Experiencia de práctica pedagógica integral: las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorial

En el presente trabajo de grado, se da cuenta de los planteamientos y fundamentos que argumentan el mismo, en donde se resalta la relevancia que tiene la sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica para este caso la integral relacionada con las prácticas silviculturales asociadas a l...

Full description

Autores:
López Ramírez, Jennifer Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12491
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12491
Palabra clave:
Silvicultura
Soberanía alimentaria
Resignificación territorial
Enseñanza de la biología en contexto
Forestry
Food sovereignty
Territorial resignification
Teaching biology in context
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_345204d025439ff3e907fe50e7b8e28b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12491
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Experiencia de práctica pedagógica integral: las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorial
title Experiencia de práctica pedagógica integral: las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorial
spellingShingle Experiencia de práctica pedagógica integral: las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorial
Silvicultura
Soberanía alimentaria
Resignificación territorial
Enseñanza de la biología en contexto
Forestry
Food sovereignty
Territorial resignification
Teaching biology in context
title_short Experiencia de práctica pedagógica integral: las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorial
title_full Experiencia de práctica pedagógica integral: las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorial
title_fullStr Experiencia de práctica pedagógica integral: las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorial
title_full_unstemmed Experiencia de práctica pedagógica integral: las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorial
title_sort Experiencia de práctica pedagógica integral: las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorial
dc.creator.fl_str_mv López Ramírez, Jennifer Tatiana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Peña Trujillo, Marco Tulio - asesor
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv López Ramírez, Jennifer Tatiana
dc.subject.spa.fl_str_mv Silvicultura
Soberanía alimentaria
Resignificación territorial
Enseñanza de la biología en contexto
topic Silvicultura
Soberanía alimentaria
Resignificación territorial
Enseñanza de la biología en contexto
Forestry
Food sovereignty
Territorial resignification
Teaching biology in context
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Forestry
Food sovereignty
Territorial resignification
Teaching biology in context
description En el presente trabajo de grado, se da cuenta de los planteamientos y fundamentos que argumentan el mismo, en donde se resalta la relevancia que tiene la sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica para este caso la integral relacionada con las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco De Loretoyaco en adelante INAESFRA del municipio de Puerto Nariño Amazonas, como aporte a la resignificación territorial. Como se ha venido indicando, el ejercicio investigativo se realizó en función de la práctica I y II en los periodos del 2018, como continuidad del trabajo del grado en la sistematización de dicha experiencia entre los años 2019 y 2020. Como objetivo principal del trabajo de grado, se propuso sistematizar la experiencia de práctica pedagógica integral, las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria identificadas con dichos estudiantes para la construcción emergente de conocimientos pedagógicos orientados a la resignificación territorial y la enseñanza de la biología en contexto amazónico, desde las voces y concepciones de los estudiantes y de las comunidades indígenas Tikuna, Cocama y Yagua para fortalecer la inclusión y articulación de los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas en el currículo de una manera transversal, interdisciplinar e intercultural. En este sentido, desde la recuperación de la experiencia de la práctica pedagógica integral se resalta cómo las prácticas silviculturales están relacionadas intrínsecamente con los conocimientos y creencias, es decir, que son parte de la memoria biocultural en relación con la soberanía alimentaria y en función de los conocimientos locales, aspectos que dan cuenta de la configuración y resignificación territorial. En este sentido dentro de los procesos de fortalecimiento de la identidad territorial se hace pertinente y necesario el hacer aportes desde lo educativo que hagan frente a las problemáticas de aculturación presentes en la región. Es de indicar que metodológicamente el trabajo de grado se orientó desde el enfoque cualitativo interpretativo, empleando la modalidad de la sistematización de experiencias educativas. De igual manera se resalta que como aporte del ejercicio investigativo se construyeron las “Reflexiones pedagógicas devenidas de la experiencia de práctica pedagógica integral como aporte a la resignificación territorial y la enseñanza de la biología atendiendo a las particularidades y realidades del contexto amazónico”. En estructura, el documento se organiza a partir de los siguientes apartados: En el apartado 1) se ubica la introducción a la temática de investigación, en el apartado 2) se presenta el referente contextual, donde se resaltan aspectos geográficos, biogeográficos, socioculturales, socioambientales, socioeducativos, incluyendo elementos de la institución como la misión, visión, horizonte institucional, entre otros, en el apartado 3) se formula el planteamiento y la pregunta problema, en el apartado 4) se fundamenta acerca de la justificación del trabajo de grado, en el apartado 5) se precisan los objetivos de la investigación, en el apartado 6) se ubican los antecedentes relacionados con la temática, en el apartado 7) se describen los referentes conceptuales, en el apartado 8) se resaltan los referentes metodológicos que orientaron el ejercicio de sistematización de la experiencia de práctica, en el apartado 9) se presentan los resultados recogidos en el relato “vivir para contarla”, una experiencia de práctica pedagógica integral, en el apartado 10) se precisa acerca del análisis de los resultados, en el apartado 11) se presentan las “Reflexiones pedagógicas devenidas de la experiencia de práctica pedagógica integral como aporte a la resignificación territorial y la enseñanza de la biología atendiendo a las particularidades y realidades del contexto amazónico”. Y finalmente en el apartado 12) se da cuenta de las conclusiones presentadas en el ejercicio investigativo, de acuerdo con los objetivos propuestos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-05T17:37:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-05T17:37:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12491
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12491
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ● Acosta, L., & Zoria, J. (2012). Conocimientos tradicionales Ticuna en la agricultura de chagra y los mecanismos innovadores para su protección. Boletim do Museu Paraense Emílio, 7(2), 417 - 433.
● Acosta, L; Pérez, M; Juragaro, L; Nonokudo, H; Sánchez, G; Zafiama, ÁM; Tejada, J; Cobete, O; Efaiteke, M; Farekade, J; Giagrekudo, H; Neikase, S. (2011) La chagra en La Chorrera: más que una producción de subsistencia, es una fuente de comunicación y alimento físico y espiritual, de los Hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI. Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera – AZICATCH. La Chorrera, Colombia.
● Acosta, S. (2019). Campesinos, indígenas y acceso al alimento: Análisis del Programa del Buen Vivir Rural en la Sierra central ecuatoriana desde una perspectiva de soberanía alimentaria e interculturalidad. (Tesis de maestría) Leiden University. Leiden, Holanada.
● Alelang, I; Hakim, L; y Batoro, J. (2018). The Ethnobotany of Abui’s Home Gardens and its Potentiality to Support Rural Tourism Development in Alor, Indonesia. Journal of Indonesian Tourism and Development Studies, 6(2), 120-125. doi: 10.21776/ub.jitode.2018.006.02.07
● Aldana, J., & Valdes, K. (2018). “Espejos para ver”, sistematización de experiencias, reflexión del ejercicio práctico en el colegio Colsubsidio Ciudadela en la formación como docentes. (Tesis de pregrado) Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
● Andoque, I; Castro, H. (2012) La vida de la chagra: saberes tradicionales y prácticas locales para la adaptación al cambio climático en la comunidad El Guacamayo. Bogotá, Colombia: Tropenbos Internacional Colombia.
● Arango, C. (2016). Del destierro a la soberanía: una apuesta pedagógica para la construcción y fortalecimiento de la soberanía alimentaria, en medio del desplazamiento forzado. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
● Arellano, A., Chávez, M., & Anguiano, V. (2012). Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida. Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales, XVIII.(35), 139 – 173.
● Arias, L., & Angulo, K. (2016). Reconocimiento de saberes de la comunidad sobre el manglar y la pesca desde el contexto de Bocas de Satinga-Nariño. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogota, Colombia.
● Astudillo, T. Rivarosa, S. & Ortiz, F. (2014). Reflexión docente y diseño de secuencias didácticas en un contexto de formación de futuros profesores de Ciencias Naturales. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(1), 130-144.
● Ball, J., Carle, J., & Del Lungo, A. (2005). Contribución de álamos y sauces a la silvicultura. Unasylva, 56(221), 7.
● Baute, L., & Iglesias, M. (2011). Sistematización de una experiencia pedagógica: La formación del profesor universitario. Pedagogía Universitaria, 16(1), 36-49.
● Benítez, L., Castro, G., Cruz, D., & Rodriguez, J. (2007). Sistematización de experiencias pedagógicas: una modalidad investigativa válida para la construcción, transformación y divulgación de saberes acerca de la relación lectoescritura y valores. (Tesis de pregrado) Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.
● Camacho, et al (2008), La indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación, Caracas, Venezuela, Universidad Pedagógica experimental Libertador.
● Cartay, R. (2018). Los regímenes alimentarios de las comunidades indígenas Amazónicos y sus impactos medio ambientales. Turismo y patrimonio, 07(12).
● Castaño, N. (2011). Configuración a cerca de las concepciones de la vida y lo vivo en contextos culturalmente diversos. Bogotá, Colombia.
● Casstaño, N; Pacheco, D; & Bustos, E. (2011). Aproximación a las prácticas educativas en tres contextos culturalmente diversos desde la perspectiva de los estudiantes en formación de la licenciatura en biología. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. 4 (7), 94 – 107.
● Cepal y Patrimonio Natural. 2013. Amazonia posible y sostenible. Bogotá, Colombia: Cepal y Patrimonio Natural.
● Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito. Edit. Abya Yala. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/235794278/Cerda-Hugo-Los-Elementos-de-La-Investigacion-PDF
● Chianese, F. (2016). El valor de los conocimientos tradicionales. . Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
● Consejo Académico. (2013). Acuerdo 016. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
● Diaz, P; Ruiz, P; Rodríguez, A; & Cabrera, A. (2019). Saberes propios, resistencia y procesos de recuperación de memoria histórica en la comunidad Muisca de la ciudad de Bogotá, NOVUM, 2(9), 86 - 100.
● Escalona, M., Leal, M., Del rosario, M., Ruiz, E., & Sanchez, L. (2015). El papel de la universidad pública en la soberanía alimentaria. Investigación, 20(67), 1215 - 1231.
● Escobar, B. (2013). Resignificación del territorio – una experiencia con estudiantes del grado 7º en la I.E.D “Colegio entre nubes s.o. (Tesis de Maestría) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
● Escribano, S. (2010). Situación y perspectivas de la soberanía alimentaria: Una revisión bibliográfica. CERAI, 2 - 19.
● Fernández, G., Ricci, S., Valenzuela, S., Castronovo, R., & Ramos, A. (2005). Resignificación del territorio: la reapropiación del patrimonio natural y cultural de un espacio serrano en Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, Argentina.
● Flores, M. (2012). La interdisciplinariedad como estrategia de investigación, etnografía, historia, microhistoria y vida cotidiana. Andamios, 9(19), 31 - 47.
● Galán, C., & Ortega, S. (2017). La sabiduría de los mayores. Una propuesta de reivindicación del alimento ancestral: plantas olvidadas, semillas nativas y malezas – buenezas en el resguardo ancestral de río blanco cauca comunidad indígena yanacona. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
● Heinisch, C. (2013). Soberanía alimentaria: un análisis del concepto. SIPAE, 11 - 36.
● Hurtado, A. (2019). Seguridad alimentaria y nutricional, derecho humano a la alimentación adecuada y soberanía alimentaria: una aproximación desde los instrumentos del derecho internacional. La Calera, 19(32), 55 - 58.
● Inyokina, F., & Peña, M. (2014). La relación ser humano naturaleza desde la perspectiva biocultural indígena: Un referente particularizado y diverso de aporte a la enseñanza de las ciencias naturales y la biología en las escuelas comunitarias indígenas en el contexto Amazónico Colombiano. Bio-grafia, 8 (15), 97 - 111.
● Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias investigación y educación: investigaciones desde tres ángulos. F(x) Educación global. Research. (1).
● Joya, C., & Valbuena, A. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” internado san francisco de loretoyaco de Puerto Nariño Amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y de lo vivo y la enseñanza de la biología en contexto. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
● Larrosa, J. (2003). Sobre la experiencia. Aloma, 87 - 112.
● Little, P. (2013). Megaproyectos en la Amazonía: un análisis geopolítico y socioambiental con propuestas de mejor gobierno para la Amazonía. Amazonas. Perú. Realidades S.A.
● León, O. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. Muela del Diablo Editores. . La paz.
● Mafla, J., & Pinzon, G. (2016). Memoria biocultural asociada a las plantas medicinales en la comunidad educativa de la IERD de la vereda Agua Bonita de Silvania Cundinamarca: un referente reflexivo para enseñanza / aprendizaje de la biología y la etnobotánica en el contexto rural. (Tesis de pregrado). Universidad pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
● Martinez, V, (2013). Paradigamas de investigación, manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado de: https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
● Meisel, A; Bonilla, L y Sanchez, A. (2013) Geografía económica de la amazonia colombiana. Cartagena de Indias, Colombia. Banco de la República.
● Meneses, L. (2017) Saberes Ancestrales, Memoria del Territorio, Usos y Costumbres: estudio etnobotánico de 10 especies focales o de importancia de flora local entre población afrodescendiente de los corregimientos Juanchaco y Ladrilleros, Bahía Málaga, Buenaventura Colombia. (Tesis de pregrado) Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, Colombia.
● Merellano, E., Almonacid, A., & Muñoz, M. (2019). Resignificando el saber pedagógico: una mirada desde la práctica docente. Educ. Pesqui, 45, 2 - 18.
● Ministerio de Educación Nacional. (2017). Resolución 18583. Bogotá, Colombia.
● Moreno, E. (2002) Concepciones de la práctica pedagógica. Revista de la facultad de artes y humanidades FOLIOS. (16).
● Motta, R. (2019). El mundo de la vida y la experiencia humana en la fenomenología social de Alfred Schutz. Diferencias (7), 90 – 99.
● Mujica, L. (2002). Aculturación, inculturación e interculturalidad los supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros” Revista del a Biblioteca Nacional del Perú 55-78.
● Normas básicas para la etnoeducación. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85384.html
● Ochoa, G; Wood, A. y Zárate, C. (2006) Puerto Nariño: El pueblo que se mira en el río. ILSA, Bogotá, Colombia.
● Paredes, A. (2019). Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea: Un Análisis desde el régimen jurídico de soberanía alimentaria en Ecuador. Investigación (5), 97 - 116.
● Pedraza, J. (2017). Experiencia de práctica pedagógica integral: Interacciones bioculturales asociadas con las plantas de chagra a partir de las concepciones de los estudiantes de sexto grado del INAESFRA de Puerto Nariño Amazonas. (Tesis pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
● Peña, C., Mazorra, A., Acosta, L., & Perez, M. (2009). Seguridad alimentaria en comunidades indígenas del Amazonas: ayer y hoy. Instituto Sinchi. Bogotá, Colombia. 28 – 29.
● Peña, M. (2007). El niño indígena en su universo de ideas vivas. (Pensamiento espontáneo de lo vivo de los niños (as) indígenas PIAPOCO en Básica Primaria, e implicaciones Etno-didácticas). (Tesis pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
● Peña, M. (2012). La investigacion educativa en contextos bioculturalmente diversos: notas para reflexionar. (Manuscrito no publicado). 8.
● Peña, M. (2013). Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes quechua hablantes, en el contexto de la experiencia Comunidades Indinas Educativas en los Andes centrales del Perú: Un referente de educación alternativa. (Tesis de maestría). CINDE-UPN Bogotá, Colombia.
● Peña, M. (2014) Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes, en el contexto de la experiencia educativa CAE, en los andes centrales del perú: un referente de constitución social, socioambiental. Bio-grafia, 7(12), 51 - 64.
● Pozos, D. (2019). Resignificación del territorio en el marco de un conflicto socioambiental. El caso de la ampliación de la autopista en Tepoztlán, Morelos. (Tesis de pregrado) Universidad Autónoma del estado de Moreros. Morelos, México.
• Proyecto Educativo Comunitario. (2017) Institución Educativa San Francisco de Loretoyacu. Puerto Nariño, Amazonas.
● Ramírez, J. (2011). Sistematización de Experiencias: Naturaleza Conceptual y Epistemológica. (Documento Interno CINDE). Bogotá, Colombia.
● Resguardo Tikuna Cocama Yagua de los Municipios de Leticia y Puerto Nariño. (2007). Plan de vida de los pueblos Tikuna, Cocama Y Yagua. Puerto Nariño: Embajada Real de los Países Bajos.
● Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40.
● Rodriguez, C., & Van Der Hammen, M. (2011). El bosque intervenido conservación en territorios indígenas de la Amazonia Colombiana. Colombia Amazónica (4), 27 - 33.
● Rubio, P. (2017). Los habitantes del río: construyendo caminos para la enseñanza – aprendizaje del cuidado de la vida, una experiencia de práctica pedagógica integral enmarcada por el ecosistema de río y la cultura anfibia en la Institución Educativa San Francisco de Loretoyacu y comunidades ubicadas a lo largo de la desembocadura del río Loretoyacu, Boyahuazú y Atacuari. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.
● Ruiz, S. (2007) Diversidad biológica y cultural del Sur de la Amazonía Colombiana. -Diagnóstico- Bogotá D.C, Colombia. Corpoamazonía. Instituto Humbolot. Instituto Sinchi. UAESPNN.
● Santos, F., & Barclay, F. (1998). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Bambola, Panamá: Smithsonian Tropical Research Institute.
● Silva, L. (2006). La silvicultura y el desarrollo socioeconómico. Colombia forestal, 9(19), 217-232. doi: https://doi.org/10.14483/2256201X.3361
● Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala. Editorial Cara Parens.
● Stein, E; Tommasi, M; Echebarría, K; Lora, E y Payne, M. (2006). Polidicas de las politicas publicas. Washington, D. C. Estados Unidos. Banco Interamericano de Desarrollo. Editoria Planeta Mexicana. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-pol%C3%ADtica-de-las-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-Progreso-econ%C3%B3mico-y-social-en-Am%C3%A9rica-Latina-Informe-2006.pdf
● Toledo, V. & Barrera, N. (2008). La memoria biocultural. Icaria editorial, s.a. Bogotá, 54
● Toledo, V. & Barrera, N. (2009). Memoria Biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Capellades, Barcelona. Icaria editorial, s.a.
● Torres, A. (1995). Sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Red Académica, 61 - 72.
● Tovar, G. (2013). Aproximación a la silvicultura urbana en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 22(1), 119 - 136
● Trujillo, C. (2008). Selva y mercado: Exploración cuantitativa de los ingresos en hogares indígenas. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Leticia, Amazonas, Colombia.
● Vasquez, A. (2001). Silvicultura de plantaciones forestales en Colombia. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.
● Vélez, A., González, C., & Bravo, P. (2018). Ciclos reflexivos y comunidad de aprendizaje: hacia el cambio en la práctica pedagógica en docentes de ciencias naturales. Revista Electrónica de Innovación en Enseñanza de las Ciencias, 2(1), 74 - 98.
● Zapata, J., & Mejía, J. (2013). Re-conocimiento de la naturaleza y el territorio a través de la experiencia estética. (Tesis especialización) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Puerto Nariño, Amazonas.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2018 - 2020
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12491/5/EXPERIENCIA%20DE%20PR%c3%81CTICA%20PEDAG%c3%93GICA%20INTEGRAL.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12491/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12491/4/licencia%205.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12491/1/EXPERIENCIA%20DE%20PR%c3%81CTICA%20PEDAG%c3%93GICA%20INTEGRAL.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b32d5f6c39db3d1e2465aebb418f3e9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8fc9b03fb828afb6ec91e2296c487fa1
0c713df820c77feb2e9283e6e2368974
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445087527010304
spelling Peña Trujillo, Marco Tulio - asesorLópez Ramírez, Jennifer TatianaPuerto Nariño, Amazonas.2018 - 20202020-11-05T17:37:00Z2020-11-05T17:37:00Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12491instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo de grado, se da cuenta de los planteamientos y fundamentos que argumentan el mismo, en donde se resalta la relevancia que tiene la sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica para este caso la integral relacionada con las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco De Loretoyaco en adelante INAESFRA del municipio de Puerto Nariño Amazonas, como aporte a la resignificación territorial. Como se ha venido indicando, el ejercicio investigativo se realizó en función de la práctica I y II en los periodos del 2018, como continuidad del trabajo del grado en la sistematización de dicha experiencia entre los años 2019 y 2020. Como objetivo principal del trabajo de grado, se propuso sistematizar la experiencia de práctica pedagógica integral, las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria identificadas con dichos estudiantes para la construcción emergente de conocimientos pedagógicos orientados a la resignificación territorial y la enseñanza de la biología en contexto amazónico, desde las voces y concepciones de los estudiantes y de las comunidades indígenas Tikuna, Cocama y Yagua para fortalecer la inclusión y articulación de los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas en el currículo de una manera transversal, interdisciplinar e intercultural. En este sentido, desde la recuperación de la experiencia de la práctica pedagógica integral se resalta cómo las prácticas silviculturales están relacionadas intrínsecamente con los conocimientos y creencias, es decir, que son parte de la memoria biocultural en relación con la soberanía alimentaria y en función de los conocimientos locales, aspectos que dan cuenta de la configuración y resignificación territorial. En este sentido dentro de los procesos de fortalecimiento de la identidad territorial se hace pertinente y necesario el hacer aportes desde lo educativo que hagan frente a las problemáticas de aculturación presentes en la región. Es de indicar que metodológicamente el trabajo de grado se orientó desde el enfoque cualitativo interpretativo, empleando la modalidad de la sistematización de experiencias educativas. De igual manera se resalta que como aporte del ejercicio investigativo se construyeron las “Reflexiones pedagógicas devenidas de la experiencia de práctica pedagógica integral como aporte a la resignificación territorial y la enseñanza de la biología atendiendo a las particularidades y realidades del contexto amazónico”. En estructura, el documento se organiza a partir de los siguientes apartados: En el apartado 1) se ubica la introducción a la temática de investigación, en el apartado 2) se presenta el referente contextual, donde se resaltan aspectos geográficos, biogeográficos, socioculturales, socioambientales, socioeducativos, incluyendo elementos de la institución como la misión, visión, horizonte institucional, entre otros, en el apartado 3) se formula el planteamiento y la pregunta problema, en el apartado 4) se fundamenta acerca de la justificación del trabajo de grado, en el apartado 5) se precisan los objetivos de la investigación, en el apartado 6) se ubican los antecedentes relacionados con la temática, en el apartado 7) se describen los referentes conceptuales, en el apartado 8) se resaltan los referentes metodológicos que orientaron el ejercicio de sistematización de la experiencia de práctica, en el apartado 9) se presentan los resultados recogidos en el relato “vivir para contarla”, una experiencia de práctica pedagógica integral, en el apartado 10) se precisa acerca del análisis de los resultados, en el apartado 11) se presentan las “Reflexiones pedagógicas devenidas de la experiencia de práctica pedagógica integral como aporte a la resignificación territorial y la enseñanza de la biología atendiendo a las particularidades y realidades del contexto amazónico”. Y finalmente en el apartado 12) se da cuenta de las conclusiones presentadas en el ejercicio investigativo, de acuerdo con los objetivos propuestos.Submitted by JENNIFER TATIANA LÓPEZ RAMÍREZ (dbi_jlopez152@pedagogica.edu.co) on 2020-10-29T00:54:08Z No. of bitstreams: 2 EXPERIENCIA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA INTEGRAL.pdf: 6098135 bytes, checksum: 0c713df820c77feb2e9283e6e2368974 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 296075 bytes, checksum: 8fc9b03fb828afb6ec91e2296c487fa1 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-10-29T01:08:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 EXPERIENCIA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA INTEGRAL.pdf: 6098135 bytes, checksum: 0c713df820c77feb2e9283e6e2368974 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 296075 bytes, checksum: 8fc9b03fb828afb6ec91e2296c487fa1 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-11-05T17:37:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 EXPERIENCIA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA INTEGRAL.pdf: 6098135 bytes, checksum: 0c713df820c77feb2e9283e6e2368974 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 296075 bytes, checksum: 8fc9b03fb828afb6ec91e2296c487fa1 (MD5)Made available in DSpace on 2020-11-05T17:37:00Z (GMT). No. of bitstreams: 2 EXPERIENCIA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA INTEGRAL.pdf: 6098135 bytes, checksum: 0c713df820c77feb2e9283e6e2368974 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 296075 bytes, checksum: 8fc9b03fb828afb6ec91e2296c487fa1 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSilviculturaSoberanía alimentariaResignificación territorialEnseñanza de la biología en contextoForestryFood sovereigntyTerritorial resignificationTeaching biology in contextExperiencia de práctica pedagógica integral: las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion● Acosta, L., & Zoria, J. (2012). Conocimientos tradicionales Ticuna en la agricultura de chagra y los mecanismos innovadores para su protección. Boletim do Museu Paraense Emílio, 7(2), 417 - 433.● Acosta, L; Pérez, M; Juragaro, L; Nonokudo, H; Sánchez, G; Zafiama, ÁM; Tejada, J; Cobete, O; Efaiteke, M; Farekade, J; Giagrekudo, H; Neikase, S. (2011) La chagra en La Chorrera: más que una producción de subsistencia, es una fuente de comunicación y alimento físico y espiritual, de los Hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI. Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera – AZICATCH. La Chorrera, Colombia.● Acosta, S. (2019). Campesinos, indígenas y acceso al alimento: Análisis del Programa del Buen Vivir Rural en la Sierra central ecuatoriana desde una perspectiva de soberanía alimentaria e interculturalidad. (Tesis de maestría) Leiden University. Leiden, Holanada.● Alelang, I; Hakim, L; y Batoro, J. (2018). The Ethnobotany of Abui’s Home Gardens and its Potentiality to Support Rural Tourism Development in Alor, Indonesia. Journal of Indonesian Tourism and Development Studies, 6(2), 120-125. doi: 10.21776/ub.jitode.2018.006.02.07● Aldana, J., & Valdes, K. (2018). “Espejos para ver”, sistematización de experiencias, reflexión del ejercicio práctico en el colegio Colsubsidio Ciudadela en la formación como docentes. (Tesis de pregrado) Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.● Andoque, I; Castro, H. (2012) La vida de la chagra: saberes tradicionales y prácticas locales para la adaptación al cambio climático en la comunidad El Guacamayo. Bogotá, Colombia: Tropenbos Internacional Colombia.● Arango, C. (2016). Del destierro a la soberanía: una apuesta pedagógica para la construcción y fortalecimiento de la soberanía alimentaria, en medio del desplazamiento forzado. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.● Arellano, A., Chávez, M., & Anguiano, V. (2012). Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida. Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales, XVIII.(35), 139 – 173.● Arias, L., & Angulo, K. (2016). Reconocimiento de saberes de la comunidad sobre el manglar y la pesca desde el contexto de Bocas de Satinga-Nariño. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogota, Colombia.● Astudillo, T. Rivarosa, S. & Ortiz, F. (2014). Reflexión docente y diseño de secuencias didácticas en un contexto de formación de futuros profesores de Ciencias Naturales. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(1), 130-144.● Ball, J., Carle, J., & Del Lungo, A. (2005). Contribución de álamos y sauces a la silvicultura. Unasylva, 56(221), 7.● Baute, L., & Iglesias, M. (2011). Sistematización de una experiencia pedagógica: La formación del profesor universitario. Pedagogía Universitaria, 16(1), 36-49.● Benítez, L., Castro, G., Cruz, D., & Rodriguez, J. (2007). Sistematización de experiencias pedagógicas: una modalidad investigativa válida para la construcción, transformación y divulgación de saberes acerca de la relación lectoescritura y valores. (Tesis de pregrado) Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.● Camacho, et al (2008), La indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación, Caracas, Venezuela, Universidad Pedagógica experimental Libertador.● Cartay, R. (2018). Los regímenes alimentarios de las comunidades indígenas Amazónicos y sus impactos medio ambientales. Turismo y patrimonio, 07(12).● Castaño, N. (2011). Configuración a cerca de las concepciones de la vida y lo vivo en contextos culturalmente diversos. Bogotá, Colombia.● Casstaño, N; Pacheco, D; & Bustos, E. (2011). Aproximación a las prácticas educativas en tres contextos culturalmente diversos desde la perspectiva de los estudiantes en formación de la licenciatura en biología. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. 4 (7), 94 – 107.● Cepal y Patrimonio Natural. 2013. Amazonia posible y sostenible. Bogotá, Colombia: Cepal y Patrimonio Natural.● Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito. Edit. Abya Yala. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/235794278/Cerda-Hugo-Los-Elementos-de-La-Investigacion-PDF● Chianese, F. (2016). El valor de los conocimientos tradicionales. . Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).● Consejo Académico. (2013). Acuerdo 016. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.● Diaz, P; Ruiz, P; Rodríguez, A; & Cabrera, A. (2019). Saberes propios, resistencia y procesos de recuperación de memoria histórica en la comunidad Muisca de la ciudad de Bogotá, NOVUM, 2(9), 86 - 100.● Escalona, M., Leal, M., Del rosario, M., Ruiz, E., & Sanchez, L. (2015). El papel de la universidad pública en la soberanía alimentaria. Investigación, 20(67), 1215 - 1231.● Escobar, B. (2013). Resignificación del territorio – una experiencia con estudiantes del grado 7º en la I.E.D “Colegio entre nubes s.o. (Tesis de Maestría) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.● Escribano, S. (2010). Situación y perspectivas de la soberanía alimentaria: Una revisión bibliográfica. CERAI, 2 - 19.● Fernández, G., Ricci, S., Valenzuela, S., Castronovo, R., & Ramos, A. (2005). Resignificación del territorio: la reapropiación del patrimonio natural y cultural de un espacio serrano en Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, Argentina.● Flores, M. (2012). La interdisciplinariedad como estrategia de investigación, etnografía, historia, microhistoria y vida cotidiana. Andamios, 9(19), 31 - 47.● Galán, C., & Ortega, S. (2017). La sabiduría de los mayores. Una propuesta de reivindicación del alimento ancestral: plantas olvidadas, semillas nativas y malezas – buenezas en el resguardo ancestral de río blanco cauca comunidad indígena yanacona. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.● Heinisch, C. (2013). Soberanía alimentaria: un análisis del concepto. SIPAE, 11 - 36.● Hurtado, A. (2019). Seguridad alimentaria y nutricional, derecho humano a la alimentación adecuada y soberanía alimentaria: una aproximación desde los instrumentos del derecho internacional. La Calera, 19(32), 55 - 58.● Inyokina, F., & Peña, M. (2014). La relación ser humano naturaleza desde la perspectiva biocultural indígena: Un referente particularizado y diverso de aporte a la enseñanza de las ciencias naturales y la biología en las escuelas comunitarias indígenas en el contexto Amazónico Colombiano. Bio-grafia, 8 (15), 97 - 111.● Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias investigación y educación: investigaciones desde tres ángulos. F(x) Educación global. Research. (1).● Joya, C., & Valbuena, A. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” internado san francisco de loretoyaco de Puerto Nariño Amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y de lo vivo y la enseñanza de la biología en contexto. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.● Larrosa, J. (2003). Sobre la experiencia. Aloma, 87 - 112.● Little, P. (2013). Megaproyectos en la Amazonía: un análisis geopolítico y socioambiental con propuestas de mejor gobierno para la Amazonía. Amazonas. Perú. Realidades S.A.● León, O. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. Muela del Diablo Editores. . La paz.● Mafla, J., & Pinzon, G. (2016). Memoria biocultural asociada a las plantas medicinales en la comunidad educativa de la IERD de la vereda Agua Bonita de Silvania Cundinamarca: un referente reflexivo para enseñanza / aprendizaje de la biología y la etnobotánica en el contexto rural. (Tesis de pregrado). Universidad pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.● Martinez, V, (2013). Paradigamas de investigación, manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado de: https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf● Meisel, A; Bonilla, L y Sanchez, A. (2013) Geografía económica de la amazonia colombiana. Cartagena de Indias, Colombia. Banco de la República.● Meneses, L. (2017) Saberes Ancestrales, Memoria del Territorio, Usos y Costumbres: estudio etnobotánico de 10 especies focales o de importancia de flora local entre población afrodescendiente de los corregimientos Juanchaco y Ladrilleros, Bahía Málaga, Buenaventura Colombia. (Tesis de pregrado) Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, Colombia.● Merellano, E., Almonacid, A., & Muñoz, M. (2019). Resignificando el saber pedagógico: una mirada desde la práctica docente. Educ. Pesqui, 45, 2 - 18.● Ministerio de Educación Nacional. (2017). Resolución 18583. Bogotá, Colombia.● Moreno, E. (2002) Concepciones de la práctica pedagógica. Revista de la facultad de artes y humanidades FOLIOS. (16).● Motta, R. (2019). El mundo de la vida y la experiencia humana en la fenomenología social de Alfred Schutz. Diferencias (7), 90 – 99.● Mujica, L. (2002). Aculturación, inculturación e interculturalidad los supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros” Revista del a Biblioteca Nacional del Perú 55-78.● Normas básicas para la etnoeducación. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85384.html● Ochoa, G; Wood, A. y Zárate, C. (2006) Puerto Nariño: El pueblo que se mira en el río. ILSA, Bogotá, Colombia.● Paredes, A. (2019). Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea: Un Análisis desde el régimen jurídico de soberanía alimentaria en Ecuador. Investigación (5), 97 - 116.● Pedraza, J. (2017). Experiencia de práctica pedagógica integral: Interacciones bioculturales asociadas con las plantas de chagra a partir de las concepciones de los estudiantes de sexto grado del INAESFRA de Puerto Nariño Amazonas. (Tesis pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.● Peña, C., Mazorra, A., Acosta, L., & Perez, M. (2009). Seguridad alimentaria en comunidades indígenas del Amazonas: ayer y hoy. Instituto Sinchi. Bogotá, Colombia. 28 – 29.● Peña, M. (2007). El niño indígena en su universo de ideas vivas. (Pensamiento espontáneo de lo vivo de los niños (as) indígenas PIAPOCO en Básica Primaria, e implicaciones Etno-didácticas). (Tesis pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.● Peña, M. (2012). La investigacion educativa en contextos bioculturalmente diversos: notas para reflexionar. (Manuscrito no publicado). 8.● Peña, M. (2013). Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes quechua hablantes, en el contexto de la experiencia Comunidades Indinas Educativas en los Andes centrales del Perú: Un referente de educación alternativa. (Tesis de maestría). CINDE-UPN Bogotá, Colombia.● Peña, M. (2014) Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes, en el contexto de la experiencia educativa CAE, en los andes centrales del perú: un referente de constitución social, socioambiental. Bio-grafia, 7(12), 51 - 64.● Pozos, D. (2019). Resignificación del territorio en el marco de un conflicto socioambiental. El caso de la ampliación de la autopista en Tepoztlán, Morelos. (Tesis de pregrado) Universidad Autónoma del estado de Moreros. Morelos, México.• Proyecto Educativo Comunitario. (2017) Institución Educativa San Francisco de Loretoyacu. Puerto Nariño, Amazonas.● Ramírez, J. (2011). Sistematización de Experiencias: Naturaleza Conceptual y Epistemológica. (Documento Interno CINDE). Bogotá, Colombia.● Resguardo Tikuna Cocama Yagua de los Municipios de Leticia y Puerto Nariño. (2007). Plan de vida de los pueblos Tikuna, Cocama Y Yagua. Puerto Nariño: Embajada Real de los Países Bajos.● Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40.● Rodriguez, C., & Van Der Hammen, M. (2011). El bosque intervenido conservación en territorios indígenas de la Amazonia Colombiana. Colombia Amazónica (4), 27 - 33.● Rubio, P. (2017). Los habitantes del río: construyendo caminos para la enseñanza – aprendizaje del cuidado de la vida, una experiencia de práctica pedagógica integral enmarcada por el ecosistema de río y la cultura anfibia en la Institución Educativa San Francisco de Loretoyacu y comunidades ubicadas a lo largo de la desembocadura del río Loretoyacu, Boyahuazú y Atacuari. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.● Ruiz, S. (2007) Diversidad biológica y cultural del Sur de la Amazonía Colombiana. -Diagnóstico- Bogotá D.C, Colombia. Corpoamazonía. Instituto Humbolot. Instituto Sinchi. UAESPNN.● Santos, F., & Barclay, F. (1998). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Bambola, Panamá: Smithsonian Tropical Research Institute.● Silva, L. (2006). La silvicultura y el desarrollo socioeconómico. Colombia forestal, 9(19), 217-232. doi: https://doi.org/10.14483/2256201X.3361● Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala. Editorial Cara Parens.● Stein, E; Tommasi, M; Echebarría, K; Lora, E y Payne, M. (2006). Polidicas de las politicas publicas. Washington, D. C. Estados Unidos. Banco Interamericano de Desarrollo. Editoria Planeta Mexicana. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-pol%C3%ADtica-de-las-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-Progreso-econ%C3%B3mico-y-social-en-Am%C3%A9rica-Latina-Informe-2006.pdf● Toledo, V. & Barrera, N. (2008). La memoria biocultural. Icaria editorial, s.a. Bogotá, 54● Toledo, V. & Barrera, N. (2009). Memoria Biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Capellades, Barcelona. Icaria editorial, s.a.● Torres, A. (1995). Sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Red Académica, 61 - 72.● Tovar, G. (2013). Aproximación a la silvicultura urbana en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 22(1), 119 - 136● Trujillo, C. (2008). Selva y mercado: Exploración cuantitativa de los ingresos en hogares indígenas. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Leticia, Amazonas, Colombia.● Vasquez, A. (2001). Silvicultura de plantaciones forestales en Colombia. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.● Vélez, A., González, C., & Bravo, P. (2018). Ciclos reflexivos y comunidad de aprendizaje: hacia el cambio en la práctica pedagógica en docentes de ciencias naturales. Revista Electrónica de Innovación en Enseñanza de las Ciencias, 2(1), 74 - 98.● Zapata, J., & Mejía, J. (2013). Re-conocimiento de la naturaleza y el territorio a través de la experiencia estética. (Tesis especialización) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.THUMBNAILEXPERIENCIA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA INTEGRAL.pdf.jpgEXPERIENCIA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA INTEGRAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3170http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12491/5/EXPERIENCIA%20DE%20PR%c3%81CTICA%20PEDAG%c3%93GICA%20INTEGRAL.pdf.jpg7b32d5f6c39db3d1e2465aebb418f3e9MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12491/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53licencia 5.pdflicencia 5.pdfapplication/pdf296075http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12491/4/licencia%205.pdf8fc9b03fb828afb6ec91e2296c487fa1MD54ORIGINALEXPERIENCIA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA INTEGRAL.pdfEXPERIENCIA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA INTEGRAL.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf6098135http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12491/1/EXPERIENCIA%20DE%20PR%c3%81CTICA%20PEDAG%c3%93GICA%20INTEGRAL.pdf0c713df820c77feb2e9283e6e2368974MD5120.500.12209/12491oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/124912021-05-09 19:58:41.471Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=