Sobre los fines y la crisis de la educación: una lectura de los documentos de la UNESCO (1970-2015).
El presente trabajo describe y analiza los fines de la educación identificados en los informes, foros, conferencias, artículos y libros de la Unesco emitidos entre los años 1970 a 2015 con el objetivo de comprender la denominada crisis de la educación contemporánea. El período de tiempo se definió e...
- Autores:
-
Alfonso Prieto, John Jairo
Arbeláez Ospina, Lorena
Herrera Agudelo, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11778
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11778
- Palabra clave:
- Educación
Fines
Fines de la educación
Crisis
Crisis de la educación
UNESCO
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2ed9bce22b90007a8b1901bcb4dbcd8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11778 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sobre los fines y la crisis de la educación: una lectura de los documentos de la UNESCO (1970-2015). |
title |
Sobre los fines y la crisis de la educación: una lectura de los documentos de la UNESCO (1970-2015). |
spellingShingle |
Sobre los fines y la crisis de la educación: una lectura de los documentos de la UNESCO (1970-2015). Educación Fines Fines de la educación Crisis Crisis de la educación UNESCO |
title_short |
Sobre los fines y la crisis de la educación: una lectura de los documentos de la UNESCO (1970-2015). |
title_full |
Sobre los fines y la crisis de la educación: una lectura de los documentos de la UNESCO (1970-2015). |
title_fullStr |
Sobre los fines y la crisis de la educación: una lectura de los documentos de la UNESCO (1970-2015). |
title_full_unstemmed |
Sobre los fines y la crisis de la educación: una lectura de los documentos de la UNESCO (1970-2015). |
title_sort |
Sobre los fines y la crisis de la educación: una lectura de los documentos de la UNESCO (1970-2015). |
dc.creator.fl_str_mv |
Alfonso Prieto, John Jairo Arbeláez Ospina, Lorena Herrera Agudelo, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Marín Díaz, Dora Lilia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alfonso Prieto, John Jairo Arbeláez Ospina, Lorena Herrera Agudelo, Luisa Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Fines Fines de la educación Crisis Crisis de la educación UNESCO |
topic |
Educación Fines Fines de la educación Crisis Crisis de la educación UNESCO |
description |
El presente trabajo describe y analiza los fines de la educación identificados en los informes, foros, conferencias, artículos y libros de la Unesco emitidos entre los años 1970 a 2015 con el objetivo de comprender la denominada crisis de la educación contemporánea. El período de tiempo se definió entre la publicación en el 1970 del documento resultado de la Conferencia Internacional de la Unesco (1968), escrito por Coombs, P. (1970) cuyo título fue La crisis mundial de la educación y el que se produjo en el 2014 titulado La crisis mundial del aprendizaje, extendiendo el periodo a un año posterior de la publicación (2015) para evidenciar los posibles efectos y marcando el desplazamiento conceptual que puede deberse a un cambio o transición en los fines de la educación, es por ello que nuestro principal objetivo será identificar estos cambios y observar si la denominada “crisis de la educación” se debe a una ausencia de fines o a una dispersión de fines, teniendo como punto comparativo los pedagogos modernos, quienes vinculan la educación a la orientación de conductas para alcanzar la humanidad. Así pues, no fueron pocas las preguntas que pudieron surgir y que sirvieron de ruta para analizar las transformaciones de los fines de la educación durante la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI. ¿La principal cualidad de la educación siempre ha sido el aprendizaje?, ¿qué fines se configuran en la educación de buena calidad y como se constituye esta idea?, ¿en qué momento se comienza a hablar de “educación de buena calidad” y que preocupaciones y argumentos la sustentan?, ¿qué tipo ideal de hombre y de sociedad dibujan los documentos emitidos por la UNESCO? |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-22T16:24:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-22T16:24:32Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23987 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11778 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23987 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11778 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acencio, E., Patricia, L., Valiente Sandó, P., Triviño Bloisse, S., & Gutiérrez Cruz, M. (2017). Los fines de la educación latinoamericana y caribeña en los albores del siglo XXI: un estudio desde las leyes nacionales de educación. Transformación, 13(2), 154-166. Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península. Recuperado de: https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/educacion/cfg/arendt-crisis-educacion.pdf César, M. (2007). Hannah Arendt y la crisis de la educación en el mundo contemporáneo. En-claves del pensamiento, 1(2), 07-22. Recuperado en 06 de febrero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2007000200001&lng=es&tlng=es. Clark, H. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Unesco. Recuperado en 06 de febrero de 2020, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa Comenio, J. (2012). Didáctica Magna. España: Akal. Bustos, R. (2005). Desarrollo local y representación: El concepto de crisis. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina. 25. 53-76. Coombs, P, (1970). La crisis mundial de la educación. Barcelona: Unesco Delval, J. (2008). Los fines de la educación. España: Siglo veintiuno. Debbese, M. y Mialaret, G. (1979). Introducción a la pedagogía. Barcelona: Oikos Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Unesco: Madrid Dewey, J. (1920). Democracia y educación. Madrid: Morata, S.L. Dewey, J. ([1938] 2014). Experiencia y Educación. Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado de: :https://es.scribd.com/document/243268130/1938-Experiencia-y-educacion-John-Dewey-pdf Dewey, J. ([1922] 2014). Naturaleza humana y conducta. México: Fondo de Cultura Económica. Durkheim, È. ([1922] 1974). Educación y Sociología. Buenos Aires: Schapire editor Durkheim, È. (1990). Educación y Pedagogía. Ensayos y controversias. Bogotá: Icfes, UPN. Faure, E. Et. Al. (1972). Aprender a ser: La educación del futuro. Informe de la Comisión Internacional sobre el Desarrollo de la Educación. Madrid: Alianza. Gentili, P. (1998). El Consenso de Washington y la Crisis de la Educación en América Latina. Revista Archipiélago, (29). 56-65. Gordillo, M. (2006). Conocer, manejar, valorar, participar: los fines de una educación para la ciudadanía. Revista Iberoa Gonzáles, E. (1977) Fines y valores en la educación actual (y II). Revista de educación, Nº. 250-251. 137-142. Herbart, J. ([1806] 1935). La pedagogía general derivada del fin de la educación. Humanitas Henao, R. (2013). El concepto de crisis en el siglo XX-Una mirada general desde la contraposición existente alrededor de la teoría crítica y el positivismo lógico. Revista Movimentos Sociais e Dinâmicas Espaciais, Recife, 2, (2), 185-202 Herbart, J. ([1806] 1935). La pedagogía general derivada del fin de la educación. Editorial Humanitas Hobsbawn, E. (1998) Historia del siglo XX. Crítica: Buenos Aires Hubert, R. (1957). Tratado de pedagogía general. Buenos Aires: El Ateneo Kant, I. ([1803] 2012). Pedagogía. Madrid: Akal Locke, J. (1986) Pensamientos sobre la educación. Editorial Akal. Madrid: España. Mann, T. (sf). La Montaña Mágica. LE LIBROS. Recuperado de: file:///C:/Users/Aamilia%20Alfonso/Desktop/Anteproyecto/La%20Montana%20Magica%20%20%20%20%20%20-%20Thomas%20Mann.pdf Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Colombia: Anthropos Martínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (1994). Currículo y Modernización: Cuatro décadas de la educación en Colombia. Colombia: Tercer Milenio y Foro Nacional por Colombia. Marín-Díaz, D. (2017). Autoajuda, educação e práticas de si: genealogia de uma antropotécnica. Autêntica Meirieu, Philippe (2010), Una llamada de atención. Carta a los mayores sobre los niños de hoy. Madrid: Ariel Mollis, M. (2014). Administrar la crisis de la educación pública y evaluar la calidad universitaria en América Latina: dos caras de la misma reforma educativa. Revista de la educación superior, 43(169), 25-45. Montaigne, M. ([1595] 2017). Libro I, XXII. La costumbre y el no cambiar fácilmente una ley aceptada. En: Los ensayos. Barcelona: Acantilado, p. 127-152 Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre y Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica ONU (2015). Declaración universal de Derechos Humanos. Recuperado en, 07 de febrero del 2020 de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf Puryear, J. (1997). La Educación en América Latina: Problemas y Desafíos. Santiago: Asle. Rodríguez, J. (2005). Educar y ser maestro: mucho más que enseñar. educación y cultura, 68. Rousseau, J. (1990). Emilio o de la Educación. Editorial Alianza. Madrid: España Rubio, D. (2013). Sistema educativo, gubernamentalidad neoliberal y subjetivación. De la crisis y otros demonios. Pedagogía Y Saberes, (38), 23.29. https://doi.org/10.17227/01212494.38pys23.29 Sanabria, Á. (2009). Hannah Arendt: crisis de la autoridad y crisis en la educación. Investigación y Postgrado, vol. 24, núm. 2. pp. 108-123. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: Venezuela. Recuperado en 06 de febrero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/658/65817287006.pdf UNESCO (1968). Alfabetización: Los escalones del desarrollo. El Correo: Una ventana abierta sobre el mundo. España: Unesco UNESCO (1970a). La alfabetización funcional. Paris: Chaix-Desfossés-Néogravure UNESCO (1970b). La crisis de la enseñanza. El correo: Una ventana abierta sobre el mundo. Paris: Unesco UNESCO (1970c). La encrucijada del desarrollo. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta sobre el mundo. España UNESCO (1972a). Informe final: Conferencia Internacional de Educación 7ma. Reunión. Ginebra UNESCO (1972b). Informe final: Tercera Conferencia Internacional sobre la educación de adultos. Paris: Minesla UNESCO (1972c). La escuela en crisis: Una encuesta mundial, diagnósticos y soluciones. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta sobre el mundo. España UNESCO (1972d). Una gran encuesta de la UNESCO: Fracaso escolar y origen social de los alumnos. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta sobre el mundo. España. UNESCO (1972e). La encrucijada del desarrollo. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta sobre el mundo. España UNESCO (1974). LOS DEFICIENTES: Victoria sobre el Fatalismo. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta sobre el mundo. España UNESCO (1976). La UNESCO cumple 30 años. El correo de la UNESCO. España. UNESCO (1977a). Perspectivas para 1982: LA UNESCO Y EL MUNDO. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta para el mundo. España. UNESCO (1977b). Un Documento sin precedentes: el Plan a plazo medio de la UNESCO. El Correo de la UNESCO: Una ventana abierta para el mundo. España. UNESCO (1978). Los menores de seis años. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta para el mundo. España UNESCO (1979a). Informe final: Conferencia Internacional de Educación 37a. Reunión. Ginebra UNESCO (1979b). El niño y las imágenes del mundo. El correo de la UNESCO. España UNESCO (1980a). Desarmar las mentes para edificar la paz. El correo de la UNESCO. España UNESCO (1980b). Desarmar las mentes para edificar la paz. El correo de la UNESCO. España UNESCO (1981a). Informe final: Conferencia Internacional de Educación 38a. Reunión. Ginebra UNESCO (1981b). Año Internacional de los impedidos: Los caminos de la participación. El correo de la UNESCO. España UNESCO (1983a). Educación: Las estrategias. El correo de la UNESCO. España UNESCO (1983b). Educación: Las perspectivas. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta para el mundo. España UNESCO (1984a). Informe final: Conferencia Internacional de Educación 39a. Reunión. Ginebra UNESCO (1984b). La alfabetización palanca del desarrollo. El correo de la UNESCO. España UNESCO (1987a). La educación contra la droga. El correo de la UNESCO. España UNESCO (1987b). Frente al progreso ¿Hasta qué punto somos responsables? El correo de la UNESCO. España UNESCO (1987c). Por la educación de los jóvenes contra el Sida. El correo de la UNESCO. España. UNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Francia: Unesco. UNESCO (1991). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. España: Unesco. UNESCO (1992). Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. Informe Cepal: Unesco UNESCO (2000a). Educación para todos: La escuela abre sus puertas. El correo de la UNESCO. España UNESCO (2000b). Foro mundial sobre la educación. París: Unesco UNESCO (2000c). Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes (con los seis marcos de acción regionales). World Education Forum, Dakar, 2000. París: Unesco. Recuperado en, 06 de febrero de 2020, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spa UNESCO (2004). Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Francia: Unesco. UNESCO (2005). El imperativo de la calidad. Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Dacar: Unesco UNESCO (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Ginebra: Unesco UNESCO. (2011). Historia de la organización. Recuperado en, 06 de febrero 2020, de: http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/history/ UNESCO (2012). Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Francia: Unesco. UNESCO (2014a). La crisis mundial del aprendizaje. Francia: Unesco. UNESCO (2014b). La educación de adultos en retrospectiva: 60 años de CONFINTEA. Brasilia UNESCO (2015a). Declaración de Incheon: Educación 2030: Hacia una Educación Inclusiva y Equitativa de Calidad y un Aprendizaje a lo Largo de la Vida para Todos. Foro mundial sobre la educación 2015. Incheon: Unesco UNESCO (2015b). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Francia: Unesco UNESCO (2015c). Marco conceptual para la evaluación de las competencias. Francia: Unesco UNESCO (2015d). Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Incheon: Unesco UNESCO (2015e). Estrategia de la Unesco. De la educación para el desarrollo sostenible. España: Unesco. RAE (13 de sept. de 19). Real Academia Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=BHwUydm Rousseau, J. ([1762] 2011). Emilio o de la educación. España: Edaf. Valderrama, F. (1995). Historia de la UNESCO. España: Unesco Villacañas, J. (2013). Crisis: ensayo de definición. Vínculos de Historia. 2. 121-140. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11778/3/TE-23987.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11778/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11778/1/TE-23987.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
49d3573b2362e55dda94f8121bf95f54 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2b21b9e99a25d25f8ad9996aba1769b4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445063119306752 |
spelling |
Marín Díaz, Dora LiliaAlfonso Prieto, John JairoArbeláez Ospina, LorenaHerrera Agudelo, Luisa Fernanda2020-04-22T16:24:32Z2020-04-22T16:24:32Z2019TE-23987http://hdl.handle.net/20.500.12209/11778instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo describe y analiza los fines de la educación identificados en los informes, foros, conferencias, artículos y libros de la Unesco emitidos entre los años 1970 a 2015 con el objetivo de comprender la denominada crisis de la educación contemporánea. El período de tiempo se definió entre la publicación en el 1970 del documento resultado de la Conferencia Internacional de la Unesco (1968), escrito por Coombs, P. (1970) cuyo título fue La crisis mundial de la educación y el que se produjo en el 2014 titulado La crisis mundial del aprendizaje, extendiendo el periodo a un año posterior de la publicación (2015) para evidenciar los posibles efectos y marcando el desplazamiento conceptual que puede deberse a un cambio o transición en los fines de la educación, es por ello que nuestro principal objetivo será identificar estos cambios y observar si la denominada “crisis de la educación” se debe a una ausencia de fines o a una dispersión de fines, teniendo como punto comparativo los pedagogos modernos, quienes vinculan la educación a la orientación de conductas para alcanzar la humanidad. Así pues, no fueron pocas las preguntas que pudieron surgir y que sirvieron de ruta para analizar las transformaciones de los fines de la educación durante la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI. ¿La principal cualidad de la educación siempre ha sido el aprendizaje?, ¿qué fines se configuran en la educación de buena calidad y como se constituye esta idea?, ¿en qué momento se comienza a hablar de “educación de buena calidad” y que preocupaciones y argumentos la sustentan?, ¿qué tipo ideal de hombre y de sociedad dibujan los documentos emitidos por la UNESCO?Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-22T16:22:52Z No. of bitstreams: 1 TE-23987.pdf: 823197 bytes, checksum: 2b21b9e99a25d25f8ad9996aba1769b4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-22T16:23:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23987.pdf: 823197 bytes, checksum: 2b21b9e99a25d25f8ad9996aba1769b4 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-22T16:24:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23987.pdf: 823197 bytes, checksum: 2b21b9e99a25d25f8ad9996aba1769b4 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-22T16:24:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23987.pdf: 823197 bytes, checksum: 2b21b9e99a25d25f8ad9996aba1769b4 (MD5)Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducaciónFinesFines de la educaciónCrisisCrisis de la educaciónUNESCOSobre los fines y la crisis de la educación: una lectura de los documentos de la UNESCO (1970-2015).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcencio, E., Patricia, L., Valiente Sandó, P., Triviño Bloisse, S., & Gutiérrez Cruz, M. (2017). Los fines de la educación latinoamericana y caribeña en los albores del siglo XXI: un estudio desde las leyes nacionales de educación. Transformación, 13(2), 154-166.Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península. Recuperado de: https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/educacion/cfg/arendt-crisis-educacion.pdfCésar, M. (2007). Hannah Arendt y la crisis de la educación en el mundo contemporáneo. En-claves del pensamiento, 1(2), 07-22. Recuperado en 06 de febrero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2007000200001&lng=es&tlng=es.Clark, H. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Unesco. Recuperado en 06 de febrero de 2020, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spaComenio, J. (2012). Didáctica Magna. España: Akal.Bustos, R. (2005). Desarrollo local y representación: El concepto de crisis. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina. 25. 53-76.Coombs, P, (1970). La crisis mundial de la educación. Barcelona: UnescoDelval, J. (2008). Los fines de la educación. España: Siglo veintiuno.Debbese, M. y Mialaret, G. (1979). Introducción a la pedagogía. Barcelona: OikosDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Unesco: MadridDewey, J. (1920). Democracia y educación. Madrid: Morata, S.L.Dewey, J. ([1938] 2014). Experiencia y Educación. Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado de: :https://es.scribd.com/document/243268130/1938-Experiencia-y-educacion-John-Dewey-pdfDewey, J. ([1922] 2014). Naturaleza humana y conducta. México: Fondo de Cultura Económica.Durkheim, È. ([1922] 1974). Educación y Sociología. Buenos Aires: Schapire editorDurkheim, È. (1990). Educación y Pedagogía. Ensayos y controversias. Bogotá: Icfes, UPN.Faure, E. Et. Al. (1972). Aprender a ser: La educación del futuro. Informe de la Comisión Internacional sobre el Desarrollo de la Educación. Madrid: Alianza.Gentili, P. (1998). El Consenso de Washington y la Crisis de la Educación en América Latina. Revista Archipiélago, (29). 56-65.Gordillo, M. (2006). Conocer, manejar, valorar, participar: los fines de una educación para la ciudadanía. Revista IberoaGonzáles, E. (1977) Fines y valores en la educación actual (y II). Revista de educación, Nº. 250-251. 137-142. Herbart, J. ([1806] 1935). La pedagogía general derivada del fin de la educación. HumanitasHenao, R. (2013). El concepto de crisis en el siglo XX-Una mirada general desde la contraposición existente alrededor de la teoría crítica y el positivismo lógico. Revista Movimentos Sociais e Dinâmicas Espaciais, Recife, 2, (2), 185-202Herbart, J. ([1806] 1935). La pedagogía general derivada del fin de la educación. Editorial HumanitasHobsbawn, E. (1998) Historia del siglo XX. Crítica: Buenos AiresHubert, R. (1957). Tratado de pedagogía general. Buenos Aires: El AteneoKant, I. ([1803] 2012). Pedagogía. Madrid: AkalLocke, J. (1986) Pensamientos sobre la educación. Editorial Akal. Madrid: España.Mann, T. (sf). La Montaña Mágica. LE LIBROS. Recuperado de: file:///C:/Users/Aamilia%20Alfonso/Desktop/Anteproyecto/La%20Montana%20Magica%20%20%20%20%20%20-%20Thomas%20Mann.pdfMartínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Colombia: AnthroposMartínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (1994). Currículo y Modernización: Cuatro décadas de la educación en Colombia. Colombia: Tercer Milenio y Foro Nacional por Colombia.Marín-Díaz, D. (2017). Autoajuda, educação e práticas de si: genealogia de uma antropotécnica. AutênticaMeirieu, Philippe (2010), Una llamada de atención. Carta a los mayores sobre los niños de hoy. Madrid: ArielMollis, M. (2014). Administrar la crisis de la educación pública y evaluar la calidad universitaria en América Latina: dos caras de la misma reforma educativa. Revista de la educación superior, 43(169), 25-45.Montaigne, M. ([1595] 2017). Libro I, XXII. La costumbre y el no cambiar fácilmente una ley aceptada. En: Los ensayos. Barcelona: Acantilado, p. 127-152Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre y Grupo de Historia de la Práctica PedagógicaONU (2015). Declaración universal de Derechos Humanos. Recuperado en, 07 de febrero del 2020 de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfPuryear, J. (1997). La Educación en América Latina: Problemas y Desafíos. Santiago: Asle.Rodríguez, J. (2005). Educar y ser maestro: mucho más que enseñar. educación y cultura, 68.Rousseau, J. (1990). Emilio o de la Educación. Editorial Alianza. Madrid: EspañaRubio, D. (2013). Sistema educativo, gubernamentalidad neoliberal y subjetivación. De la crisis y otros demonios. Pedagogía Y Saberes, (38), 23.29. https://doi.org/10.17227/01212494.38pys23.29Sanabria, Á. (2009). Hannah Arendt: crisis de la autoridad y crisis en la educación. Investigación y Postgrado, vol. 24, núm. 2. pp. 108-123. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: Venezuela. Recuperado en 06 de febrero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/658/65817287006.pdfUNESCO (1968). Alfabetización: Los escalones del desarrollo. El Correo: Una ventana abierta sobre el mundo. España: UnescoUNESCO (1970a). La alfabetización funcional. Paris: Chaix-Desfossés-NéogravureUNESCO (1970b). La crisis de la enseñanza. El correo: Una ventana abierta sobre el mundo. Paris: UnescoUNESCO (1970c). La encrucijada del desarrollo. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta sobre el mundo. EspañaUNESCO (1972a). Informe final: Conferencia Internacional de Educación 7ma. Reunión. GinebraUNESCO (1972b). Informe final: Tercera Conferencia Internacional sobre la educación de adultos. Paris: MineslaUNESCO (1972c). La escuela en crisis: Una encuesta mundial, diagnósticos y soluciones. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta sobre el mundo. EspañaUNESCO (1972d). Una gran encuesta de la UNESCO: Fracaso escolar y origen social de los alumnos. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta sobre el mundo. España.UNESCO (1972e). La encrucijada del desarrollo. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta sobre el mundo. EspañaUNESCO (1974). LOS DEFICIENTES: Victoria sobre el Fatalismo. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta sobre el mundo. EspañaUNESCO (1976). La UNESCO cumple 30 años. El correo de la UNESCO. España.UNESCO (1977a). Perspectivas para 1982: LA UNESCO Y EL MUNDO. El correo de laUNESCO: Una ventana abierta para el mundo. España.UNESCO (1977b). Un Documento sin precedentes: el Plan a plazo medio de la UNESCO. El Correo de la UNESCO: Una ventana abierta para el mundo. España.UNESCO (1978). Los menores de seis años. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta para el mundo. EspañaUNESCO (1979a). Informe final: Conferencia Internacional de Educación 37a. Reunión. GinebraUNESCO (1979b). El niño y las imágenes del mundo. El correo de la UNESCO. EspañaUNESCO (1980a). Desarmar las mentes para edificar la paz. El correo de la UNESCO. EspañaUNESCO (1980b). Desarmar las mentes para edificar la paz. El correo de la UNESCO. EspañaUNESCO (1981a). Informe final: Conferencia Internacional de Educación 38a. Reunión. GinebraUNESCO (1981b). Año Internacional de los impedidos: Los caminos de la participación. El correo de la UNESCO. EspañaUNESCO (1983a). Educación: Las estrategias. El correo de la UNESCO. EspañaUNESCO (1983b). Educación: Las perspectivas. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta para el mundo. EspañaUNESCO (1984a). Informe final: Conferencia Internacional de Educación 39a. Reunión. GinebraUNESCO (1984b). La alfabetización palanca del desarrollo. El correo de la UNESCO. EspañaUNESCO (1987a). La educación contra la droga. El correo de la UNESCO. EspañaUNESCO (1987b). Frente al progreso ¿Hasta qué punto somos responsables? El correo de la UNESCO. EspañaUNESCO (1987c). Por la educación de los jóvenes contra el Sida. El correo de la UNESCO. España.UNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Francia: Unesco.UNESCO (1991). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. España: Unesco.UNESCO (1992). Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. Informe Cepal: UnescoUNESCO (2000a). Educación para todos: La escuela abre sus puertas. El correo de la UNESCO. EspañaUNESCO (2000b). Foro mundial sobre la educación. París: UnescoUNESCO (2000c). Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes (con los seis marcos de acción regionales). World Education Forum, Dakar, 2000. París: Unesco. Recuperado en, 06 de febrero de 2020, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spaUNESCO (2004). Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Francia: Unesco.UNESCO (2005). El imperativo de la calidad. Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Dacar: UnescoUNESCO (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Ginebra: UnescoUNESCO. (2011). Historia de la organización. Recuperado en, 06 de febrero 2020, de: http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/history/UNESCO (2012). Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Francia: Unesco.UNESCO (2014a). La crisis mundial del aprendizaje. Francia: Unesco.UNESCO (2014b). La educación de adultos en retrospectiva: 60 años de CONFINTEA. BrasiliaUNESCO (2015a). Declaración de Incheon: Educación 2030: Hacia una Educación Inclusiva y Equitativa de Calidad y un Aprendizaje a lo Largo de la Vida para Todos. Foro mundial sobre la educación 2015. Incheon: UnescoUNESCO (2015b). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Francia: UnescoUNESCO (2015c). Marco conceptual para la evaluación de las competencias. Francia: UnescoUNESCO (2015d). Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Incheon: UnescoUNESCO (2015e). Estrategia de la Unesco. De la educación para el desarrollo sostenible. España: Unesco.RAE (13 de sept. de 19). Real Academia Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=BHwUydmRousseau, J. ([1762] 2011). Emilio o de la educación. España: Edaf.Valderrama, F. (1995). Historia de la UNESCO. España: UnescoVillacañas, J. (2013). Crisis: ensayo de definición. Vínculos de Historia. 2. 121-140.THUMBNAILTE-23987.pdf.jpgTE-23987.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3677http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11778/3/TE-23987.pdf.jpg49d3573b2362e55dda94f8121bf95f54MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11778/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23987.pdfTE-23987.pdfapplication/pdf823197http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11778/1/TE-23987.pdf2b21b9e99a25d25f8ad9996aba1769b4MD5120.500.12209/11778oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117782023-07-27 16:18:22.622Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |