La formación como “antropotécnica”. Aproximación al concepto de Peter Sloterdijk.

El presente artículo constituye un avance de una investigación anterior cuyo propósito fue la realización de una relectura y una reescritura de la historia de la pedagogía utilizando la noción metodológica de gubernamentalidad acuñada por Foucault en su curso Seguridad, Territorio, Población, de 197...

Full description

Autores:
Noguera-Ramírez, Carlos Ernesto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7108
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6459
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7108
Palabra clave:
Pedagogía
Filosofía
Ascesis
Disciplina
Paideia
Pedagogy
Philosophy
Ascesis
Discipline
Paideia
Pedagogia
Filosofia
Ascesis
Disciplina
Paideia
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:El presente artículo constituye un avance de una investigación anterior cuyo propósito fue la realización de una relectura y una reescritura de la historia de la pedagogía utilizando la noción metodológica de gubernamentalidad acuñada por Foucault en su curso Seguridad, Territorio, Población, de 1978. En particular, se trata de explorar el concepto de antropotécnica del filósofo alemán Peter Sloterdijk y articularlo a las discusiones de Foucault y Hadot sobre la transformación de la filosofía entendida como ejercicios espirituales y, a partir de allí, cuestionar ciertos discursos pedagógicos contemporáneos centrados en la crítica de la disciplina. El artículo se organiza en dos partes en las que se indaga por las relaciones históricas entre filosofía y pedagogía, así como en el lugar que las antropotécnicas tienen en los procesos de formación (domesticación) de seres humanos.