Proceso pedagógico de visibilización de las zonas humanitarias de la cuenca del Río Curbaradó, a partir de las diferentes lecturas de la realidad frente al territorio y la autonomía.
Esta propuesta pedagógica se enmarca en las prácticas pedagógicas y responde al proceso educativo construido desde la comunidad de las Camelias y el grupo Interuniversitario, en este proceso educativo. Esta propuesta pedagógica e investigativa, potencia procesos de lectura crítica de realidad, que i...
- Autores:
-
Sierra Díaz, Anyela Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9105
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9105
- Palabra clave:
- Colombia
Alfabetización de adultos - Colombia
Educación formal - Colombia
Formación de docentes - Colombia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_35cf824f04fe568e417a50b5c0027983 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9105 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proceso pedagógico de visibilización de las zonas humanitarias de la cuenca del Río Curbaradó, a partir de las diferentes lecturas de la realidad frente al territorio y la autonomía. |
title |
Proceso pedagógico de visibilización de las zonas humanitarias de la cuenca del Río Curbaradó, a partir de las diferentes lecturas de la realidad frente al territorio y la autonomía. |
spellingShingle |
Proceso pedagógico de visibilización de las zonas humanitarias de la cuenca del Río Curbaradó, a partir de las diferentes lecturas de la realidad frente al territorio y la autonomía. Colombia Alfabetización de adultos - Colombia Educación formal - Colombia Formación de docentes - Colombia |
title_short |
Proceso pedagógico de visibilización de las zonas humanitarias de la cuenca del Río Curbaradó, a partir de las diferentes lecturas de la realidad frente al territorio y la autonomía. |
title_full |
Proceso pedagógico de visibilización de las zonas humanitarias de la cuenca del Río Curbaradó, a partir de las diferentes lecturas de la realidad frente al territorio y la autonomía. |
title_fullStr |
Proceso pedagógico de visibilización de las zonas humanitarias de la cuenca del Río Curbaradó, a partir de las diferentes lecturas de la realidad frente al territorio y la autonomía. |
title_full_unstemmed |
Proceso pedagógico de visibilización de las zonas humanitarias de la cuenca del Río Curbaradó, a partir de las diferentes lecturas de la realidad frente al territorio y la autonomía. |
title_sort |
Proceso pedagógico de visibilización de las zonas humanitarias de la cuenca del Río Curbaradó, a partir de las diferentes lecturas de la realidad frente al territorio y la autonomía. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sierra Díaz, Anyela Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Huepa Salcedo, Johanna |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sierra Díaz, Anyela Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Colombia |
topic |
Colombia Alfabetización de adultos - Colombia Educación formal - Colombia Formación de docentes - Colombia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Alfabetización de adultos - Colombia Educación formal - Colombia Formación de docentes - Colombia |
description |
Esta propuesta pedagógica se enmarca en las prácticas pedagógicas y responde al proceso educativo construido desde la comunidad de las Camelias y el grupo Interuniversitario, en este proceso educativo. Esta propuesta pedagógica e investigativa, potencia procesos de lectura crítica de realidad, que implican, posturas de colocación y potenciación de los sujetos en su historicidad, como ángulo de práctica y conocimiento, que se van abriendo y ampliando, para poder pensar y actuar sobre la realidad. Es además poner este ejercicio en relación con las categorías territorio y autonomía, que más allá de sustentarse en configuraciones epistemológicas, se sustentan en las luchas de estas comunidades afrodescendientes. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-19T15:38:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-19T15:38:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9105 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9105 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Comision Intereclesial de Justicia y Paz. (2012). Colombia Banacol. Empresa implicada en el paramilitarismo y acaparamiento de tierras en curvarado y jiguamiando. Bogotá: Hand off the land alliance. UnoAmerica. (lunes 3 de Octubre de 2011). Recuperado el 25 de Noviembre de 2012, de http://www.unoamerica.org/unoPAG/noticia.php?id=1293 Abello Gomez, S., & Martínez, V. (Marzo de 2013). Tejiendo Procesos Educativos Comunitarios Con Los Hilos De La Resistencia Popular En La Zona Humanitaria. Tesis de pregrado . Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Álvaro Sierra, M. C. (4 de Marzo de 2013). Semana. Recuperado el 18 de Marzo de 2013, de http://www.semana.com/Especiales/restitucion-tierras/ Archila et al. (2001). Movimientos sociales, Estado y Democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bateson, G. (1997). espiritu y Naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu. Berger, P., & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortur: Buenos Aires. Bernal Gómez, M. d., & Jiménez Camargo, C. E. (2011). Educación popular en derechos humanos y construcción de paz. Bogotá: CORPORACIÓN PODION Blair Trujillo, E. (2002). Memoria y narrativa: La apuesta del dolor en la escena pública. Estudios PoElísttiucodsio Ns , 9-28. Bouley, C., & Rueda, D. (2005). Zonas Humanitarias y Zonas de biodiversidad: Espacios de dignidad para la población desplazada en Colombia. Bogotá: Comision Intereclesial de Justicia y Paz. Burgos et al. (2010). Rutas de la libertad 500 años de travesía. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Castro, G. S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial, reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre editores. Centro de Pastoral Afrocolombiana-CEPAC. (1 de Diciembre de 2003). Historia del Pueblo Afrocolombiano, perspectiva pastoral . Recuperado el 4 de Febrero de 2013, de http://axecali.tripod.com/cepac/hispafrocol/5.htm Comision Intercelesial de Jusitica y Paz. (2012). Colombia Banacol. Empresa implicada en paramilitarismo y acaparamiento de tierras. Bogotá: Hand off the land alliance. Comision Intereclesial de Justicia y Paz. (Miércoles 19 de enero de 2011 de Enero de 2011). Recuperado el 16 de Noviembre de 2012, de http://justiciaypazcolombia.com/Amenazas-a-lideresa-deCurvarado Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (10 de Mayo de 2010). Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Recuperado el 27 de Agosto de 2013, de http://justiciaypazcolombia.com/Nuevo-planparamilitar-para Comision Intereclesial de Justicia y Paz. (Miércoles 11 de Julio de 2012). Comision Intereclesial de Justicia y Paz. Recuperado el 18 de Marzo de 2013, de http://justiciaypazcolombia.com/Ongsdifamadas-acusadas-de Comunidades Construyendo Paz en los territorios integrantes de la Red de Alternativas, R. (Diciembre 17, 18, 19 de 2012). PROPUESTA PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALTERNATIVO. FORO POLÍTICA DE DESAROLO AGRARIO INTEGRAL ENFOQUE TERRITORIAL En el marco del Acuerdo General entre el gobierno y las FARC EP, (pág. 40). Convenio OIT 169, Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Paises Independientes 1989 (1989). Coronado, S. (2009). Derecho a la Tierra y al Territorio. Bogotá: Cinep. Coronado, S. (2006). El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Controversia - Cinep , 35. Diaz Barriga, A. (1997). Didáctica y curriculum, convergencia en los programas de estudio. Mexico: Paidos . Eco, H. (Lunes 27 de Mayo de 2007). ¿De que sirve el profesor? Recuperado el 18 de Junio de 2013, de lanacion.com: http://www.lanacion.com.ar/910427-de-que-sirve-el-profesor Estudiantes (Compositor). (6 de Junio). Cuarta sesion: Linea de tiempo. [A. sierra, Intérprete] Bogotá, Colombia. Estudiantes (Compositor). (9 de mayo 2013). Primera sesión, explorando nuestros territorios y autonomía. [A. Sierra, Intérprete] Bogotá, Colombia. Estudiantes (Compositor). (16 de mayo2013). Segunda sesión, análisis de coyuntura de las Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversida del bajo Atrato Chocoano. [A. Sierra, Intérprete] Bogotá, Colombia. Estudiantes (Compositor). (23 de mayo 2013). Tercera sesión, Acercamiento a la lucha histórica gestada en la región del pacifico colombiano. Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad, propuestas alternativas de paz, desde la no violencia. [A. Sierra, Intérprete] Bogotá, Colombia. Flórez López, J. A., & Millán Echeverria, C. (2007). Derecho a la alimentación y al territorio en el pacificoColombiano. Bogotá: Podion. Freire, P. (1991). La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. Mexico: Siglo XXI Editores. Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía . Mexico: Siglo XXI Editores. Freire, P. (1995). Pedagogía del oprimido. Madrid, España: Siglo XXI. Gadotti, M. (2000). Pedagógia de la tierra y cultura de la sustentabilidad. Foro sobre nuestros retos globales (pág. 12). Costa Rica: Petrópolis. Gallardo, H. (1988). Fundamentos de formación política, Análisis de coyuntura. Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones. Gonzales velazco, J. M. (2009). Didáctica crítica desde la transdisciplinariedad, la complejidad y la investigación. De cara a los retos y perspectivas educativas del devenir de nuestros tiempos. Integra Revista , 63-74. Grupo de Lazos Sociales y Culturas de paz. (26 de Julio de 2012). Recuperado el 28 de Noviembre de 2012, de http://justiciaypazcolombia.com/Carta-dirigida-a-los-Medios-de Hinkelammert, F. (2001). La universidad frente a la globalización. Pasos No 95 , 27-31. Internacional, A. (2012). COLOMBIA:La ley de víctimas y restitución de tierras, análisi de amnistía internacional. Madrid, españa: AMNISTÍA INTERNACIONAL (EDAI). Jiguamiandó, F. d. (Martes 6 de Diciembre de 2011). Comision Intereclesial de Justicia y Paz. Recuperado el 15 de febrero de 2013, de http://justiciaypazcolombia.com/Comunicado-de-lacomunidad-de jiménez camargo, c. E., Bernal gómez, m. d., & velez, j. A. (2009). Pensando en movimiento. Bogotá: FICONPAZ-UNICEF. Jimeno, A. M. (05 de Febrero de 2013 ). Recuperado el 18 de Marzo de 2013, de http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-403118-el-lio-restitucion-de-tierras-uraba Kaplún, M. (1996). El comunicador popular. Argentina: Lumen-Humanistas. Las comunidades campesinas, i. a. (Sábado 12 de Marzo de 2011). Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de http://justiciaypazcolombia.com/Declaracion-ante-la-ley-de Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos. (2013). Documento maestro para la renovación de registro calificado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - Facultad de educación. Osorio, C. El derecho que nace del pueblo frente a la violencia institucionalizada. En Lo comun: Postcolonialidad y Derecho . Pedagógia de la tierra y cultura de la sustentabilidad . (s.f.). Ramirez Peña, L. A. (2007). Comunicación y discurso. Bogotá: Magisterio. Rodríguez Rojo, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid, España: La Muralla Torres, A. (1999). Enfoques cualitativos y participativos en investigacion social. Aprender a investigar en comunidad II. . Bogotá: Arfin Ediciones. Torres, A. (2011). Presentación. En M. d. Bernal Gómez, & C. E. Jimenez Camargo, Educación popular en derechos humanosy construcción de paz (págs. 11-16). Bogotá: Corporación Podion . VerdadAbierta.com. (s.f.). Recuperado el 17 de Marzo de 2013, de http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/3461-victimas-de-uraba-denuncian-campana-dedesprestigio Zemelman, H. (1992). Educacion como construcción de sujetos sociales. La Piragua. Revista latinoamaericana de educación y politica. Balance crítico y nuevas Estrategias de la educación popular. , 12-18. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9105/3/TE-16273.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9105/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9105/1/TE-16273.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3e9f5d14a0dfb7ce10bf30a4513e1a74 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4ec92a714d250416ea2840370fb11f5c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444972294799360 |
spelling |
Huepa Salcedo, JohannaSierra Díaz, Anyela Marcela2018-09-19T15:38:31Z2018-09-19T15:38:31Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12209/9105instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta propuesta pedagógica se enmarca en las prácticas pedagógicas y responde al proceso educativo construido desde la comunidad de las Camelias y el grupo Interuniversitario, en este proceso educativo. Esta propuesta pedagógica e investigativa, potencia procesos de lectura crítica de realidad, que implican, posturas de colocación y potenciación de los sujetos en su historicidad, como ángulo de práctica y conocimiento, que se van abriendo y ampliando, para poder pensar y actuar sobre la realidad. Es además poner este ejercicio en relación con las categorías territorio y autonomía, que más allá de sustentarse en configuraciones epistemológicas, se sustentan en las luchas de estas comunidades afrodescendientes.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-09-18T19:57:28Z No. of bitstreams: 1 TE-16273.pdf: 1984071 bytes, checksum: 4ec92a714d250416ea2840370fb11f5c (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-09-19T15:37:26Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16273.pdf: 1984071 bytes, checksum: 4ec92a714d250416ea2840370fb11f5c (MD5)Made available in DSpace on 2018-09-19T15:38:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16273.pdf: 1984071 bytes, checksum: 4ec92a714d250416ea2840370fb11f5c (MD5)Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalColombiaAlfabetización de adultos - ColombiaEducación formal - ColombiaFormación de docentes - ColombiaProceso pedagógico de visibilización de las zonas humanitarias de la cuenca del Río Curbaradó, a partir de las diferentes lecturas de la realidad frente al territorio y la autonomía.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComision Intereclesial de Justicia y Paz. (2012). Colombia Banacol. Empresa implicada en el paramilitarismo y acaparamiento de tierras en curvarado y jiguamiando. Bogotá: Hand off the land alliance.UnoAmerica. (lunes 3 de Octubre de 2011). Recuperado el 25 de Noviembre de 2012, de http://www.unoamerica.org/unoPAG/noticia.php?id=1293Abello Gomez, S., & Martínez, V. (Marzo de 2013). Tejiendo Procesos Educativos Comunitarios Con Los Hilos De La Resistencia Popular En La Zona Humanitaria. Tesis de pregrado . Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Álvaro Sierra, M. C. (4 de Marzo de 2013). Semana. Recuperado el 18 de Marzo de 2013, de http://www.semana.com/Especiales/restitucion-tierras/Archila et al. (2001). Movimientos sociales, Estado y Democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Bateson, G. (1997). espiritu y Naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.Berger, P., & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortur: Buenos Aires.Bernal Gómez, M. d., & Jiménez Camargo, C. E. (2011). Educación popular en derechos humanos y construcción de paz. Bogotá: CORPORACIÓN PODIONBlair Trujillo, E. (2002). Memoria y narrativa: La apuesta del dolor en la escena pública. Estudios PoElísttiucodsio Ns , 9-28.Bouley, C., & Rueda, D. (2005). Zonas Humanitarias y Zonas de biodiversidad: Espacios de dignidad para la población desplazada en Colombia. Bogotá: Comision Intereclesial de Justicia y Paz.Burgos et al. (2010). Rutas de la libertad 500 años de travesía. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Castro, G. S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial, reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre editores.Centro de Pastoral Afrocolombiana-CEPAC. (1 de Diciembre de 2003). Historia del Pueblo Afrocolombiano, perspectiva pastoral . Recuperado el 4 de Febrero de 2013, de http://axecali.tripod.com/cepac/hispafrocol/5.htmComision Intercelesial de Jusitica y Paz. (2012). Colombia Banacol. Empresa implicada en paramilitarismo y acaparamiento de tierras. Bogotá: Hand off the land alliance.Comision Intereclesial de Justicia y Paz. (Miércoles 19 de enero de 2011 de Enero de 2011). Recuperado el 16 de Noviembre de 2012, de http://justiciaypazcolombia.com/Amenazas-a-lideresa-deCurvaradoComisión Intereclesial de Justicia y Paz. (10 de Mayo de 2010). Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Recuperado el 27 de Agosto de 2013, de http://justiciaypazcolombia.com/Nuevo-planparamilitar-paraComision Intereclesial de Justicia y Paz. (Miércoles 11 de Julio de 2012). Comision Intereclesial de Justicia y Paz. Recuperado el 18 de Marzo de 2013, de http://justiciaypazcolombia.com/Ongsdifamadas-acusadas-deComunidades Construyendo Paz en los territorios integrantes de la Red de Alternativas, R. (Diciembre 17, 18, 19 de 2012). PROPUESTA PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALTERNATIVO. FORO POLÍTICA DE DESAROLO AGRARIO INTEGRAL ENFOQUE TERRITORIAL En el marco del Acuerdo General entre el gobierno y las FARC EP, (pág. 40).Convenio OIT 169, Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Paises Independientes 1989 (1989).Coronado, S. (2009). Derecho a la Tierra y al Territorio. Bogotá: Cinep.Coronado, S. (2006). El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Controversia - Cinep , 35.Diaz Barriga, A. (1997). Didáctica y curriculum, convergencia en los programas de estudio. Mexico: Paidos .Eco, H. (Lunes 27 de Mayo de 2007). ¿De que sirve el profesor? Recuperado el 18 de Junio de 2013, de lanacion.com: http://www.lanacion.com.ar/910427-de-que-sirve-el-profesorEstudiantes (Compositor). (6 de Junio). Cuarta sesion: Linea de tiempo. [A. sierra, Intérprete] Bogotá, Colombia.Estudiantes (Compositor). (9 de mayo 2013). Primera sesión, explorando nuestros territorios y autonomía. [A. Sierra, Intérprete] Bogotá, Colombia.Estudiantes (Compositor). (16 de mayo2013). Segunda sesión, análisis de coyuntura de las Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversida del bajo Atrato Chocoano. [A. Sierra, Intérprete] Bogotá, Colombia.Estudiantes (Compositor). (23 de mayo 2013). Tercera sesión, Acercamiento a la lucha histórica gestada en la región del pacifico colombiano. Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad, propuestas alternativas de paz, desde la no violencia. [A. Sierra, Intérprete] Bogotá, Colombia.Flórez López, J. A., & Millán Echeverria, C. (2007). Derecho a la alimentación y al territorio en el pacificoColombiano. Bogotá: Podion.Freire, P. (1991). La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. Mexico: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía . Mexico: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1995). Pedagogía del oprimido. Madrid, España: Siglo XXI.Gadotti, M. (2000). Pedagógia de la tierra y cultura de la sustentabilidad. Foro sobre nuestros retos globales (pág. 12). Costa Rica: Petrópolis.Gallardo, H. (1988). Fundamentos de formación política, Análisis de coyuntura. Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones.Gonzales velazco, J. M. (2009). Didáctica crítica desde la transdisciplinariedad, la complejidad y la investigación. De cara a los retos y perspectivas educativas del devenir de nuestros tiempos. Integra Revista , 63-74.Grupo de Lazos Sociales y Culturas de paz. (26 de Julio de 2012). Recuperado el 28 de Noviembre de 2012, de http://justiciaypazcolombia.com/Carta-dirigida-a-los-Medios-deHinkelammert, F. (2001). La universidad frente a la globalización. Pasos No 95 , 27-31.Internacional, A. (2012). COLOMBIA:La ley de víctimas y restitución de tierras, análisi de amnistía internacional. Madrid, españa: AMNISTÍA INTERNACIONAL (EDAI).Jiguamiandó, F. d. (Martes 6 de Diciembre de 2011). Comision Intereclesial de Justicia y Paz. Recuperado el 15 de febrero de 2013, de http://justiciaypazcolombia.com/Comunicado-de-lacomunidad-dejiménez camargo, c. E., Bernal gómez, m. d., & velez, j. A. (2009). Pensando en movimiento. Bogotá: FICONPAZ-UNICEF.Jimeno, A. M. (05 de Febrero de 2013 ). Recuperado el 18 de Marzo de 2013, de http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-403118-el-lio-restitucion-de-tierras-urabaKaplún, M. (1996). El comunicador popular. Argentina: Lumen-Humanistas.Las comunidades campesinas, i. a. (Sábado 12 de Marzo de 2011). Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de http://justiciaypazcolombia.com/Declaracion-ante-la-ley-deLicenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos. (2013). Documento maestro para la renovación de registro calificado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - Facultad de educación.Osorio, C. El derecho que nace del pueblo frente a la violencia institucionalizada. En Lo comun: Postcolonialidad y Derecho .Pedagógia de la tierra y cultura de la sustentabilidad . (s.f.).Ramirez Peña, L. A. (2007). Comunicación y discurso. Bogotá: Magisterio.Rodríguez Rojo, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid, España: La MurallaTorres, A. (1999). Enfoques cualitativos y participativos en investigacion social. Aprender a investigar en comunidad II. . Bogotá: Arfin Ediciones.Torres, A. (2011). Presentación. En M. d. Bernal Gómez, & C. E. Jimenez Camargo, Educación popular en derechos humanosy construcción de paz (págs. 11-16). Bogotá: Corporación Podion .VerdadAbierta.com. (s.f.). Recuperado el 17 de Marzo de 2013, de http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/3461-victimas-de-uraba-denuncian-campana-dedesprestigioZemelman, H. (1992). Educacion como construcción de sujetos sociales. La Piragua. Revista latinoamaericana de educación y politica. Balance crítico y nuevas Estrategias de la educación popular. , 12-18.THUMBNAILTE-16273.pdf.jpgTE-16273.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3963http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9105/3/TE-16273.pdf.jpg3e9f5d14a0dfb7ce10bf30a4513e1a74MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9105/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-16273.pdfTE-16273.pdfapplication/pdf1984071http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9105/1/TE-16273.pdf4ec92a714d250416ea2840370fb11f5cMD5120.500.12209/9105oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/91052023-08-28 09:52:34.833Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |