Experiencia de práctica pedagógica integral: las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorial
En el presente trabajo de grado, se da cuenta de los planteamientos y fundamentos que argumentan el mismo, en donde se resalta la relevancia que tiene la sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica para este caso la integral relacionada con las prácticas silviculturales asociadas a l...
- Autores:
-
López Ramírez, Jennifer Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12491
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12491
- Palabra clave:
- Silvicultura
Soberanía alimentaria
Resignificación territorial
Enseñanza de la biología en contexto
Forestry
Food sovereignty
Territorial resignification
Teaching biology in context
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | En el presente trabajo de grado, se da cuenta de los planteamientos y fundamentos que argumentan el mismo, en donde se resalta la relevancia que tiene la sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica para este caso la integral relacionada con las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco De Loretoyaco en adelante INAESFRA del municipio de Puerto Nariño Amazonas, como aporte a la resignificación territorial. Como se ha venido indicando, el ejercicio investigativo se realizó en función de la práctica I y II en los periodos del 2018, como continuidad del trabajo del grado en la sistematización de dicha experiencia entre los años 2019 y 2020. Como objetivo principal del trabajo de grado, se propuso sistematizar la experiencia de práctica pedagógica integral, las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria identificadas con dichos estudiantes para la construcción emergente de conocimientos pedagógicos orientados a la resignificación territorial y la enseñanza de la biología en contexto amazónico, desde las voces y concepciones de los estudiantes y de las comunidades indígenas Tikuna, Cocama y Yagua para fortalecer la inclusión y articulación de los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas en el currículo de una manera transversal, interdisciplinar e intercultural. En este sentido, desde la recuperación de la experiencia de la práctica pedagógica integral se resalta cómo las prácticas silviculturales están relacionadas intrínsecamente con los conocimientos y creencias, es decir, que son parte de la memoria biocultural en relación con la soberanía alimentaria y en función de los conocimientos locales, aspectos que dan cuenta de la configuración y resignificación territorial. En este sentido dentro de los procesos de fortalecimiento de la identidad territorial se hace pertinente y necesario el hacer aportes desde lo educativo que hagan frente a las problemáticas de aculturación presentes en la región. Es de indicar que metodológicamente el trabajo de grado se orientó desde el enfoque cualitativo interpretativo, empleando la modalidad de la sistematización de experiencias educativas. De igual manera se resalta que como aporte del ejercicio investigativo se construyeron las “Reflexiones pedagógicas devenidas de la experiencia de práctica pedagógica integral como aporte a la resignificación territorial y la enseñanza de la biología atendiendo a las particularidades y realidades del contexto amazónico”. En estructura, el documento se organiza a partir de los siguientes apartados: En el apartado 1) se ubica la introducción a la temática de investigación, en el apartado 2) se presenta el referente contextual, donde se resaltan aspectos geográficos, biogeográficos, socioculturales, socioambientales, socioeducativos, incluyendo elementos de la institución como la misión, visión, horizonte institucional, entre otros, en el apartado 3) se formula el planteamiento y la pregunta problema, en el apartado 4) se fundamenta acerca de la justificación del trabajo de grado, en el apartado 5) se precisan los objetivos de la investigación, en el apartado 6) se ubican los antecedentes relacionados con la temática, en el apartado 7) se describen los referentes conceptuales, en el apartado 8) se resaltan los referentes metodológicos que orientaron el ejercicio de sistematización de la experiencia de práctica, en el apartado 9) se presentan los resultados recogidos en el relato “vivir para contarla”, una experiencia de práctica pedagógica integral, en el apartado 10) se precisa acerca del análisis de los resultados, en el apartado 11) se presentan las “Reflexiones pedagógicas devenidas de la experiencia de práctica pedagógica integral como aporte a la resignificación territorial y la enseñanza de la biología atendiendo a las particularidades y realidades del contexto amazónico”. Y finalmente en el apartado 12) se da cuenta de las conclusiones presentadas en el ejercicio investigativo, de acuerdo con los objetivos propuestos. |
---|