las escuelas rurales Altania Y Galdámez del municipio de Subachoque. Un estudio de posibilidades para la creación curricular desde la perspectiva del saber ambiental. |
title_full_unstemmed |
Los saberes campesinos en los diseños curriculares de las escuelas rurales Altania Y Galdámez del municipio de Subachoque. Un estudio de posibilidades para la creación curricular desde la perspectiva del saber ambiental. |
title_sort |
Los saberes campesinos en los diseños curriculares de las escuelas rurales Altania Y Galdámez del municipio de Subachoque. Un estudio de posibilidades para la creación curricular desde la perspectiva del saber ambiental. |
dc.creator.fl_str_mv |
González López, Paola Andrea Torres González, Angie Natalia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Mendoza, Yolanda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González López, Paola Andrea Torres González, Angie Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Currículo Ruralidad Educación rural Saber campesino Saber ambiental Creación curricular |
topic |
Currículo Ruralidad Educación rural Saber campesino Saber ambiental Creación curricular |
description |
El trabajo de grado que constituye este documento, se realizó bajo la modalidad de monografía. La realización tuvo lugar en el escenario de práctica en el municipio de Subachoque-Cundinamarca en dos escuelas veredales Altania y Galdámez pertenecientes a la sede principal de la I.E.D Ricardo González. El propósito de esta investigación fue reconocer la forma en que los saberes campesinos pueden ser tenidos en cuenta como contenidos curriculares de la propuesta educativa en el nivel de educación básica primaria en un contexto rural. Se propuso un estudio de carácter participativo, bajo la perspectiva socio-crítica y con una metodología Investigación Acción que en sus fases hizo posible la reflexión, acción, reflexión En una primera fase se realizó una indagación e interpretación por parte de las maestras en formación de la política educativa en torno a la presencia de denominaciones alusivas a los saberes campesinos. En una segunda fase, se incrementó el nivel de participación de la IA mediante técnicas grupales para consolidar una propuesta con la comunidad rural, como resultado, en una tercera fase se hizo posible realizar un análisis de los datos empíricos de los participantes, con el fin de proponer posibilidades para incorporar y/o potenciar los saberes campesinos en los contenidos curriculares a través de la creación curricular cotidiana. La creación curricular consistió en el planteamiento de un Laboratorio Pedagógico Ambiental LPA en el cual los niños y las niñas Validaron y enriquecieron las propuestas de maestros y padres de familia, así como hicieron las suyas propias. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-05T14:00:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-05T14:00:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23239 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10242 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23239 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10242 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alba, A. (1998). Curriculum: Crisis, mito y perspectiva. Buenos aires: Miño y Dávila Alcaldía Municipal de Subachoque – Cundinamarca. (27 de mayo de 2016). Plan de desarrollo del municipio de Subachoque Cundinamarca, para el periodo 2016-2019. Recuperado de http://www.subachoque-cundinamarca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal--20162019. Álvaro, B. (2011). Pensamiento abismal y ecología de saberes ante la ecuación de la modernidad. En: homenaje a la obra de Boaventura de Sousa Santos. Venezuela: Utopía y praxis Latinoamérica. Arias Gaviria, J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en tierra dentro cauca. En: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2004 a 2012. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/46364/1/93295746.2014.pdf. Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Revista del currículum y formación del profesorado, 15 (2). Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART1.pdf Canales, Manuel (2006). Metodologías de investigación social. Recuperado de < http://www.galeon.com/alpuche932/metodo1.pdf> Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. Castro Castro, E.E. (2013). Perspectiva pedagógica sociocrítica, otra forma de concebir la escuela en Colombia. Revista Quaestiones Disputate. Temas en debate. (12). Recuperado de < file:///C:/Users/Delux/Downloads/265-1601-1-PB.pdf> Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. En: Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: Imprenta Nacional. Cifuentes, P. & González, C. (2016). Saberes y prácticas de los estudiantes de la I.E.D carrasquilla (sede rural el estanco) del municipio de Tenjo, Cundinamarca, en torno a plantas medicinales: Contribución a la identidad campesina y a la enseñanza de la biología en contexto. (Tesis de grado). Bogotá: Universidad pedagógica Nacional. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (3 agosto de 1994). Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. <Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86240.html> Conceição, M. (2010). Complexidade, saberes científicos, saberes da tradição. Brasil: Livraria da física. Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. Ley 115 de 1994. DO: 41.214. Congreso Nacional de educación rural. (2015). Plan especial de educación rural, lineamientos preescolar, básica y media (El manifiesto 2015). Recuperado de http://www.congresoeducacionruralcoreducar.com/documentos/Lineamientos_Plan.pdf Constitución política de Colombia. [Const.]. (1991) Artículo 7,63. [Título I], 2ª Ed. Legis. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pd. Departamento Nacional de Estadística – DANE. (2015). Ficha técnica: Subachoque, Cundinamarca. Recuperado de <file:///C:/Users/NATA/AppData/Local/Temp/subachoqueficha_25769-1.pdf> Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata. Recuperado de <http://www.terras.edu.ar/biblioteca/35/35ELLIOT-Jhon-En-que-consiste-la-investigacion.pdf>. Entrena Durán, F. (1988). Cambios en la construcción social de lo rural. En: De la autarquía a la globalización. Madrid: Tecnos. ISBN: 84-309-3177-5. Escobar, A. (2011). Sentí pensar con la tierra. Medellín: Ediciones UNAULA Fals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia. Forero, J. (2010). El campesino colombiano. Bogotá: Javergraf. Frances, F., Alaminos, A., Clemente, P. & Santacreu, O. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Ecuador: Ediciones Pydlos. Gómez Mendoza, Y. & Torres Carrillo, A. (2017). El currículo cotidiano: entre las regulaciones y la emancipación.. Revistas – IDEP. (122 ed.). Educación y cultura. Colombia. Recuperado de https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revistateias/article/viewFile/37618/26631 Iafrancesco, G. (1999). La gestión curricular: Problemáticas y perspectivas. (5° ed.). Bogotá: Libros & libros S.A. Ibáñez, J. (1986). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza. Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó, de IRIF, S.L. Leff, E. (1998). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad. Recuperado de <https://bibliodarq.files.wordpress.com/2014/12/leff-e-saber-ambiental-sustentabilidad-racionalidad-complejidad-poder.pdf>. Leite, R., Esteban, M. & Serpa, A. (2015). Saberes cotidianos en diálogo. Brasil: Fátima Kneipp. Linuesa, M.C. (2010). Diseñar el currículum. En: Prever y representar la acción. Madrid: Morata. Manrique, H. (2008). Saber y conocimiento: Una aproximación plural. Recuperado de <ttps://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/304>. Marcos, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA2E.pdf. Marrero, J. (2015) Ensayos sobre el curriculum: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2015). Colombia territorio rural: apuesta por una política educativa para el campo. Recuperado en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Colombia%20territorio%20rural.pdf Niño Zafra, L.S. (2017). Currículo y evaluación críticos: Pedagogía para la autonomía y la democracia. CIUP. Universidad Pedagógica Nacional. Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la planeación rural en Colombia. Recuperado de <file:///C:/Users/Delux/Downloads/estudio_educacion_poblacion_rural_colombia.pdf.> Posner, J. G. (2001). Análisis de currículo. Colombia: McGraw-Hill. Pulido, V., Riaño, A. & Rodríguez, L. (2016). Somos de colores: una aproximación a un dialogo intercultural con los niños y niñas de la escuela rural San Antonio ubicada en la vereda la cuesta, Madrid, Cundinamarca. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ramírez Castellanos, A.I. (2015). Pedagogía para aprendizajes productivos. (4ª. Ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones. Ramírez, A. (2015). Educación, pedagogía y desarrollo rural. En: Ideas para construir paz. Bogotá: Ecoe ediciones. República de Colombia. (2012). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-763. Recuperado http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-763-12.htm. Rodrigo Mendizabal, I. (2006). Métodos y técnicas de investigación social. Recuperado de <https://citlalilarablog.files.wordpress.com/2019/02/metodos_y_tecnicas_de_investigacion_social.pdf> Rodríguez, C., Sánchez F, & Armenta, A. (Julio 2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. CEDE 2007-13. [Edición electrónica]. Universidad de los Andes. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/196_Hacia_una_Mujer_Educacion_Rural_Ficha.pdf. Rodríguez, L. (2017). Uso y manejo tradicional de las plantas medicinales, para valorar la memoria biocultural de las familias campesinas del municipio de Sutatenza, Boyacá, como aporte a la enseñanza de la vida y lo vivo en contexto rurales. (Tesis). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación en educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Sacristán, J. (2010). Saberes e incertidumbre sobre el curriculum. Recuperado de https://convivenciajt.weebly.com/uploads/2/6/7/3/26732425/gimeno_sacristan_2010.capitulo9.curriculum_en_la_sociedad_de_informacion_y_comunicacion.pdf Salgado, C., Barberi, F. & Garay, L. (2010). El campesino Colombiano: Entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. (Tesis de grado). Bogotá: Universidad Javeriana, Colombia. Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf. Sarmiento, J. (2011). Conocer: una visión epistémica. Recuperado de <http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v14n1/v14n1a08.pdf.>. Ucar, X. (1999). La modernización de la educación básica en el salvador: el diseño de una investigación para la adecuación curricular en áreas rurales. Revista de Educación. Núm. 320. Recuperado de <https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre320/re3201907982.pdf?documentId=0901e72b8127086> Vansina, J (1968). Tradición Oral. España: Editorial Labor Zamora, L. (2010). ¿Qué es lo rural de la Educación Rural? El sentido y alcances de la categoría educación rural. Medellín: Tercer Congreso Nacional de Educación Rural. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10242/3/TE-23239.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10242/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10242/1/TE-23239.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
96a5a51231ae3e4e71adabe76065613c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 083775f1967163ef7c5abb76a76de82a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445024639713280 |
spelling |
Gómez Mendoza, YolandaGonzález López, Paola AndreaTorres González, Angie Natalia2019-09-05T14:00:45Z2019-09-05T14:00:45Z2019TE-23239http://hdl.handle.net/20.500.12209/10242instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado que constituye este documento, se realizó bajo la modalidad de monografía. La realización tuvo lugar en el escenario de práctica en el municipio de Subachoque-Cundinamarca en dos escuelas veredales Altania y Galdámez pertenecientes a la sede principal de la I.E.D Ricardo González. El propósito de esta investigación fue reconocer la forma en que los saberes campesinos pueden ser tenidos en cuenta como contenidos curriculares de la propuesta educativa en el nivel de educación básica primaria en un contexto rural. Se propuso un estudio de carácter participativo, bajo la perspectiva socio-crítica y con una metodología Investigación Acción que en sus fases hizo posible la reflexión, acción, reflexión En una primera fase se realizó una indagación e interpretación por parte de las maestras en formación de la política educativa en torno a la presencia de denominaciones alusivas a los saberes campesinos. En una segunda fase, se incrementó el nivel de participación de la IA mediante técnicas grupales para consolidar una propuesta con la comunidad rural, como resultado, en una tercera fase se hizo posible realizar un análisis de los datos empíricos de los participantes, con el fin de proponer posibilidades para incorporar y/o potenciar los saberes campesinos en los contenidos curriculares a través de la creación curricular cotidiana. La creación curricular consistió en el planteamiento de un Laboratorio Pedagógico Ambiental LPA en el cual los niños y las niñas Validaron y enriquecieron las propuestas de maestros y padres de familia, así como hicieron las suyas propias.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-05T14:00:18Z No. of bitstreams: 1 TE-23239.pdf: 4237741 bytes, checksum: 083775f1967163ef7c5abb76a76de82a (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-05T14:00:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23239.pdf: 4237741 bytes, checksum: 083775f1967163ef7c5abb76a76de82a (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-05T14:00:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23239.pdf: 4237741 bytes, checksum: 083775f1967163ef7c5abb76a76de82a (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCurrículoRuralidadEducación ruralSaber campesinoSaber ambientalCreación curricularLos saberes campesinos en los diseños curriculares de las escuelas rurales Altania Y Galdámez del municipio de Subachoque. Un estudio de posibilidades para la creación curricular desde la perspectiva del saber ambiental.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlba, A. (1998). Curriculum: Crisis, mito y perspectiva. Buenos aires: Miño y DávilaAlcaldía Municipal de Subachoque – Cundinamarca. (27 de mayo de 2016). Plan de desarrollo del municipio de Subachoque Cundinamarca, para el periodo 2016-2019. Recuperado de http://www.subachoque-cundinamarca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal--20162019.Álvaro, B. (2011). Pensamiento abismal y ecología de saberes ante la ecuación de la modernidad. En: homenaje a la obra de Boaventura de Sousa Santos. Venezuela: Utopía y praxis Latinoamérica.Arias Gaviria, J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en tierra dentro cauca. En: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2004 a 2012. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/46364/1/93295746.2014.pdf.Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Revista del currículum y formación del profesorado, 15 (2). Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART1.pdfCanales, Manuel (2006). Metodologías de investigación social. Recuperado de < http://www.galeon.com/alpuche932/metodo1.pdf>Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.Castro Castro, E.E. (2013). Perspectiva pedagógica sociocrítica, otra forma de concebir la escuela en Colombia. Revista Quaestiones Disputate. Temas en debate. (12). Recuperado de < file:///C:/Users/Delux/Downloads/265-1601-1-PB.pdf>Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. En: Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: Imprenta Nacional.Cifuentes, P. & González, C. (2016). Saberes y prácticas de los estudiantes de la I.E.D carrasquilla (sede rural el estanco) del municipio de Tenjo, Cundinamarca, en torno a plantas medicinales: Contribución a la identidad campesina y a la enseñanza de la biología en contexto. (Tesis de grado). Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (3 agosto de 1994). Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. <Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86240.html>Conceição, M. (2010). Complexidade, saberes científicos, saberes da tradição. Brasil: Livraria da física.Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. Ley 115 de 1994. DO: 41.214.Congreso Nacional de educación rural. (2015). Plan especial de educación rural, lineamientos preescolar, básica y media (El manifiesto 2015). Recuperado de http://www.congresoeducacionruralcoreducar.com/documentos/Lineamientos_Plan.pdfConstitución política de Colombia. [Const.]. (1991) Artículo 7,63. [Título I], 2ª Ed. Legis. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pd.Departamento Nacional de Estadística – DANE. (2015). Ficha técnica: Subachoque, Cundinamarca. Recuperado de <file:///C:/Users/NATA/AppData/Local/Temp/subachoqueficha_25769-1.pdf>Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata. Recuperado de <http://www.terras.edu.ar/biblioteca/35/35ELLIOT-Jhon-En-que-consiste-la-investigacion.pdf>.Entrena Durán, F. (1988). Cambios en la construcción social de lo rural. En: De la autarquía a la globalización. Madrid: Tecnos. ISBN: 84-309-3177-5.Escobar, A. (2011). Sentí pensar con la tierra. Medellín: Ediciones UNAULAFals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia.Forero, J. (2010). El campesino colombiano. Bogotá: Javergraf.Frances, F., Alaminos, A., Clemente, P. & Santacreu, O. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Ecuador: Ediciones Pydlos.Gómez Mendoza, Y. & Torres Carrillo, A. (2017). El currículo cotidiano: entre las regulaciones y la emancipación.. Revistas – IDEP. (122 ed.). Educación y cultura. Colombia. Recuperado de https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revistateias/article/viewFile/37618/26631Iafrancesco, G. (1999). La gestión curricular: Problemáticas y perspectivas. (5° ed.). Bogotá: Libros & libros S.A.Ibáñez, J. (1986). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó, de IRIF, S.L.Leff, E. (1998). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad. Recuperado de <https://bibliodarq.files.wordpress.com/2014/12/leff-e-saber-ambiental-sustentabilidad-racionalidad-complejidad-poder.pdf>.Leite, R., Esteban, M. & Serpa, A. (2015). Saberes cotidianos en diálogo. Brasil: Fátima Kneipp.Linuesa, M.C. (2010). Diseñar el currículum. En: Prever y representar la acción. Madrid: Morata.Manrique, H. (2008). Saber y conocimiento: Una aproximación plural. Recuperado de <ttps://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/304>.Marcos, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA2E.pdf.Marrero, J. (2015) Ensayos sobre el curriculum: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones MorataMinisterio de Educación Nacional – MEN. (2015). Colombia territorio rural: apuesta por una política educativa para el campo. Recuperado en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Colombia%20territorio%20rural.pdfNiño Zafra, L.S. (2017). Currículo y evaluación críticos: Pedagogía para la autonomía y la democracia. CIUP. Universidad Pedagógica Nacional.Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la planeación rural en Colombia. Recuperado de <file:///C:/Users/Delux/Downloads/estudio_educacion_poblacion_rural_colombia.pdf.>Posner, J. G. (2001). Análisis de currículo. Colombia: McGraw-Hill.Pulido, V., Riaño, A. & Rodríguez, L. (2016). Somos de colores: una aproximación a un dialogo intercultural con los niños y niñas de la escuela rural San Antonio ubicada en la vereda la cuesta, Madrid, Cundinamarca. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ramírez Castellanos, A.I. (2015). Pedagogía para aprendizajes productivos. (4ª. Ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.Ramírez, A. (2015). Educación, pedagogía y desarrollo rural. En: Ideas para construir paz. Bogotá: Ecoe ediciones.República de Colombia. (2012). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-763. Recuperado http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-763-12.htm.Rodrigo Mendizabal, I. (2006). Métodos y técnicas de investigación social. Recuperado de <https://citlalilarablog.files.wordpress.com/2019/02/metodos_y_tecnicas_de_investigacion_social.pdf>Rodríguez, C., Sánchez F, & Armenta, A. (Julio 2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. CEDE 2007-13. [Edición electrónica]. Universidad de los Andes. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/196_Hacia_una_Mujer_Educacion_Rural_Ficha.pdf.Rodríguez, L. (2017). Uso y manejo tradicional de las plantas medicinales, para valorar la memoria biocultural de las familias campesinas del municipio de Sutatenza, Boyacá, como aporte a la enseñanza de la vida y lo vivo en contexto rurales. (Tesis). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación en educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Sacristán, J. (2010). Saberes e incertidumbre sobre el curriculum. Recuperado de https://convivenciajt.weebly.com/uploads/2/6/7/3/26732425/gimeno_sacristan_2010.capitulo9.curriculum_en_la_sociedad_de_informacion_y_comunicacion.pdfSalgado, C., Barberi, F. & Garay, L. (2010). El campesino Colombiano: Entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. (Tesis de grado). Bogotá: Universidad Javeriana, Colombia.Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf.Sarmiento, J. (2011). Conocer: una visión epistémica. Recuperado de <http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v14n1/v14n1a08.pdf.>.Ucar, X. (1999). La modernización de la educación básica en el salvador: el diseño de una investigación para la adecuación curricular en áreas rurales. Revista de Educación. Núm. 320. Recuperado de <https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre320/re3201907982.pdf?documentId=0901e72b8127086>Vansina, J (1968). Tradición Oral. España: Editorial LaborZamora, L. (2010). ¿Qué es lo rural de la Educación Rural? El sentido y alcances de la categoría educación rural. Medellín: Tercer Congreso Nacional de Educación Rural.THUMBNAILTE-23239.pdf.jpgTE-23239.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4546http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10242/3/TE-23239.pdf.jpg96a5a51231ae3e4e71adabe76065613cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10242/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23239.pdfTE-23239.pdfapplication/pdf4237741http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10242/1/TE-23239.pdf083775f1967163ef7c5abb76a76de82aMD5120.500.12209/10242oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/102422022-05-13 11:50:15.433Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |