Aproximación de un profesional no licenciado a la discusión de las relaciones de Poder con estudiantes de una institución educativa del norte de Cundinamarca.
El presente texto presenta una observación, en la Institución Educativa Departamental Agustin Parra de Simijaca, Cundinamarca, sobre la práctica docente desde la perspectiva de un profesional no licenciado con conocimientos en las Ciencias Políticas que tiene una asignación académica en las áreas de...
- Autores:
-
Roberto Pérez, Rodrigo Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21189
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21189
- Palabra clave:
- Profesional no licenciado
Ignorancia
Relaciones de poder
Resistencias
Comprensión
Non-licensed professional
Ignorance
Power relations
Resistance
Understanding
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente texto presenta una observación, en la Institución Educativa Departamental Agustin Parra de Simijaca, Cundinamarca, sobre la práctica docente desde la perspectiva de un profesional no licenciado con conocimientos en las Ciencias Políticas que tiene una asignación académica en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Políticas. Metodológicamente, el docente no licenciado hace observaciones sobre las relaciones de poder desarrolladas en el entorno académico entre los estudiantes, con él mismo y sobre su posicionamiento con respecto a los acontecimientos que se le presentan, para ubicarlas teóricamente en el funcionamiento de dispositivos disciplinarios y de seguridad, pretendiendo que los estudiantes logren construir e identificar su lugar en las relaciones de poder para comprenderlas conceptualmente, es decir, que el docente no transmite el conocimiento, sino que se da la oportunidad de aprender conforme los estudiantes construyen su s interpretaci o n es y son evaluados según sea su conducta con respecto a las competencias y temáticas de las asignaturas. Se plantean conclusiones sobre las situaciones desde este método alejado del ordenamiento típico de la práctica docente |
---|