Aprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP.
El presente trabajo de investigación presenta el diseño y aplicación de un programa guía de actividades desde el enfoque pedagógico ABP (aprendizaje basado en problemas), con el fin de mejorar el aprendizaje en estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, que se encuentran cursando la asignatu...
- Autores:
-
Prieto Cantuca, Michael Eduardo
Vásquez Dueñas, Laura Sofía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13142
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13142
- Palabra clave:
- Alzheimer
Aprendizaje basado en problemas
Bioquímica
Visualización
Proteínas
PyMol
Alzheimer
Based problem learning
Biochemistry
Visualization
Proteins
PyMol
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_3617e0ca29a6ecac054eb226849f025c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13142 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Learning of concepts associated with proteins in the context of Alzheimer's neurodegenerative disease from the PBL approach. |
title |
Aprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP. |
spellingShingle |
Aprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP. Alzheimer Aprendizaje basado en problemas Bioquímica Visualización Proteínas PyMol Alzheimer Based problem learning Biochemistry Visualization Proteins PyMol |
title_short |
Aprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP. |
title_full |
Aprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP. |
title_fullStr |
Aprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP. |
title_full_unstemmed |
Aprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP. |
title_sort |
Aprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP. |
dc.creator.fl_str_mv |
Prieto Cantuca, Michael Eduardo Vásquez Dueñas, Laura Sofía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Cepeda, Rodrigo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Prieto Cantuca, Michael Eduardo Vásquez Dueñas, Laura Sofía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Alzheimer Aprendizaje basado en problemas Bioquímica Visualización Proteínas PyMol |
topic |
Alzheimer Aprendizaje basado en problemas Bioquímica Visualización Proteínas PyMol Alzheimer Based problem learning Biochemistry Visualization Proteins PyMol |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Alzheimer Based problem learning Biochemistry Visualization Proteins PyMol |
description |
El presente trabajo de investigación presenta el diseño y aplicación de un programa guía de actividades desde el enfoque pedagógico ABP (aprendizaje basado en problemas), con el fin de mejorar el aprendizaje en estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, que se encuentran cursando la asignatura de sistemas bioquímicos. Se aborda la enfermedad Alzheimer como problemática social la cual se abordad desde los conceptos asociados a las proteínas, como: estructuras proteicas, propiedades de los aminoácidos, enlace peptídico, funciones de las proteínas etc.., considerando que esta problemática involucra temas transversales como: repercusiones sociales, económicas, políticas, familiares y culturales; además de presentar investigaciones científicas que aún están vigentes en cuanto el péptido beta amiloide y la proteína TAU, que son en parte responsables de la neurodegeneración neuronal. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-12T21:29:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-12T21:29:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13142 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13142 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta González, M. L. (2016). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de secundaria del sector rural a partir de la enseñanza de la bioquímica. Universidad Pedagógica Nacional, 23-106. Aguilar Tamayo, M. F., Domínguez Marrufo, L. S., & Sánchez Valenzuela, M. (2010). Rúbrica con sistema de puntaje para evaluar mapas conceptuales de lectura de comprensión. CMC, 210-2013. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/cmc2010Papers/cmc2010-225.pdf Albarracín Cordero, S. L. (2012). Evaluación in vitro de la interacción de la glutamina sintetasa extraída de cerebro de rata con diferentes fragmentos del péptido beta-amiloide. Universidad Nacional de ––––Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Química, 17-118. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11168/sonialuzalbarracincordero.2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y Amaya Flórez, P. A., Arenas Rodríguez, S. R., & Ruiz Corredor, L. H. (2018). Enseñanza del concepto “equilibrio ecológico ecosistémico” centrado en ABP para el aprendizaje de las ciencias naturales en estudiantes de cuarto grado de educación básica. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de educación, 50-80. Audain Martínez, E. (2014). Estimación del punto isoeléctrico de péptidos empleando descriptores moleculares y máquinas de soporte vectorial. Centro de Inmunología Molecular, 13-14. Barell, J. (2007). El aprendizaje basado en problemas un enfoque investigativo. Buenos aires: Manantial Barrero Jiménez, E. A., Jiménez Garavito, L. J., & Rendón Cumaco, Y. Y. (2020). Desarrollo de competencias investigativas y aprendizaje de conceptos asociados al ciclo de Krebs bajo un enfoque CTSA. Una experiencia en un ambiente virtual de aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional, 9. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12507/Trabajo-de-Grado-Ciclo-de-Krebs.-BarreroA-Jim%c3%a9nez-L-Rend%c3%b3n-Y.pdf?sequence=5&isAllowed=y Cabré, R. B. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Universidad de Barcelona, 2. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales.pdf Cortés Parra, M. J. (2019). La química de alimentos en enfermedades neurodegenerativas como cuestión sociocientífica, para desarrollar la habilidad argumentativa. Universidad Pedagógica Nacional, Licenciatura en Química, 25-50. Díaz Blanco, N., & Rodriguez Usma, D. L. (2019). Aprendizaje de los conceptos asociados a las proteínas, un enfoque desde el modelo ABP. Universidad Pedagógica Nacional, Licenciatura en Química, 29-60. Díaz, I., García, C., León, M., Ruíz, F., & Torres, F. (2014). Guía de Asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS). Universidad de Chile, 1-19. Donoso, A. (2013). La enfermedad de Alzheimer. . Revista chilena de neuro-psiquiatría, 13-22. Echenique, G., & Esther, E. (12 de junio de 2014). Utilización del programa de análisis cualitativo ATLAS.ti para gestionar y analizar datos. Obtenido de ATLAS.ti: https://atlasti.com/2014/06/12/utilizacion-del-programa-de-analisis-cualitativo-atlas-ti-para-gestionar-y-analizar-datos/ Fernández Martínez, M., García Sánchez, J.-N., de Caso Fuertes, A., Fidalgo Redondo, R., & Arias Gundín, O. (2006). El aprendizaje basado en problemas. Revista de Educación, 397-418. Obtenido de https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/AV/AM/09/revision.pdf Gallardo Echenique, E. E. (2014). Utilización del programa de análisis cualitativoATLAS.ti para gestionar y analizar datos. ATLAS.ti qualitative data analysis, 1-9. Obtenido de https://es.scribd.com/document/386522338/Utilizacion-Del-Programa-de-Analisis-Cualitativo-ATLAS-ti-Para-Gestionar-y-Analizar-Datos García Castro, G., & Ruiz Ortega, F. J. (octubre de 2016). El aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de capacidades argumentativas. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, 1008-1015. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4846/3977 García Castro, G., Ruiz Ortega, F. J., & Mazuera Ayala, A. (2018). Desarrollo de la argumentación y su relación con el ABP en estudiantes de ciencias de la salud. Revista Latinoamericana de Estudios Educativo (Colombia), 14(1), 1-12. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134156702005 García Osorio, Á. M. (2017). Propuesta para la enseñanza de bioquímica en grado 11. Universidad Nacional de Colombia, 3-63. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/65155/1/30338324.2017.pdf Garibay, M. T. (2013). El foro virtual como recurso integrado a estrategias didácticas para el aprendizaje significativo. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Avanzados. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cea-unc/20161114025652/pdf_1198.pdf Gil Galván, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 23(76), 73-93. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n76/1405-6666-rmie-23-76-73.pdf Godoy, E. J. (2008). Estructura y porpiedades de las proteínas. Unidersidad de Valencia, 1-15. Obtenido de https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/EDUARDO_TRABAJO_QUIMICA_PROTEINAS.pdf González, C., Martín, P. G., Souza, M., Martín, N., & López, S. (2016). Ventajas e inconvenientes del aprendizaje basado en problemas percibidos por los estudiantes de Enfermería. Revista de la Fundación Educación Médica, 19(1), 1-7. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322016000100009 Gómez Díaz, M. A. (2018). El ABP mediado por tic para facilitar el aprendizaje de la síntesis de proteínas en los estudiantes de grado octavo del colegio multipropósito. Universidad ICESI, 66-91. Gorbaneff, Y., & Cancino, A. (2009). Mapa conceptual para el aprendizaje basado en problemas. Estudios Gerenciales, 25(110), 111- 124. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v25n110/v25n110a06.pdf Gra Menéndez, Silvia, Padrón Pérez, Noel, & Llibre Rodríguez, Juan de Jesús. (2002). Péptido beta amiloide, proteína Tau y enfermedad de Alzheimer. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 253-261. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002002000400006&lng=es&tlng=es. Gutiérrez Antoñanzas, J. C. (2018). Bases Moleculares de la Enfermedad de Alzheimer. Universidad de Sevilla, 5-34. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/70939/GUTI%C9RREZ%20ANTO%D1ANZAS,%20JUAN%20CARLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gutiérrez Valencia, K., Mena Garcés, E. d., & Muñoz Sepúlveda, C. A. (2018). El ABP mediado con tecnología móvil: una estrategia para la enseñanza de la resistencia aeróbica. Revista Aularia, 2, 53-62. Obtenido de https://www.aularia.org/ContadorArticulo.php?idart=333 Heredia Salazar, L. C. (2019). Programa guía de actividades para la enseñanza de conceptos asociados a inhibición enzimática a través del docking molecular en ambientes de aprendizaje blended learning. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 14-63. J, M., Martínez, A. C., Gutiérrez, A., Hakim, D., & Pérez, G. (2014). Patogenia y tratamientos actuales de la enfermedad de Alzheimer. Revista Cubana de Farmacia, 508-515. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/far/v48n3/far16314.pdf Landa, V., & Morales, P. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. THEORIA, 145-157. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/299/29901314.pdf Leite Vieira, M. A., Amorin Lopes, J. P., Costa Uchôa, C., & Brasileiro de Vasconcelos, T. (2018). Ensino de anatomia: Relato de experiência da utilizição do quiz como ferramenta de aprendizagem. Encontro de Extensão, Docência e Iniciação Cientifica, 5(1), 1-5. Lohning, A. E., Hall, S., & Dukie, S. (2019). Enhancing Understanding in Biochemistry Using 3D Printing and Cheminformatics Technologies: A Student Perspective. Journal of Chemical Education, 96(11), 2497-2502. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.8b00965 López Jauregui, L. (2018). Metodología del aprendizaje basado en proyecos (ABP). La metodología del ABP como recurso didáctico , 1. Lorduy Plaza, O. M. (2015). Diseño de una propuesta didáctica utilizando el ABP como estrategia de enseñanza de la circulación sanguínea en el ser humano, en estudiantes de grado sexto. Universidad Nacional de Colombia, 75-110. Lorenzo, R. A., Fernández, P., & Carro, A. M. (2011). Experiencia en la Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en la Asignatura Proyecto de Licenciatura en Química. Universidad de Santiago de Compostela, Dpto. Química Analítica, Nutrición y Bromatología, 37-43. Lozano Teruel, J. A., Galindo Cascales, J. D., Garcia-Baron Martínez, J. C., Martínez-Liarte, J. H., Peñafiel García, R., & Solano Muñoz , F. (1997). Bioquímica para ciencias de la salud. España: McGraw W-Hill-Interamericana de España, 70-98. Manterola, C., & Otzen, T. (2015). Estudios experimentales 2 parte: estudios cuasi-experimentales. International Journal of Morphology, 33(1), 382-387. Martínez Augustin, O., & Martínez de Victoria Muñoz, E. (2006). Proteínas y péptidos en nutrición enteral. Nutrición Hospitalaria, 1-14. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21s2/original1.pdf Moreiro González, J. A., Morato Lara, J., Sánchez Cuadrado, S., & Rodríguez Barquín, B. A. (2006). Categorización de los conceptos en el análisis de contenido: su señalamiento desde la Retórica clásica hasta los Topic Maps. Investigación bibliotecológica, 13-31. Mosquera Suárez, C. J. (2011). La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Revista Internacional de Investigación en Educación, 267. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021734002.pdf Moust, J.H.C., Bouhuijs, P.A.J. y Schmidt, H.G. (2007). El aprendizaje basado en problemas: Guía del estudiante. Cuenca: Ediciones de la UCLM Nass Kunstmann, L. (2008). El experimento natural como un nuevo diseño cuasi-experimental en investigación social y de salud. Ciencia y enfermería, 14(2), 9-12. OMS. (21 de septiembre de 2020). Demencia. Obtenido de Organización Mundial de la Salud : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia#:~:text=Cada%20a%C3%B1o%20se%20registran%20cerca,y%20152%20millones%20en%202050. Paredes-Curin, C. R. (2015). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete . Universidad Nacional Costa Rica, Educare, 40-60. Peña-Casanova, J. (1999). Enfermedad de Alzheimer. Barcelona: Fundación "la Caixa". Obtenido de https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/Enfermedad_Alzheimer_de_diagnostico_a_terapia.pdf Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15-26. Porlán Ariza, R. (1998). La formación inicial de maestros en Didáctica de las Ciencias. Análisis de un Caso. Investigación en la escuela, 33-42. Rädiker, S., & Kuckartz, U. (2020). Análisis de datos cualitativos con MAXQDA, Exploracion de datos. MAXQDA PRESS, 63-76. Obtenido de https://www.maxqda-press.com/wp-content/uploads/sites/4/978-3-948768003_05.pdf Reguant Álvarez, M., Vilà Baños, R., & Torrado Fonseca, M. (4 de julio de 2018). La relación entre dos variables según la escala de medición con SPSS. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 11(2), 45-60. Restrepo, L., & González, J. (2007). De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2950/295023034010.pdf Rodríguez Campos, D., & Zapata Castañeda, P. N. (2003). La resolución de problemas en el área de bioquímica: un enfoque cognitivo y metacognitivo. Tecné Episteme y Didaxis: TED, (13). Rodríguez Martínez, A., & Cortés Pascual, M. P. (2012). Orientación profesional por competencias transversales para mejorar la empleabilidad (Doctoral dissertation, Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza). Roque Bar, A. (2012). Argumentar y explicar en el contexto de la formación universitaria en biología. Revista Argentina de Educación Superior, 92-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6524010 Ros, A. C. (2014). La estructura conceptual de la química: realidad, conceptos y representaciones simbólicas. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 7-10. Schmidt, H.G. (1983). Problem-based learning: rationale and description. Medical Education, 17, 11-16 Segovia, J. M., & Mora, F. (2002). Enfermedades neurodegenerativas. Madrid: Serie Científica, 3-8. obtenido de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/segovia-neurodegenerativas-01.pdf Statistics, I. S. (20 de 04 de 2020). IBM SPSS Statistics. Obtenido de IBM SPSS Statistics: https://www.ibm.com/co-es/products/spss-statistics Tarapuez Tapie, E. A. (2020). Propuesta didáctica para la enseñanza de los fundamentos teóricos de los gases (ecuación de estado de los gases ideales, ley de Boyle, ley de Charles y GayLussac) a través del (ABP) aprendizaje basado en problemas con estudiantes de grado decimo. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias, 50-80. Universidad de Murcia. (s.f.). Guía SPSS 15.0. Universidad de Murcia, 1-26. Obtenido de https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/spss_1.pdf Varela Nieto, M. P. (2002). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias. Aspectos didácticos y cognitivos. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, 15-17. Obtenido de http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19911996/S/5/S5006501.pdf Vilca Arana, M. (2017). El ABP en la enseñanza de los estudiantes del III ciclo de la Facultad de Ingeniería Industrial y Civil del curso de Química de la Universidad Alas Peruanas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 14-139. White, H., & Sabarwal, S. (2014). Diseño y métodos cuasiexperimentales. UNICEF, 1. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13142/10/Aprendizaje%20de%20conceptos%20asociados%20a%20las%20prote%c3%adnas%20en%20el%20contexto%20de%20la%20enfermedad%20neurodegenerativa%20Alzheimer%20desde%20el%20enfoque%20ABP.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13142/8/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13142/9/licencia%20Michael%20y%20Laura.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13142/6/Aprendizaje%20de%20conceptos%20asociados%20a%20las%20prote%c3%adnas%20en%20el%20contexto%20de%20la%20enfermedad%20neurodegenerativa%20Alzheimer%20desde%20el%20enfoque%20ABP.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4511d3d37d2f6bcd6879f71460388bd6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 95c064f300d562c614162940254cc733 bd1e5e57ea2c57d0fe6cfed32f935b16 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445142030942208 |
spelling |
Rodríguez Cepeda, RodrigoPrieto Cantuca, Michael EduardoVásquez Dueñas, Laura SofíaBogotá, Colombia20202021-05-12T21:29:50Z2021-05-12T21:29:50Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/13142instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación presenta el diseño y aplicación de un programa guía de actividades desde el enfoque pedagógico ABP (aprendizaje basado en problemas), con el fin de mejorar el aprendizaje en estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, que se encuentran cursando la asignatura de sistemas bioquímicos. Se aborda la enfermedad Alzheimer como problemática social la cual se abordad desde los conceptos asociados a las proteínas, como: estructuras proteicas, propiedades de los aminoácidos, enlace peptídico, funciones de las proteínas etc.., considerando que esta problemática involucra temas transversales como: repercusiones sociales, económicas, políticas, familiares y culturales; además de presentar investigaciones científicas que aún están vigentes en cuanto el péptido beta amiloide y la proteína TAU, que son en parte responsables de la neurodegeneración neuronal.Submitted by Laura Sofía Vásquez Dueñas (dqu_lsvasquezd050@pedagogica.edu.co) on 2021-05-05T02:21:34Z No. of bitstreams: 2 Aprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde en el enfoque ABP.pdf: 9808803 bytes, checksum: 355a5cf2734535e912ab02c47007abd3 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado (2).pdf: 216037 bytes, checksum: 75c5c6eef55af18043aacb044389edc1 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: La licencia de uso debe indicar fecha de grado 2020,en el título del trabajo de la licencia de uso dice ..desde el APB y en el trabajo de grado dice ..desde el enfoque ABP on 2021-05-10T16:41:14Z (GMT)Submitted by Laura Sofía Vásquez Dueñas (dqu_lsvasquezd050@pedagogica.edu.co) on 2021-05-10T21:59:25Z No. of bitstreams: 2 Aprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP.pdf: 9806725 bytes, checksum: bd1e5e57ea2c57d0fe6cfed32f935b16 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesisgrado...pdf: 285990 bytes, checksum: 95c064f300d562c614162940254cc733 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-05-11T15:50:18Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP.pdf: 9806725 bytes, checksum: bd1e5e57ea2c57d0fe6cfed32f935b16 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesisgrado...pdf: 285990 bytes, checksum: 95c064f300d562c614162940254cc733 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-05-12T21:29:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP.pdf: 9806725 bytes, checksum: bd1e5e57ea2c57d0fe6cfed32f935b16 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesisgrado...pdf: 285990 bytes, checksum: 95c064f300d562c614162940254cc733 (MD5)Made available in DSpace on 2021-05-12T21:29:50Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Aprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP.pdf: 9806725 bytes, checksum: bd1e5e57ea2c57d0fe6cfed32f935b16 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesisgrado...pdf: 285990 bytes, checksum: 95c064f300d562c614162940254cc733 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en QuímicaPregradoThis research work presents the design and application of an activity guide program from the PBL pedagogical approach (problem-based learning), in order to improve learning in students of the National Pedagogical University, who are studying the subject of biochemical systems. Alzheimer's disease is addressed as a social problem which is approached from the concepts associated with proteins, such as: protein structures, properties of amino acids, peptide bonds, functions of proteins, etc., considering that this problem involves cross-cutting issues such as: social, economic, political, family and cultural repercussions; in addition to presenting scientific research that is still valid regarding the amyloid beta peptide and the TAU protein, which are partly responsible for neuronal neurodegeneration.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AlzheimerAprendizaje basado en problemasBioquímicaVisualizaciónProteínasPyMolAlzheimerBased problem learningBiochemistryVisualizationProteinsPyMolAprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP.Learning of concepts associated with proteins in the context of Alzheimer's neurodegenerative disease from the PBL approach.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcosta González, M. L. (2016). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de secundaria del sector rural a partir de la enseñanza de la bioquímica. Universidad Pedagógica Nacional, 23-106.Aguilar Tamayo, M. F., Domínguez Marrufo, L. S., & Sánchez Valenzuela, M. (2010). Rúbrica con sistema de puntaje para evaluar mapas conceptuales de lectura de comprensión. CMC, 210-2013. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/cmc2010Papers/cmc2010-225.pdfAlbarracín Cordero, S. L. (2012). Evaluación in vitro de la interacción de la glutamina sintetasa extraída de cerebro de rata con diferentes fragmentos del péptido beta-amiloide. Universidad Nacional de ––––Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Química, 17-118. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11168/sonialuzalbarracincordero.2012.pdf?sequence=1&isAllowed=yAmaya Flórez, P. A., Arenas Rodríguez, S. R., & Ruiz Corredor, L. H. (2018). Enseñanza del concepto “equilibrio ecológico ecosistémico” centrado en ABP para el aprendizaje de las ciencias naturales en estudiantes de cuarto grado de educación básica. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de educación, 50-80.Audain Martínez, E. (2014). Estimación del punto isoeléctrico de péptidos empleando descriptores moleculares y máquinas de soporte vectorial. Centro de Inmunología Molecular, 13-14.Barell, J. (2007). El aprendizaje basado en problemas un enfoque investigativo. Buenos aires: ManantialBarrero Jiménez, E. A., Jiménez Garavito, L. J., & Rendón Cumaco, Y. Y. (2020). Desarrollo de competencias investigativas y aprendizaje de conceptos asociados al ciclo de Krebs bajo un enfoque CTSA. Una experiencia en un ambiente virtual de aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional, 9. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12507/Trabajo-de-Grado-Ciclo-de-Krebs.-BarreroA-Jim%c3%a9nez-L-Rend%c3%b3n-Y.pdf?sequence=5&isAllowed=yCabré, R. B. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Universidad de Barcelona, 2. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales.pdfCortés Parra, M. J. (2019). La química de alimentos en enfermedades neurodegenerativas como cuestión sociocientífica, para desarrollar la habilidad argumentativa. Universidad Pedagógica Nacional, Licenciatura en Química, 25-50.Díaz Blanco, N., & Rodriguez Usma, D. L. (2019). Aprendizaje de los conceptos asociados a las proteínas, un enfoque desde el modelo ABP. Universidad Pedagógica Nacional, Licenciatura en Química, 29-60.Díaz, I., García, C., León, M., Ruíz, F., & Torres, F. (2014). Guía de Asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS). Universidad de Chile, 1-19.Donoso, A. (2013). La enfermedad de Alzheimer. . Revista chilena de neuro-psiquiatría, 13-22.Echenique, G., & Esther, E. (12 de junio de 2014). Utilización del programa de análisis cualitativo ATLAS.ti para gestionar y analizar datos. Obtenido de ATLAS.ti: https://atlasti.com/2014/06/12/utilizacion-del-programa-de-analisis-cualitativo-atlas-ti-para-gestionar-y-analizar-datos/Fernández Martínez, M., García Sánchez, J.-N., de Caso Fuertes, A., Fidalgo Redondo, R., & Arias Gundín, O. (2006). El aprendizaje basado en problemas. Revista de Educación, 397-418. Obtenido de https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/AV/AM/09/revision.pdfGallardo Echenique, E. E. (2014). Utilización del programa de análisis cualitativoATLAS.ti para gestionar y analizar datos. ATLAS.ti qualitative data analysis, 1-9. Obtenido de https://es.scribd.com/document/386522338/Utilizacion-Del-Programa-de-Analisis-Cualitativo-ATLAS-ti-Para-Gestionar-y-Analizar-DatosGarcía Castro, G., & Ruiz Ortega, F. J. (octubre de 2016). El aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de capacidades argumentativas. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, 1008-1015. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4846/3977García Castro, G., Ruiz Ortega, F. J., & Mazuera Ayala, A. (2018). Desarrollo de la argumentación y su relación con el ABP en estudiantes de ciencias de la salud. Revista Latinoamericana de Estudios Educativo (Colombia), 14(1), 1-12. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134156702005García Osorio, Á. M. (2017). Propuesta para la enseñanza de bioquímica en grado 11. Universidad Nacional de Colombia, 3-63. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/65155/1/30338324.2017.pdfGaribay, M. T. (2013). El foro virtual como recurso integrado a estrategias didácticas para el aprendizaje significativo. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Avanzados. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cea-unc/20161114025652/pdf_1198.pdfGil Galván, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 23(76), 73-93. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n76/1405-6666-rmie-23-76-73.pdfGodoy, E. J. (2008). Estructura y porpiedades de las proteínas. Unidersidad de Valencia, 1-15. Obtenido de https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/EDUARDO_TRABAJO_QUIMICA_PROTEINAS.pdfGonzález, C., Martín, P. G., Souza, M., Martín, N., & López, S. (2016). Ventajas e inconvenientes del aprendizaje basado en problemas percibidos por los estudiantes de Enfermería. Revista de la Fundación Educación Médica, 19(1), 1-7. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322016000100009Gómez Díaz, M. A. (2018). El ABP mediado por tic para facilitar el aprendizaje de la síntesis de proteínas en los estudiantes de grado octavo del colegio multipropósito. Universidad ICESI, 66-91.Gorbaneff, Y., & Cancino, A. (2009). Mapa conceptual para el aprendizaje basado en problemas. Estudios Gerenciales, 25(110), 111- 124. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v25n110/v25n110a06.pdfGra Menéndez, Silvia, Padrón Pérez, Noel, & Llibre Rodríguez, Juan de Jesús. (2002). Péptido beta amiloide, proteína Tau y enfermedad de Alzheimer. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 253-261. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002002000400006&lng=es&tlng=es.Gutiérrez Antoñanzas, J. C. (2018). Bases Moleculares de la Enfermedad de Alzheimer. Universidad de Sevilla, 5-34. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/70939/GUTI%C9RREZ%20ANTO%D1ANZAS,%20JUAN%20CARLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=yGutiérrez Valencia, K., Mena Garcés, E. d., & Muñoz Sepúlveda, C. A. (2018). El ABP mediado con tecnología móvil: una estrategia para la enseñanza de la resistencia aeróbica. Revista Aularia, 2, 53-62. Obtenido de https://www.aularia.org/ContadorArticulo.php?idart=333Heredia Salazar, L. C. (2019). Programa guía de actividades para la enseñanza de conceptos asociados a inhibición enzimática a través del docking molecular en ambientes de aprendizaje blended learning. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 14-63.J, M., Martínez, A. C., Gutiérrez, A., Hakim, D., & Pérez, G. (2014). Patogenia y tratamientos actuales de la enfermedad de Alzheimer. Revista Cubana de Farmacia, 508-515. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/far/v48n3/far16314.pdfLanda, V., & Morales, P. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. THEORIA, 145-157. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/299/29901314.pdfLeite Vieira, M. A., Amorin Lopes, J. P., Costa Uchôa, C., & Brasileiro de Vasconcelos, T. (2018). Ensino de anatomia: Relato de experiência da utilizição do quiz como ferramenta de aprendizagem. Encontro de Extensão, Docência e Iniciação Cientifica, 5(1), 1-5.Lohning, A. E., Hall, S., & Dukie, S. (2019). Enhancing Understanding in Biochemistry Using 3D Printing and Cheminformatics Technologies: A Student Perspective. Journal of Chemical Education, 96(11), 2497-2502. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.8b00965López Jauregui, L. (2018). Metodología del aprendizaje basado en proyecos (ABP). La metodología del ABP como recurso didáctico , 1.Lorduy Plaza, O. M. (2015). Diseño de una propuesta didáctica utilizando el ABP como estrategia de enseñanza de la circulación sanguínea en el ser humano, en estudiantes de grado sexto. Universidad Nacional de Colombia, 75-110.Lorenzo, R. A., Fernández, P., & Carro, A. M. (2011). Experiencia en la Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en la Asignatura Proyecto de Licenciatura en Química. Universidad de Santiago de Compostela, Dpto. Química Analítica, Nutrición y Bromatología, 37-43.Lozano Teruel, J. A., Galindo Cascales, J. D., Garcia-Baron Martínez, J. C., Martínez-Liarte, J. H., Peñafiel García, R., & Solano Muñoz , F. (1997). Bioquímica para ciencias de la salud. España: McGraw W-Hill-Interamericana de España, 70-98.Manterola, C., & Otzen, T. (2015). Estudios experimentales 2 parte: estudios cuasi-experimentales. International Journal of Morphology, 33(1), 382-387.Martínez Augustin, O., & Martínez de Victoria Muñoz, E. (2006). Proteínas y péptidos en nutrición enteral. Nutrición Hospitalaria, 1-14. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21s2/original1.pdfMoreiro González, J. A., Morato Lara, J., Sánchez Cuadrado, S., & Rodríguez Barquín, B. A. (2006). Categorización de los conceptos en el análisis de contenido: su señalamiento desde la Retórica clásica hasta los Topic Maps. Investigación bibliotecológica, 13-31.Mosquera Suárez, C. J. (2011). La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Revista Internacional de Investigación en Educación, 267. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021734002.pdfMoust, J.H.C., Bouhuijs, P.A.J. y Schmidt, H.G. (2007). El aprendizaje basado en problemas: Guía del estudiante. Cuenca: Ediciones de la UCLMNass Kunstmann, L. (2008). El experimento natural como un nuevo diseño cuasi-experimental en investigación social y de salud. Ciencia y enfermería, 14(2), 9-12.OMS. (21 de septiembre de 2020). Demencia. Obtenido de Organización Mundial de la Salud : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia#:~:text=Cada%20a%C3%B1o%20se%20registran%20cerca,y%20152%20millones%20en%202050.Paredes-Curin, C. R. (2015). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete . Universidad Nacional Costa Rica, Educare, 40-60.Peña-Casanova, J. (1999). Enfermedad de Alzheimer. Barcelona: Fundación "la Caixa". Obtenido de https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/Enfermedad_Alzheimer_de_diagnostico_a_terapia.pdfPereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15-26.Porlán Ariza, R. (1998). La formación inicial de maestros en Didáctica de las Ciencias. Análisis de un Caso. Investigación en la escuela, 33-42.Rädiker, S., & Kuckartz, U. (2020). Análisis de datos cualitativos con MAXQDA, Exploracion de datos. MAXQDA PRESS, 63-76. Obtenido de https://www.maxqda-press.com/wp-content/uploads/sites/4/978-3-948768003_05.pdfReguant Álvarez, M., Vilà Baños, R., & Torrado Fonseca, M. (4 de julio de 2018). La relación entre dos variables según la escala de medición con SPSS. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 11(2), 45-60.Restrepo, L., & González, J. (2007). De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2950/295023034010.pdfRodríguez Campos, D., & Zapata Castañeda, P. N. (2003). La resolución de problemas en el área de bioquímica: un enfoque cognitivo y metacognitivo. Tecné Episteme y Didaxis: TED, (13).Rodríguez Martínez, A., & Cortés Pascual, M. P. (2012). Orientación profesional por competencias transversales para mejorar la empleabilidad (Doctoral dissertation, Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza).Roque Bar, A. (2012). Argumentar y explicar en el contexto de la formación universitaria en biología. Revista Argentina de Educación Superior, 92-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6524010Ros, A. C. (2014). La estructura conceptual de la química: realidad, conceptos y representaciones simbólicas. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 7-10.Schmidt, H.G. (1983). Problem-based learning: rationale and description. Medical Education, 17, 11-16Segovia, J. M., & Mora, F. (2002). Enfermedades neurodegenerativas. Madrid: Serie Científica, 3-8. obtenido de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/segovia-neurodegenerativas-01.pdfStatistics, I. S. (20 de 04 de 2020). IBM SPSS Statistics. Obtenido de IBM SPSS Statistics: https://www.ibm.com/co-es/products/spss-statisticsTarapuez Tapie, E. A. (2020). Propuesta didáctica para la enseñanza de los fundamentos teóricos de los gases (ecuación de estado de los gases ideales, ley de Boyle, ley de Charles y GayLussac) a través del (ABP) aprendizaje basado en problemas con estudiantes de grado decimo. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias, 50-80.Universidad de Murcia. (s.f.). Guía SPSS 15.0. Universidad de Murcia, 1-26. Obtenido de https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/spss_1.pdfVarela Nieto, M. P. (2002). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias. Aspectos didácticos y cognitivos. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, 15-17. Obtenido de http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19911996/S/5/S5006501.pdfVilca Arana, M. (2017). El ABP en la enseñanza de los estudiantes del III ciclo de la Facultad de Ingeniería Industrial y Civil del curso de Química de la Universidad Alas Peruanas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 14-139.White, H., & Sabarwal, S. (2014). Diseño y métodos cuasiexperimentales. UNICEF, 1.THUMBNAILAprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP.pdf.jpgAprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3322http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13142/10/Aprendizaje%20de%20conceptos%20asociados%20a%20las%20prote%c3%adnas%20en%20el%20contexto%20de%20la%20enfermedad%20neurodegenerativa%20Alzheimer%20desde%20el%20enfoque%20ABP.pdf.jpg4511d3d37d2f6bcd6879f71460388bd6MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13142/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58licencia Michael y Laura.pdflicencia Michael y Laura.pdfapplication/pdf285990http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13142/9/licencia%20Michael%20y%20Laura.pdf95c064f300d562c614162940254cc733MD59ORIGINALAprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP.pdfAprendizaje de conceptos asociados a las proteínas en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa Alzheimer desde el enfoque ABP.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf9806725http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13142/6/Aprendizaje%20de%20conceptos%20asociados%20a%20las%20prote%c3%adnas%20en%20el%20contexto%20de%20la%20enfermedad%20neurodegenerativa%20Alzheimer%20desde%20el%20enfoque%20ABP.pdfbd1e5e57ea2c57d0fe6cfed32f935b16MD5620.500.12209/13142oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/131422021-05-12 23:01:33.285Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |