Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química : Un abordaje del impacto originado por la toxicidad de cromo en acelga irrigada con agua del río Tunjuelo.
Este trabajo investigativo, se enfocó en fomentar los niveles de Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química del Énfasis disciplinar II, titulado Tecnologías Limpias en Aguas Residuales, siguiendo los postulados de Bybee (1997), quien destaca la importancia de impartir una...
- Autores:
-
Buenhombre Nuñez, Daniel Steven
López García, Nerinder Xiomara
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19498
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19498
- Palabra clave:
- Alfabetización científica y tecnológica
Biacumulación
Cromo
Enfoque CTS
Futuros docentes de química
Irrigación
Río Tunjuelo
Toxicología ambiental
Acelga
Toxicidad
Invernadero Bosa San Bernardino
Vereda Bosatama
Scientific and Technological Literacy
Bioaccumulation
Chromium
Approach CTS
Future Chemistry Teachers
Irrigation
Tunjuelo River
Environmental toxicology
Swiss chard
Toxicity
Bosa San Bernardino Greenhouse
Bosatama rural area
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_2d746dc2bdcbf6c6ecf430b646302717 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19498 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química : Un abordaje del impacto originado por la toxicidad de cromo en acelga irrigada con agua del río Tunjuelo. |
title |
Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química : Un abordaje del impacto originado por la toxicidad de cromo en acelga irrigada con agua del río Tunjuelo. |
spellingShingle |
Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química : Un abordaje del impacto originado por la toxicidad de cromo en acelga irrigada con agua del río Tunjuelo. Alfabetización científica y tecnológica Biacumulación Cromo Enfoque CTS Futuros docentes de química Irrigación Río Tunjuelo Toxicología ambiental Acelga Toxicidad Invernadero Bosa San Bernardino Vereda Bosatama Scientific and Technological Literacy Bioaccumulation Chromium Approach CTS Future Chemistry Teachers Irrigation Tunjuelo River Environmental toxicology Swiss chard Toxicity Bosa San Bernardino Greenhouse Bosatama rural area |
title_short |
Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química : Un abordaje del impacto originado por la toxicidad de cromo en acelga irrigada con agua del río Tunjuelo. |
title_full |
Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química : Un abordaje del impacto originado por la toxicidad de cromo en acelga irrigada con agua del río Tunjuelo. |
title_fullStr |
Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química : Un abordaje del impacto originado por la toxicidad de cromo en acelga irrigada con agua del río Tunjuelo. |
title_full_unstemmed |
Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química : Un abordaje del impacto originado por la toxicidad de cromo en acelga irrigada con agua del río Tunjuelo. |
title_sort |
Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química : Un abordaje del impacto originado por la toxicidad de cromo en acelga irrigada con agua del río Tunjuelo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Buenhombre Nuñez, Daniel Steven López García, Nerinder Xiomara |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Aguilar, Dora Luz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Buenhombre Nuñez, Daniel Steven López García, Nerinder Xiomara |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Alfabetización científica y tecnológica Biacumulación Cromo Enfoque CTS Futuros docentes de química Irrigación Río Tunjuelo Toxicología ambiental Acelga Toxicidad Invernadero Bosa San Bernardino Vereda Bosatama |
topic |
Alfabetización científica y tecnológica Biacumulación Cromo Enfoque CTS Futuros docentes de química Irrigación Río Tunjuelo Toxicología ambiental Acelga Toxicidad Invernadero Bosa San Bernardino Vereda Bosatama Scientific and Technological Literacy Bioaccumulation Chromium Approach CTS Future Chemistry Teachers Irrigation Tunjuelo River Environmental toxicology Swiss chard Toxicity Bosa San Bernardino Greenhouse Bosatama rural area |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Scientific and Technological Literacy Bioaccumulation Chromium Approach CTS Future Chemistry Teachers Irrigation Tunjuelo River Environmental toxicology Swiss chard Toxicity Bosa San Bernardino Greenhouse Bosatama rural area |
description |
Este trabajo investigativo, se enfocó en fomentar los niveles de Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química del Énfasis disciplinar II, titulado Tecnologías Limpias en Aguas Residuales, siguiendo los postulados de Bybee (1997), quien destaca la importancia de impartir una compresión integral de la ciencia y la tecnología como elementos fundamentales para la sociedad. Razón por la cual, se orientó bajo el enfoque CTS. Además, se planteó una metodología de carácter mixto que constó de tres fases: inicial, desarrollo y finalización. Para la elaboración de la secuencia didáctica, se tuvieron en cuenta dos aspectos importantes: Diagnosticar el nivel inicial de Alfabetización Científica y Tecnológica en los futuros docentes de química acerca de la toxicidad de cromo por la irrigación de acelga con agua del río Tunjuelo y cuantificar la presencia de cromo en diferentes matrices. Los resultados analizados de cada instrumento indicaron que los futuros docentes de química obtuvieron un avance satisfactorio. Finalmente, se destaca la importancia de alfabetizar a futuros docentes de química para que en su práctica como profesor de química incorporen problemas de la cotidianidad educando con responsabilidad ambiental y social a las nuevas generaciones. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-14T18:16:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-14T18:16:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19498 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19498 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de la ciencia:Educación científica para la ciudadanía. Retrieved from https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16530/Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias.pdf. Acevedo, J. A. A., Váquez, L. Á., & Manassero, M. A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, Vol. 2, no 2, p. 1. Aguirre, P., Laurencio, R., López, J., Anaya, M., Domínguez, J., & Reyes, A. (2023). Alfabetización cientifica e informacional. Infodemia y educación universitaria en tiempos de pandemia. Ética y moralidad en los medios de comunicación: investigaciones y propuestas, (357-383). Allas, R.B. (2009). El perfil del suelo: formación y clasificación. Madrid: I. Walter. American Public Health Association; American Water Works Association; Water Environment Federation; Lipps WC; Braun-Howland EB; Baxter TE. (2023). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 24th ed. Washington DC: Prensa APHA. Ametepey, S. T., Cobbina,S. J., Akpabey, F. J., Duwiejuah, A, B., & Abuntori, Z. N. . (2018). Health risk assessment and heavy metal contamination levels in vegetables from Tamale Metropolis, Ghana. International Journal of Food Contamination, 1-8. ASTM. (2007). D422-63. Standard Test Method for Particle-Size Analysis of Soils, 1-8. ASTM. (2019). Standard Test Methods for pH of Soils. D4972-19, 1-6. Bermejo, M. R., & Moreno, R. A. (2014). Análisis Instrumental. Madrid: Síntesis. Bishnoi, N., Dua, A., Guptab, V., & Sawhney, S. (1993). Efecto del cromo en la germinacion de semillas, crecimiento de plantulas y rendimiento de guisantes. India. Bybee, R. (1997). Achieving Scientific Literacy: From Purposes to Practices. linois: Heinemann; 1 edition. Camacho, J. (2020). Diagnóstico sobre los niveles de cromo hexavalente (cr+6) en el tramo iv del río Tunjuelito. Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Colorado, Z., M., D., P & Rodriguez, M., I., C. (2014). Proyecto de alfabetización científica y tecnológica: una propuesta e implementación en la enseñanza de las ciencias naturales para la educación básica primaria . Doctoral Dissertarion, 1-114. Concha, C., Coraima, C., Garcia, P., & Lucia, T. (2017). Análisis de la concentración de cromo hexavalente (VI) con relación al ph en las aguas superficiales de la ciénaga de las quintas en la ciudad de cartagena de indias. Colombia: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Cremona, M. V., & Enriquez, A. S. (2020). Algunas propiedades del suelo que condicionan su comportamiento: el pH y la conductividad electrica. EEA Bariloche, 1-4. Espinosa, L., Parra, J. P., & Villamil, C. (2011). Determinación del contenido de metales pesados en las fracciones geoquímicas del sedimento superficial asociado a los manglares de la ciénaga grande de santa marta, Colombia. Colombia: INVEMAR. Espinosa, S. (2015). Citotoxicidad por cromo en encéfalo, médula espinal, tubo digestivo, riñón e hígado de betta splendens según concentración determinada en la cuenca baja del río Tunjuelo (sector curtiembres), Bogotá D.C., Colombia. Colombia: Universidad Francisco Jose de Caldas. Farfan, M. (2004). Tratamiento,Determinación y Recuperación de Cromo en Aguas Residuales del Proceso de Curtiembre: Una Propuesta Didáctica para la Enseñanza de Procesos Químicos. Bogotá. Fernandes, I. M., Pires, D. M., & Villamañán, R. M. (2014). Educación científica con enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente. construcción de un instrumento de análisis de las directrices curriculares. SciElo. García, M., Luna, J. G., Gallegos, M. Á., Preciadol, P., Cervantes, M. G., & González,U. (2020). Impacto de aguas residuales sobre algunas propiedades y acumulación de metales pesados en el suelo. Terra Latinoamericana, 907-916. Garzón, I., & Martinez, L. F. (2021). Catedral Doctoral 11 Trayectorias y aportes pedagógicos para la educación en ciencias. Bogotá: Doctorado Interinstitucional en Educación. Garzón, P. (2022). Intervención didáctica de alfabetización científica y tecnológica sobre la actividad biológica del agraz (vitis tilifolia humb) como caso de estudio en el municipio de palestina-huila. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Gil, D., & Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación En La Escuela (43), 27-37. Hakanson, L. (1979). An ecological risk index for aquatic pollution control. A sedimentological approach. Water research, 975-1001. Hernández, S., & Zacconi, F. C. . (2021). Competencias básicas: Alfabetización científica en química al alcance de todos. Congreso Iberoamericano de Educación, Metas., 1-19. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativa, y mixta. McGraw Hill Education. Herrera,D. G., Ordoñez, P. A., & Anaguano, H. (2013). Estandarización de la difenilcarbazida como indicador y acomplejante en la identificación de cromo hexavalente - Cr (VI). Colombia: SciElo. ICA. (2003). Compendio Icontec-ICA sobre fertilizantes en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario, 197-254. IDEAM. (2003). VI Fase de Seguimiento de Efluente Industriales y corrientes Seperficiales de Bogota D.C. Bogota D.C: Alcaldia Mayor de Bogota. Inca, D., Cajamarca, D. I., Pástor, A., & Villavicencio, G. A. H. (2022). Medidas preventivas ante los riesgos ambientales relacionado con el manejo del cromo en la industria de la curtiembre. Polo del Conocimiento Revista científico-profesional, 7(6), 2603-2623. Islam, M. A., Das, B., Quraishi, S. B., Khan, R., Naher,K., Hossain, S. M., Karmaker, S., & Latif,S. A. (2020). Heavy metal contamination and ecological risk assessment in water and sediments of the Halda river, Bangladesh: A natural fish breeding ground. 1-7. Jano, H. (2017). Concentración de metales pesados en hortalizas de la localidad de Atlixco y su posible riesgo en la salud humana. Recuperado el, 11. Kapil, V., & Keogh, J. (2006). Chromium toxicity case studies in environmental medicine. US Dept of Health and Human Services, 1-36. Margulis, L., & Sagan, D. (2008). El proceso de nutrición en las plantas. Fundamentos de fisiología vegetal, 242-258. Martinez, L. (2010). A abordagem de questões sociocientíficas na formação continuada de professores de ciências: contribuições e dificuldades. Bauru: Universidade Estadual Paulista UNESP. Martínez, L. F., & Gallo, D. (2021). Argumentación de futuros profesores de química sobre la anorexia tratada como cuestión sociocientífica. Praxis & Saber, 12(30), e11847. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11847. Martinez, P. L. F., & Rojas, D. A. P. (2006). Estrategia didactica con enfoque ciencia,tecnologia,sociedad y ambiente para la enseñanza de aspectos de Bioquimica. Bogota: TED: Tecné, Episteme y Didaxis. Martínez, P. L. F., Peñal, D. C., & Villamil. Y. M. (2007). Relaciones ciencia, tecnología, sociedad a partir de casos simulados: una experiencia en la enseñanza de la química. Ciência & Ensino, vol. 1, 1-16. Mejía, R. M. L., & Ortiz, E. N. (2007). Ciencia, tecnología, sociedad (CTS) y alfabetización científica. Universidad de Antioquia Facultad de Educación, 1-53. Ministerio de Ambiente, R. N. (2010). Guías para el Manejo de Productos Químicos y Desechos Peligrosos. https://www.marn.gob.gt/Multimedios/1992.pdf. Molano, C. A. (2015). El fomento de la alfabetización científica mediante el trabajo con estudiantes de secundaria secuencia de actividades para el desarrollo de una problemática ambiental en Química. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología, 1-103. Neira, P. (2021). Nivel de Alfabetización Científica y Actitud hacia las ciencias de profesores de enseñanza media con distinta especialidad en ciencias, que se desempeñan en liceos científico- humanista. Repositorio Universidad de Chile, https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192202. Nuñez, C. (2016). Evaluación de dos variedades de acelga (Beta vulgaris var.Cicla L.) con tres niveles de fertilizante foliar (vigor top) en ambiente protegdo. La Paz. Bolivia. OCDE. (2016). PISA 2015. Programa para la Evaluacion Internacional de los Alumnos. Madrid: Ministerio de Educacion,cultura y deporte. Osorio, C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad. Revista Iberoamericana Nº 18, 61-38. Osorio, J. A. (2007). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900-1990. Bogotá: Alcaldía Mayor, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Osorio, M., & Martin, C. G. M. (s.f). Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica. Revista Iberoamericana , 165-210. Osorio, N. (2012). pH del suelo y disponibilidad de nutrientes. Manejo Integral del Suelo y Nutrición Vegetal, Vol. 1 No. 4, 1-4. Owen, T. (2000). Fundamentos de la Espectroscopía UV-Visible Moderna. Alemania: Agilent Technologies. Parga, L, D. L., & Martínez, D. A. (2015). ¿Hay contenidos CTSA en los libros de texto de química?. Praxis & Saber, 6(11), 15-42. Parga, L. D. (2022). Del CTSA educativo a la ambientalización del contenido y la formación ciudadana ambiental. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 17(51), , 117–140. Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS. Perales, F.J., & Cañal de León, P. (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y Práctica de la enseñanza de las ciencias. España: Marfil. Reyes, Y. (2020). Estudio de bioacumulación de metales pesados en plantas de consumo humano para sensado molecular In situ . Bogotá.Colombia. Rios, E., & Solbes, J. (2007). Las relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnología y las ciencias: una propuesta con resultados. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6 Nº 1, 1-24. Rozano, V., Quiróz, C., & Acosta, J. (2004). Hortalizas las llaves de la energía. Shen, B. (1975). Scientific literacy and the public understanding of science. 44-52. Sinduja, M., Sathya, V., Maheswari, M., Dhevagi, P., Kalpana, P., Dinesh, G. K., & Prasad, S. (2022). Evaluation and speciation of heavy metals in the soil of the Sub Urban Region of Southern India. Soil and Sediment Contamination: An International, 974-993. Skoog, D., Holler, J., & Crouch, S. (2020). Principios de Análisis Instrumental. Toluca: Cengage Learning Editores, S,A. Sotelo, A. P. (2012). Especiación de cromo en la solución del suelo de tres suelos enmendados con biosólidos bajo diferentes condiciones oxidoreductoras. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Stasinos, S., & Zabetakis, I. (2012). La absorcion de niquel y cromo del agua de riego por papas, zanahorias y cebollas. Grecia. Stasinos, S., Nasopoulou, C., Tsikrika, C., & Zabetakis, I. (2014). La bioacumulación y los efectos fisiológicos de los metales pesados en zanahorias, cebollas y papas e implicaciones dietéticas para Cr y Ni: una revision. Grecia. Traslaviña, A. L. (2017). El enfoque CTSA: Una alternativa para mejorar los niveles de la alfabetizacion cientifica y tecnologica desde el estudio de aerogeles de carbono. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2-7. Vargas, O., Prieto, G., González. L. M., & Matamoros, A. (2004). Geoquímica de metals pesados en suelos de la cuenca del rio Bogotá. Bogotá D.C: Ministerio de minas y energía. Vega de Kuyper, J.C. (2007). Química del medio ambiente. México: Alfaomega. Yu, X., Li, H., Yang, Q., Sun, Z., & Ma, Y. (2023). AccumulAccumulation of Cr in different vegetables and derivation of soil Cr threshold using the species sensitivity distribution method. Ecotoxicology and Environmental Safety , 258, 114993. Zumbado, M. (2022). Análisis químico de los alimentos métodos clásicos. Habana. Cuba. Estupiñan, C. J. M. (2016). Evaluación del riesgo en salud humana por consumo de vegetales irrigados con aguas que contienen metales pesados en un sector de la cuenca del río Tunjuelo. Bogotá.D.C: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia Soacha, Cundinamarca, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19498/8/Alfabetizaci%c3%b3n%20Cient%c3%adfica%20y%20Tecnol%c3%b3gica%20en%20futuros%20docentes%20de%20qu%c3%admica.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19498/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19498/7/202437520033763-27%20FEB%2024%20DANIEL%20Y%20NERINDER.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19498/4/Alfabetizaci%c3%b3n%20Cient%c3%adfica%20y%20Tecnol%c3%b3gica%20en%20futuros%20docentes%20de%20qu%c3%admica.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42a6858ea0964f779c6dd404176b31bf 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1dfcbaa0654aaf6fa64080936492f9ee 2c725b45d8337d8fcdcea4ca64c4ba6b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445285675368448 |
spelling |
Gómez Aguilar, Dora LuzBuenhombre Nuñez, Daniel StevenLópez García, Nerinder XiomaraBogotá, Colombia Soacha, Cundinamarca, Colombia2024-03-14T18:16:54Z2024-03-14T18:16:54Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19498instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo investigativo, se enfocó en fomentar los niveles de Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química del Énfasis disciplinar II, titulado Tecnologías Limpias en Aguas Residuales, siguiendo los postulados de Bybee (1997), quien destaca la importancia de impartir una compresión integral de la ciencia y la tecnología como elementos fundamentales para la sociedad. Razón por la cual, se orientó bajo el enfoque CTS. Además, se planteó una metodología de carácter mixto que constó de tres fases: inicial, desarrollo y finalización. Para la elaboración de la secuencia didáctica, se tuvieron en cuenta dos aspectos importantes: Diagnosticar el nivel inicial de Alfabetización Científica y Tecnológica en los futuros docentes de química acerca de la toxicidad de cromo por la irrigación de acelga con agua del río Tunjuelo y cuantificar la presencia de cromo en diferentes matrices. Los resultados analizados de cada instrumento indicaron que los futuros docentes de química obtuvieron un avance satisfactorio. Finalmente, se destaca la importancia de alfabetizar a futuros docentes de química para que en su práctica como profesor de química incorporen problemas de la cotidianidad educando con responsabilidad ambiental y social a las nuevas generaciones.Submitted by Daniel Steven Buenhombre Nuñez (dsbuenhombren@upn.edu.co) on 2024-03-03T09:16:21Z No. of bitstreams: 2 Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química.pdf: 9569780 bytes, checksum: 709a242f49e87a6fee06dfa900bff0ea (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 200020 bytes, checksum: 1dfcbaa0654aaf6fa64080936492f9ee (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-03-06T13:50:48Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química.pdf: 9569780 bytes, checksum: 709a242f49e87a6fee06dfa900bff0ea (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 200020 bytes, checksum: 1dfcbaa0654aaf6fa64080936492f9ee (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. referencias bibliográficas on 2024-03-07T15:18:52Z (GMT)Submitted by Daniel Steven Buenhombre Nuñez (dsbuenhombren@upn.edu.co) on 2024-03-07T15:31:43Z No. of bitstreams: 2 Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química.pdf: 9574407 bytes, checksum: 2c725b45d8337d8fcdcea4ca64c4ba6b (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 200020 bytes, checksum: 1dfcbaa0654aaf6fa64080936492f9ee (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-03-08T17:17:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química.pdf: 9574407 bytes, checksum: 2c725b45d8337d8fcdcea4ca64c4ba6b (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 200020 bytes, checksum: 1dfcbaa0654aaf6fa64080936492f9ee (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-03-14T18:16:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química.pdf: 9574407 bytes, checksum: 2c725b45d8337d8fcdcea4ca64c4ba6b (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 200020 bytes, checksum: 1dfcbaa0654aaf6fa64080936492f9ee (MD5)Made available in DSpace on 2024-03-14T18:16:54Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Alfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química.pdf: 9574407 bytes, checksum: 2c725b45d8337d8fcdcea4ca64c4ba6b (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 200020 bytes, checksum: 1dfcbaa0654aaf6fa64080936492f9ee (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en QuímicaPregradoIncorporación de la Educación Ambiental al Currículo de Cienciasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Alfabetización científica y tecnológicaBiacumulaciónCromoEnfoque CTSFuturos docentes de químicaIrrigaciónRío TunjueloToxicología ambientalAcelgaToxicidadInvernadero Bosa San BernardinoVereda BosatamaScientific and Technological LiteracyBioaccumulationChromiumApproach CTSFuture Chemistry TeachersIrrigationTunjuelo RiverEnvironmental toxicologySwiss chardToxicityBosa San Bernardino GreenhouseBosatama rural areaAlfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química : Un abordaje del impacto originado por la toxicidad de cromo en acelga irrigada con agua del río Tunjuelo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcevedo, J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de la ciencia:Educación científica para la ciudadanía. Retrieved from https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16530/Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias.pdf.Acevedo, J. A. A., Váquez, L. Á., & Manassero, M. A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, Vol. 2, no 2, p. 1.Aguirre, P., Laurencio, R., López, J., Anaya, M., Domínguez, J., & Reyes, A. (2023). Alfabetización cientifica e informacional. Infodemia y educación universitaria en tiempos de pandemia. Ética y moralidad en los medios de comunicación: investigaciones y propuestas, (357-383).Allas, R.B. (2009). El perfil del suelo: formación y clasificación. Madrid: I. Walter.American Public Health Association; American Water Works Association; Water Environment Federation; Lipps WC; Braun-Howland EB; Baxter TE. (2023). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 24th ed. Washington DC: Prensa APHA.Ametepey, S. T., Cobbina,S. J., Akpabey, F. J., Duwiejuah, A, B., & Abuntori, Z. N. . (2018). Health risk assessment and heavy metal contamination levels in vegetables from Tamale Metropolis, Ghana. International Journal of Food Contamination, 1-8.ASTM. (2007). D422-63. Standard Test Method for Particle-Size Analysis of Soils, 1-8.ASTM. (2019). Standard Test Methods for pH of Soils. D4972-19, 1-6.Bermejo, M. R., & Moreno, R. A. (2014). Análisis Instrumental. Madrid: Síntesis.Bishnoi, N., Dua, A., Guptab, V., & Sawhney, S. (1993). Efecto del cromo en la germinacion de semillas, crecimiento de plantulas y rendimiento de guisantes. India.Bybee, R. (1997). Achieving Scientific Literacy: From Purposes to Practices. linois: Heinemann; 1 edition.Camacho, J. (2020). Diagnóstico sobre los niveles de cromo hexavalente (cr+6) en el tramo iv del río Tunjuelito. Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.Colorado, Z., M., D., P & Rodriguez, M., I., C. (2014). Proyecto de alfabetización científica y tecnológica: una propuesta e implementación en la enseñanza de las ciencias naturales para la educación básica primaria . Doctoral Dissertarion, 1-114.Concha, C., Coraima, C., Garcia, P., & Lucia, T. (2017). Análisis de la concentración de cromo hexavalente (VI) con relación al ph en las aguas superficiales de la ciénaga de las quintas en la ciudad de cartagena de indias. Colombia: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.Cremona, M. V., & Enriquez, A. S. (2020). Algunas propiedades del suelo que condicionan su comportamiento: el pH y la conductividad electrica. EEA Bariloche, 1-4.Espinosa, L., Parra, J. P., & Villamil, C. (2011). Determinación del contenido de metales pesados en las fracciones geoquímicas del sedimento superficial asociado a los manglares de la ciénaga grande de santa marta, Colombia. Colombia: INVEMAR.Espinosa, S. (2015). Citotoxicidad por cromo en encéfalo, médula espinal, tubo digestivo, riñón e hígado de betta splendens según concentración determinada en la cuenca baja del río Tunjuelo (sector curtiembres), Bogotá D.C., Colombia. Colombia: Universidad Francisco Jose de Caldas.Farfan, M. (2004). Tratamiento,Determinación y Recuperación de Cromo en Aguas Residuales del Proceso de Curtiembre: Una Propuesta Didáctica para la Enseñanza de Procesos Químicos. Bogotá.Fernandes, I. M., Pires, D. M., & Villamañán, R. M. (2014). Educación científica con enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente. construcción de un instrumento de análisis de las directrices curriculares. SciElo.García, M., Luna, J. G., Gallegos, M. Á., Preciadol, P., Cervantes, M. G., & González,U. (2020). Impacto de aguas residuales sobre algunas propiedades y acumulación de metales pesados en el suelo. Terra Latinoamericana, 907-916.Garzón, I., & Martinez, L. F. (2021). Catedral Doctoral 11 Trayectorias y aportes pedagógicos para la educación en ciencias. Bogotá: Doctorado Interinstitucional en Educación.Garzón, P. (2022). Intervención didáctica de alfabetización científica y tecnológica sobre la actividad biológica del agraz (vitis tilifolia humb) como caso de estudio en el municipio de palestina-huila. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Gil, D., & Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación En La Escuela (43), 27-37.Hakanson, L. (1979). An ecological risk index for aquatic pollution control. A sedimentological approach. Water research, 975-1001.Hernández, S., & Zacconi, F. C. . (2021). Competencias básicas: Alfabetización científica en química al alcance de todos. Congreso Iberoamericano de Educación, Metas., 1-19.Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativa, y mixta. McGraw Hill Education.Herrera,D. G., Ordoñez, P. A., & Anaguano, H. (2013). Estandarización de la difenilcarbazida como indicador y acomplejante en la identificación de cromo hexavalente - Cr (VI). Colombia: SciElo.ICA. (2003). Compendio Icontec-ICA sobre fertilizantes en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario, 197-254.IDEAM. (2003). VI Fase de Seguimiento de Efluente Industriales y corrientes Seperficiales de Bogota D.C. Bogota D.C: Alcaldia Mayor de Bogota.Inca, D., Cajamarca, D. I., Pástor, A., & Villavicencio, G. A. H. (2022). Medidas preventivas ante los riesgos ambientales relacionado con el manejo del cromo en la industria de la curtiembre. Polo del Conocimiento Revista científico-profesional, 7(6), 2603-2623.Islam, M. A., Das, B., Quraishi, S. B., Khan, R., Naher,K., Hossain, S. M., Karmaker, S., & Latif,S. A. (2020). Heavy metal contamination and ecological risk assessment in water and sediments of the Halda river, Bangladesh: A natural fish breeding ground. 1-7.Jano, H. (2017). Concentración de metales pesados en hortalizas de la localidad de Atlixco y su posible riesgo en la salud humana. Recuperado el, 11.Kapil, V., & Keogh, J. (2006). Chromium toxicity case studies in environmental medicine. US Dept of Health and Human Services, 1-36.Margulis, L., & Sagan, D. (2008). El proceso de nutrición en las plantas. Fundamentos de fisiología vegetal, 242-258.Martinez, L. (2010). A abordagem de questões sociocientíficas na formação continuada de professores de ciências: contribuições e dificuldades. Bauru: Universidade Estadual Paulista UNESP.Martínez, L. F., & Gallo, D. (2021). Argumentación de futuros profesores de química sobre la anorexia tratada como cuestión sociocientífica. Praxis & Saber, 12(30), e11847. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11847.Martinez, P. L. F., & Rojas, D. A. P. (2006). Estrategia didactica con enfoque ciencia,tecnologia,sociedad y ambiente para la enseñanza de aspectos de Bioquimica. Bogota: TED: Tecné, Episteme y Didaxis.Martínez, P. L. F., Peñal, D. C., & Villamil. Y. M. (2007). Relaciones ciencia, tecnología, sociedad a partir de casos simulados: una experiencia en la enseñanza de la química. Ciência & Ensino, vol. 1, 1-16.Mejía, R. M. L., & Ortiz, E. N. (2007). Ciencia, tecnología, sociedad (CTS) y alfabetización científica. Universidad de Antioquia Facultad de Educación, 1-53.Ministerio de Ambiente, R. N. (2010). Guías para el Manejo de Productos Químicos y Desechos Peligrosos. https://www.marn.gob.gt/Multimedios/1992.pdf.Molano, C. A. (2015). El fomento de la alfabetización científica mediante el trabajo con estudiantes de secundaria secuencia de actividades para el desarrollo de una problemática ambiental en Química. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología, 1-103.Neira, P. (2021). Nivel de Alfabetización Científica y Actitud hacia las ciencias de profesores de enseñanza media con distinta especialidad en ciencias, que se desempeñan en liceos científico- humanista. Repositorio Universidad de Chile, https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192202.Nuñez, C. (2016). Evaluación de dos variedades de acelga (Beta vulgaris var.Cicla L.) con tres niveles de fertilizante foliar (vigor top) en ambiente protegdo. La Paz. Bolivia.OCDE. (2016). PISA 2015. Programa para la Evaluacion Internacional de los Alumnos. Madrid: Ministerio de Educacion,cultura y deporte.Osorio, C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad. Revista Iberoamericana Nº 18, 61-38.Osorio, J. A. (2007). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900-1990. Bogotá: Alcaldía Mayor, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.Osorio, M., & Martin, C. G. M. (s.f). Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica. Revista Iberoamericana , 165-210.Osorio, N. (2012). pH del suelo y disponibilidad de nutrientes. Manejo Integral del Suelo y Nutrición Vegetal, Vol. 1 No. 4, 1-4.Owen, T. (2000). Fundamentos de la Espectroscopía UV-Visible Moderna. Alemania: Agilent Technologies.Parga, L, D. L., & Martínez, D. A. (2015). ¿Hay contenidos CTSA en los libros de texto de química?. Praxis & Saber, 6(11), 15-42.Parga, L. D. (2022). Del CTSA educativo a la ambientalización del contenido y la formación ciudadana ambiental. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 17(51), , 117–140. Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS.Perales, F.J., & Cañal de León, P. (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y Práctica de la enseñanza de las ciencias. España: Marfil.Reyes, Y. (2020). Estudio de bioacumulación de metales pesados en plantas de consumo humano para sensado molecular In situ . Bogotá.Colombia.Rios, E., & Solbes, J. (2007). Las relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnología y las ciencias: una propuesta con resultados. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6 Nº 1, 1-24.Rozano, V., Quiróz, C., & Acosta, J. (2004). Hortalizas las llaves de la energía.Shen, B. (1975). Scientific literacy and the public understanding of science. 44-52.Sinduja, M., Sathya, V., Maheswari, M., Dhevagi, P., Kalpana, P., Dinesh, G. K., & Prasad, S. (2022). Evaluation and speciation of heavy metals in the soil of the Sub Urban Region of Southern India. Soil and Sediment Contamination: An International, 974-993.Skoog, D., Holler, J., & Crouch, S. (2020). Principios de Análisis Instrumental. Toluca: Cengage Learning Editores, S,A.Sotelo, A. P. (2012). Especiación de cromo en la solución del suelo de tres suelos enmendados con biosólidos bajo diferentes condiciones oxidoreductoras. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Stasinos, S., & Zabetakis, I. (2012). La absorcion de niquel y cromo del agua de riego por papas, zanahorias y cebollas. Grecia.Stasinos, S., Nasopoulou, C., Tsikrika, C., & Zabetakis, I. (2014). La bioacumulación y los efectos fisiológicos de los metales pesados en zanahorias, cebollas y papas e implicaciones dietéticas para Cr y Ni: una revision. Grecia.Traslaviña, A. L. (2017). El enfoque CTSA: Una alternativa para mejorar los niveles de la alfabetizacion cientifica y tecnologica desde el estudio de aerogeles de carbono. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2-7.Vargas, O., Prieto, G., González. L. M., & Matamoros, A. (2004). Geoquímica de metals pesados en suelos de la cuenca del rio Bogotá. Bogotá D.C: Ministerio de minas y energía.Vega de Kuyper, J.C. (2007). Química del medio ambiente. México: Alfaomega.Yu, X., Li, H., Yang, Q., Sun, Z., & Ma, Y. (2023). AccumulAccumulation of Cr in different vegetables and derivation of soil Cr threshold using the species sensitivity distribution method. Ecotoxicology and Environmental Safety , 258, 114993.Zumbado, M. (2022). Análisis químico de los alimentos métodos clásicos. Habana. Cuba.Estupiñan, C. J. M. (2016). Evaluación del riesgo en salud humana por consumo de vegetales irrigados con aguas que contienen metales pesados en un sector de la cuenca del río Tunjuelo. Bogotá.D.C: Universidad Nacional de Colombia.THUMBNAILAlfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química.pdf.jpgAlfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2912http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19498/8/Alfabetizaci%c3%b3n%20Cient%c3%adfica%20y%20Tecnol%c3%b3gica%20en%20futuros%20docentes%20de%20qu%c3%admica.pdf.jpg42a6858ea0964f779c6dd404176b31bfMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19498/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202437520033763-27 FEB 24 DANIEL Y NERINDER.pdf202437520033763-27 FEB 24 DANIEL Y NERINDER.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf200020http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19498/7/202437520033763-27%20FEB%2024%20DANIEL%20Y%20NERINDER.pdf1dfcbaa0654aaf6fa64080936492f9eeMD57ORIGINALAlfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química.pdfAlfabetización Científica y Tecnológica en futuros docentes de química.pdfapplication/pdf9574407http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19498/4/Alfabetizaci%c3%b3n%20Cient%c3%adfica%20y%20Tecnol%c3%b3gica%20en%20futuros%20docentes%20de%20qu%c3%admica.pdf2c725b45d8337d8fcdcea4ca64c4ba6bMD5420.500.12209/19498oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/194982024-03-14 23:00:29.016Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |