El auto relato como estrategia didáctica para el mejoramiento de la competencia ortográfica.
Esta investigación pretende fortalecer la competencia ortográfica, específicamente el uso de reglas ortográficas, coherencia y cohesión en producciones escritas en español, utilizando auto relatos como estrategia didáctica para un mejor aprendizaje de los estudiantes del grado 903 de la jornada maña...
- Autores:
-
Pacheco Sánchez, Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19157
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19157
- Palabra clave:
- Auto relato
Coherencia
Cohesión
Ortografía
Self-story
Coherence
Cohesion
Orthography
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2d4775d3c5408bda331504a8b16561a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19157 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El auto relato como estrategia didáctica para el mejoramiento de la competencia ortográfica. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Self-Story as a teaching strategy to improve the orthographic competence. |
title |
El auto relato como estrategia didáctica para el mejoramiento de la competencia ortográfica. |
spellingShingle |
El auto relato como estrategia didáctica para el mejoramiento de la competencia ortográfica. Auto relato Coherencia Cohesión Ortografía Self-story Coherence Cohesion Orthography |
title_short |
El auto relato como estrategia didáctica para el mejoramiento de la competencia ortográfica. |
title_full |
El auto relato como estrategia didáctica para el mejoramiento de la competencia ortográfica. |
title_fullStr |
El auto relato como estrategia didáctica para el mejoramiento de la competencia ortográfica. |
title_full_unstemmed |
El auto relato como estrategia didáctica para el mejoramiento de la competencia ortográfica. |
title_sort |
El auto relato como estrategia didáctica para el mejoramiento de la competencia ortográfica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pacheco Sánchez, Juliana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Molina Cáceres, Gisela Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pacheco Sánchez, Juliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Auto relato Coherencia Cohesión Ortografía |
topic |
Auto relato Coherencia Cohesión Ortografía Self-story Coherence Cohesion Orthography |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Self-story Coherence Cohesion Orthography |
description |
Esta investigación pretende fortalecer la competencia ortográfica, específicamente el uso de reglas ortográficas, coherencia y cohesión en producciones escritas en español, utilizando auto relatos como estrategia didáctica para un mejor aprendizaje de los estudiantes del grado 903 de la jornada mañana del colegio Domingo Faustino Sarmiento, sede A. En el presente trabajo se abordaron las categorías conceptuales de ortografía, competencia, coherencia y cohesión, y auto relato. Este proyecto se originó a partir de las falencias que presentaron los estudiantes al utilizar los signos de puntuación en sus escritos y el sentido semántico que puede verse alterado a partir del uso y ubicación de estos signos. Se propone que el proyecto sea una investigación de tipo descriptivo cualitativo, de corte de investigación acción. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-25T16:10:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-25T16:10:11Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19157 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19157 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andréu, J. (s. f.). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces. http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf Anthropos (1999), 186, El análisis crítico del discurso – Teun A. van Dijk, pp. 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%2 0discurso.pdf Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6ta Edición. FREELIBROS.ORG. https://www.academia.edu/23573985/El_proyecto_de_investigaci%C3%B3n_6ta _Edici%C3%B3n_Fidias_G_Arias_FREELIBROS_ORG Aliaga, V. (2006). Las Competencias. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/viewFile/612/470 Baca, V. (2010). Evolución de la didáctica de las lenguas. Cuadernos de Educación y Desarrollo ISSN-e 1989-4155, Vol. 2, N°. 13 https://www.eumed.net/rev/ced/13/vmbm.htm Becco G R. Vigotsky y las teorías del aprendizaje [Internet. En: Tutores al borde de un ataque de nervios/ Profesorado/ C098]. [Acceso: 21/10/06] Disponible en: http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva _165.htm Bigas, M. (s. f.). La enseñanza de la ortografía. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura. UAB (Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/1996/182970/aulinnedu_a1996n56p6.pdf Bolaños, O. 1999. Caracterización y tipificación de organizaciones de productores y productoras. Unidad de planificación estratégica. Ministerio de agricultura y ganadería. XI Congreso Nacional Agronómico / I Congreso Nacional de Extensión. Costa Rica Bonilla, E & Rodríguez, P. (1997) “Más allá del dilema de los métodos La investigación en ciencias sociales, Bogotá. Cabanillas, C. (2021). Estrategias y métodos para mejorar la ortografía. Polo del Conocimiento. (Edición núm. 56) Vol. 6, No 3 Marzo 2021, pp. 457-475 ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc. v6i3.2381. https://DialnetEstrategiasYMetodosParaMejorarLaOrtografia-7926950.pdf Campo, A. (2015). Cómo planificar un taller. https://bideoak2.euskadi.eus/debates/elkarlan2016/Proyecto_18_09.pdf Cassany, D..; Luna, M. i Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 1994, 550 p. Reimpresión 13ª: 2008. ISBN: 84-7827-100-7. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós Ibérica, ISBN 84-493-0770-8 Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. Cauas, D. (2015) “Definición de las variables, enfoques y tipo de investigación”. Biblioteca electrónica Universitaria. https://scholar.google.com/ scholar?hl=es&assdt=0%2C5&q=nivel+ descriptivo+de+investigaci% C3%B3n&oq=ni Colegio Tecnico Domingo Faustino Sarmiento (IED). (s/f). Edu.co. https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-tecnico-domingo-faustinosarmiento-ied Colegio Técnico Domingo Faustino Sarmiento I.E.D. (2020). Manual de Convivencia. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021- 12/manual%202020%20DOFASA.%2010%20Febrero%202020.pdf Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Anaya. De La Rosa, N.I. (2015). La importancia de la Ortografía en la Producción de Textos. Una Vida Científica, Boletín científico de la escuela preparatoria No. 4, 3(5). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n5/e2.html Derechos básicos de aprendizaje | Colombia Aprende. (s. f.). https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/derechos-basicos-deaprendizaje Domínguez, M. (s. f.). Análisis de la coherencia en los textos producidos en clases de Física en el nivel polimodal. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681- 5653). https://rieoei.org/historico/deloslectores/2522Dominguez.pdf Escalante, M. (2020). Fortalecimiento De Las Competencias Escriturales Para Mejorar Los Procesos De Ortografía, Redacción Y Comprensión De Textos En Los Estudiantes Del Grado Tercero Colegio Alegria Del Niño - Riohacha. Repositorio Institucional Universidad Antonio Nariño. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2854/6/2020MilyethdelCarmen EscalanteBolivar.pdf Escutia, M. (s. f.). Chomsky, la naturaleza humana, el lenguaje y las limitaciones de la ciencia y una propuesta complementaria inspirada en c. S. lewis. Grupo (CRYF). Universidad de navarra. Ciencia, Razón y Fe. https://www.unav.edu/web/cienciarazon-y-fe/chomsky-la-naturaleza-humana-el-lenguaje-y-las-limitaciones-de-laciencia Espinosa, R. (2021). Propuesta de investigación pedagógica para el tratamiento y mejora de la ortografía en los alumnos del Centros de Bachillerato Tecnológico. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(2), 00041. Epub 21 de abril de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2553 Fajardo, M. & Zamora, T. (2020). INFORME DE PASANTÍA ESTRATEGÍA DIDÁCTICA DE INCLUSIÓN: LA APERTURA AL MUNDO DE LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/25442/Zamora%20Gue rrero%20Tania%20Katherine%202020.pdf?sequence=9&isAllowed=y Fernández-Rufete Navarro, A (2015): Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería, Investigaciones Sobre Lectura, 4, 7-24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5155197.pdf García Márquez, G. (1997). Botella al mar para el dios de las palabras. (Discurso en el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Zacatecas, México). https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoa mericana_Contemporanea/Autores_G/GARCIA/Botella.pdf Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: Una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. Textos en contexto. https://eva.fic.udelar.edu.uy/pluginfile.php/26558/mod_resource/content/1/Goodm an%201996.pdf Goodman, K. (2003). Vista de El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura | https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2480/3463 Guachetá, D. & González, R. (2018). Cuentos cortos para la apropiación del uso de los signos de puntuación en los estudiantes de ciclo v de la franja diurna del Colegio Nueva Constitución. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15749/Tesis_DanielaGu achet%C3%A1_RichardGonz%C3%A1lez.pdf?sequence=1 Huerta, S. (2010). Coherencia y cohesión. Herencia: Estudios literarios, lingüísticos y creaciones artísticas, ISSN-e 0718-9125, Vol. 2, No . 2, págs. 76-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3401183 Hurtado, Y. & Niño, V. (2019). Efectividad del programa “Ortodidactic” para mejorar la ortografía en estudiantes de 6° grado de primaria de un colegio privado del distrito de Cercado de Lima. Repositorio Institucional de la PUCP (Pontificia Universidad Católica Del Perú. Escuela De Posgrado). https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16720/HURT ADO_RODR%C3%8DGUEZ_NI%C3%91O_DE_GUZM%C3%81N_MENDOZ A%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Infante, M. & Lozano, E. (2016). La producción textual con coherencia y cohesión en los estudiantes de grado cuarto del Colegio San José de Castilla (Bogotá). Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1935 Juliao, C. (2021). El relato autobiográfico: narrar la experiencia como ejercicio de escritura de sí mismo y construcción social de la realidad. Revista de filosofía, 78, 79-95. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602021000100079 Lomas, C. (1994): "La educación lingüística y literaria", en TEXTOS de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 1. Graó. Barcelona. Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Volumen II. Teoría y práctica de la educación lingüística. Paidós Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Lineamientos Curriculares del Área de Lengua Castellana. Bogotá: MEN Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010 Real Academia Española. (s. f.). Competencia. Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/competencia Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> Real Academia Española. (s.f.). Los puntos sobre las íes. https://www.rae.es/noticia/lospuntos-sobre-las-ies Ronquillo, E. & Goenaga, B. (2009). Competencia Comunicativa: Evolución cronológica del término y sus elementos constitutivos. Humanidades Médicas, 9(1) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202009000100005&lng=es&tlng=es. Rodríguez, C. I. T. (s. f.). PRINCIPALES TEORÍAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE | El procesamiento del lenguaje. https://formacion.intef.es/pluginfile.php/154123/mod_imscp/content/1/principales _teoras_en_la_adquisicin_del_lenguaje.html Rodríguez Muñoz, F. J. & Sánchez Fernández, J. (2018). El desarrollo de la competencia ortográfica en estudiantes de educación secundaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica. (31) 154-171. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.6095. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2083 Sánchez, C. (2017). Probabilidad y estadística. Muestreo Probabilístico y no Probabilístico. Universidad del Istmo Sandoval, J. E. (2004). Reseña histórica. Ciencia y Poder Aéreo, 1(1), 2. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.107 Sotomayor et al., (2012). Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de 3°, 5° y 7° básico. Revista Signos. Estudios de Lingüística. https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v46n81/a05.pdf Unir, V. (2022). Qué es el desarrollo cognoscitivo y sus implicaciones en el ámbito de la Educación Especial. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/desarrollocognoscitivo-cognitivo/ Universidad de Navarra. (s. f.). Chomsky, la naturaleza humana, el lenguaje y las limitaciones de la ciencia y una propuesta complementaria inspirada en C. S. Lewis. Grupo (CRYF). Universidad de Navarra. Ciencia, Razón y Fe. https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/chomsky-la-naturaleza-humana-ellenguaje-y-las-limitaciones-de-la-ciencia Valdés, I. (s/f). La enseñanza de la ortografía en los niños con dificultades en el aprendizaje. Instituto Superior Pedagógico “Rafael M. de Mendive” de Pinar del Río. Van Dijk, Teun (1998): Texto y contexto; semántica y pragmática del discurso. Madrid. Cátedra. Vásquez, I. (2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/ Vidal, M & Rivera, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412007000400012&lng=es&tlng=es. Vygotsky, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19157/6/El%20Auto%20Relato%20como%20estrategia.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19157/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19157/5/202303250231293%20-%2004%20DIC%2023%20JULIANA%20PACHECO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19157/1/El%20Auto%20Relato%20como%20estrategia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d4ad940cbe3901cff4124814eb9b17fd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d918dd83be8b1e1b9eeb0a9022f15c35 4d19ad03902678797387578754adbe90 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445275396177920 |
spelling |
Molina Cáceres, Gisela PatriciaPacheco Sánchez, Juliana2024-01-25T16:10:11Z2024-01-25T16:10:11Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19157instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación pretende fortalecer la competencia ortográfica, específicamente el uso de reglas ortográficas, coherencia y cohesión en producciones escritas en español, utilizando auto relatos como estrategia didáctica para un mejor aprendizaje de los estudiantes del grado 903 de la jornada mañana del colegio Domingo Faustino Sarmiento, sede A. En el presente trabajo se abordaron las categorías conceptuales de ortografía, competencia, coherencia y cohesión, y auto relato. Este proyecto se originó a partir de las falencias que presentaron los estudiantes al utilizar los signos de puntuación en sus escritos y el sentido semántico que puede verse alterado a partir del uso y ubicación de estos signos. Se propone que el proyecto sea una investigación de tipo descriptivo cualitativo, de corte de investigación acción.Submitted by Juliana Pacheco Sánchez (jpachecos@upn.edu.co) on 2023-12-04T13:28:35Z No. of bitstreams: 3 El Auto Relato como estrategia.pdf: 3199961 bytes, checksum: 4d19ad03902678797387578754adbe90 (MD5) Formatos autorización de datos.pdf: 10853785 bytes, checksum: 2863abab183f0f03800a8a02705f0a71 (MD5) Licencia Uso de Trabajo.pdf: 621934 bytes, checksum: d918dd83be8b1e1b9eeb0a9022f15c35 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-04T20:25:44Z (GMT) No. of bitstreams: 3 El Auto Relato como estrategia.pdf: 3199961 bytes, checksum: 4d19ad03902678797387578754adbe90 (MD5) Formatos autorización de datos.pdf: 10853785 bytes, checksum: 2863abab183f0f03800a8a02705f0a71 (MD5) Licencia Uso de Trabajo.pdf: 621934 bytes, checksum: d918dd83be8b1e1b9eeb0a9022f15c35 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-25T16:10:11Z (GMT) No. of bitstreams: 3 El Auto Relato como estrategia.pdf: 3199961 bytes, checksum: 4d19ad03902678797387578754adbe90 (MD5) Formatos autorización de datos.pdf: 10853785 bytes, checksum: 2863abab183f0f03800a8a02705f0a71 (MD5) Licencia Uso de Trabajo.pdf: 621934 bytes, checksum: d918dd83be8b1e1b9eeb0a9022f15c35 (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-25T16:10:11Z (GMT). No. of bitstreams: 3 El Auto Relato como estrategia.pdf: 3199961 bytes, checksum: 4d19ad03902678797387578754adbe90 (MD5) Formatos autorización de datos.pdf: 10853785 bytes, checksum: 2863abab183f0f03800a8a02705f0a71 (MD5) Licencia Uso de Trabajo.pdf: 621934 bytes, checksum: d918dd83be8b1e1b9eeb0a9022f15c35 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Español e InglésPregradoThis research aims to strengthen the orthographic skill, specifically the use of orthographic rules, coherence and cohesion in written productions in Spanish, using self-stories as a didactic strategy for better learning of the 903´s students from Colegio Domingo Faustino Sarmiento. In this work, the conceptual categories of orthography, competence, coherence and cohesion, and self-story were addressed. This project originated from the shortcomings that students presented when using punctuation marks in their writing and the semantic meaning that can be altered from the use and location of these signs. It is proposed that the project be a qualitative descriptive research, of an action research nature.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAuto relatoCoherenciaCohesiónOrtografíaSelf-storyCoherenceCohesionOrthographyEl auto relato como estrategia didáctica para el mejoramiento de la competencia ortográfica.Self-Story as a teaching strategy to improve the orthographic competence.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAndréu, J. (s. f.). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces. http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdfAnthropos (1999), 186, El análisis crítico del discurso – Teun A. van Dijk, pp. 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%2 0discurso.pdfArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6ta Edición. FREELIBROS.ORG. https://www.academia.edu/23573985/El_proyecto_de_investigaci%C3%B3n_6ta _Edici%C3%B3n_Fidias_G_Arias_FREELIBROS_ORGAliaga, V. (2006). Las Competencias. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/viewFile/612/470Baca, V. (2010). Evolución de la didáctica de las lenguas. Cuadernos de Educación y Desarrollo ISSN-e 1989-4155, Vol. 2, N°. 13 https://www.eumed.net/rev/ced/13/vmbm.htmBecco G R. Vigotsky y las teorías del aprendizaje [Internet. En: Tutores al borde de un ataque de nervios/ Profesorado/ C098]. [Acceso: 21/10/06] Disponible en: http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva _165.htmBigas, M. (s. f.). La enseñanza de la ortografía. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura. UAB (Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/1996/182970/aulinnedu_a1996n56p6.pdfBolaños, O. 1999. Caracterización y tipificación de organizaciones de productores y productoras. Unidad de planificación estratégica. Ministerio de agricultura y ganadería. XI Congreso Nacional Agronómico / I Congreso Nacional de Extensión. Costa RicaBonilla, E & Rodríguez, P. (1997) “Más allá del dilema de los métodos La investigación en ciencias sociales, Bogotá.Cabanillas, C. (2021). Estrategias y métodos para mejorar la ortografía. Polo del Conocimiento. (Edición núm. 56) Vol. 6, No 3 Marzo 2021, pp. 457-475 ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc. v6i3.2381. https://DialnetEstrategiasYMetodosParaMejorarLaOrtografia-7926950.pdfCampo, A. (2015). Cómo planificar un taller. https://bideoak2.euskadi.eus/debates/elkarlan2016/Proyecto_18_09.pdfCassany, D..; Luna, M. i Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 1994, 550 p. Reimpresión 13ª: 2008. ISBN: 84-7827-100-7.Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós Ibérica, ISBN 84-493-0770-8Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.Cauas, D. (2015) “Definición de las variables, enfoques y tipo de investigación”. Biblioteca electrónica Universitaria. https://scholar.google.com/ scholar?hl=es&assdt=0%2C5&q=nivel+ descriptivo+de+investigaci% C3%B3n&oq=niColegio Tecnico Domingo Faustino Sarmiento (IED). (s/f). Edu.co. https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-tecnico-domingo-faustinosarmiento-iedColegio Técnico Domingo Faustino Sarmiento I.E.D. (2020). Manual de Convivencia. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021- 12/manual%202020%20DOFASA.%2010%20Febrero%202020.pdfConsejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Anaya.De La Rosa, N.I. (2015). La importancia de la Ortografía en la Producción de Textos. Una Vida Científica, Boletín científico de la escuela preparatoria No. 4, 3(5). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n5/e2.htmlDerechos básicos de aprendizaje | Colombia Aprende. (s. f.). https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/derechos-basicos-deaprendizajeDomínguez, M. (s. f.). Análisis de la coherencia en los textos producidos en clases de Física en el nivel polimodal. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681- 5653). https://rieoei.org/historico/deloslectores/2522Dominguez.pdfEscalante, M. (2020). Fortalecimiento De Las Competencias Escriturales Para Mejorar Los Procesos De Ortografía, Redacción Y Comprensión De Textos En Los Estudiantes Del Grado Tercero Colegio Alegria Del Niño - Riohacha. Repositorio Institucional Universidad Antonio Nariño. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2854/6/2020MilyethdelCarmen EscalanteBolivar.pdfEscutia, M. (s. f.). Chomsky, la naturaleza humana, el lenguaje y las limitaciones de la ciencia y una propuesta complementaria inspirada en c. S. lewis. Grupo (CRYF). Universidad de navarra. Ciencia, Razón y Fe. https://www.unav.edu/web/cienciarazon-y-fe/chomsky-la-naturaleza-humana-el-lenguaje-y-las-limitaciones-de-lacienciaEspinosa, R. (2021). Propuesta de investigación pedagógica para el tratamiento y mejora de la ortografía en los alumnos del Centros de Bachillerato Tecnológico. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(2), 00041. Epub 21 de abril de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2553Fajardo, M. & Zamora, T. (2020). INFORME DE PASANTÍA ESTRATEGÍA DIDÁCTICA DE INCLUSIÓN: LA APERTURA AL MUNDO DE LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/25442/Zamora%20Gue rrero%20Tania%20Katherine%202020.pdf?sequence=9&isAllowed=yFernández-Rufete Navarro, A (2015): Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería, Investigaciones Sobre Lectura, 4, 7-24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5155197.pdfGarcía Márquez, G. (1997). Botella al mar para el dios de las palabras. (Discurso en el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Zacatecas, México). https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoa mericana_Contemporanea/Autores_G/GARCIA/Botella.pdfGoodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: Una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. Textos en contexto. https://eva.fic.udelar.edu.uy/pluginfile.php/26558/mod_resource/content/1/Goodm an%201996.pdfGoodman, K. (2003). Vista de El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura | https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2480/3463Guachetá, D. & González, R. (2018). Cuentos cortos para la apropiación del uso de los signos de puntuación en los estudiantes de ciclo v de la franja diurna del Colegio Nueva Constitución. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15749/Tesis_DanielaGu achet%C3%A1_RichardGonz%C3%A1lez.pdf?sequence=1Huerta, S. (2010). Coherencia y cohesión. Herencia: Estudios literarios, lingüísticos y creaciones artísticas, ISSN-e 0718-9125, Vol. 2, No . 2, págs. 76-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3401183Hurtado, Y. & Niño, V. (2019). Efectividad del programa “Ortodidactic” para mejorar la ortografía en estudiantes de 6° grado de primaria de un colegio privado del distrito de Cercado de Lima. Repositorio Institucional de la PUCP (Pontificia Universidad Católica Del Perú. Escuela De Posgrado). https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16720/HURT ADO_RODR%C3%8DGUEZ_NI%C3%91O_DE_GUZM%C3%81N_MENDOZ A%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yInfante, M. & Lozano, E. (2016). La producción textual con coherencia y cohesión en los estudiantes de grado cuarto del Colegio San José de Castilla (Bogotá). Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1935Juliao, C. (2021). El relato autobiográfico: narrar la experiencia como ejercicio de escritura de sí mismo y construcción social de la realidad. Revista de filosofía, 78, 79-95. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602021000100079Lomas, C. (1994): "La educación lingüística y literaria", en TEXTOS de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 1. Graó. Barcelona.Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Volumen II. Teoría y práctica de la educación lingüística. PaidósMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Lineamientos Curriculares del Área de Lengua Castellana. Bogotá: MENMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfPilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010Real Academia Española. (s. f.). Competencia. Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/competenciaReal Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es>Real Academia Española. (s.f.). Los puntos sobre las íes. https://www.rae.es/noticia/lospuntos-sobre-las-iesRonquillo, E. & Goenaga, B. (2009). Competencia Comunicativa: Evolución cronológica del término y sus elementos constitutivos. Humanidades Médicas, 9(1) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202009000100005&lng=es&tlng=es.Rodríguez, C. I. T. (s. f.). PRINCIPALES TEORÍAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE | El procesamiento del lenguaje. https://formacion.intef.es/pluginfile.php/154123/mod_imscp/content/1/principales _teoras_en_la_adquisicin_del_lenguaje.htmlRodríguez Muñoz, F. J. & Sánchez Fernández, J. (2018). El desarrollo de la competencia ortográfica en estudiantes de educación secundaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica. (31) 154-171. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.6095. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2083Sánchez, C. (2017). Probabilidad y estadística. Muestreo Probabilístico y no Probabilístico. Universidad del IstmoSandoval, J. E. (2004). Reseña histórica. Ciencia y Poder Aéreo, 1(1), 2. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.107Sotomayor et al., (2012). Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de 3°, 5° y 7° básico. Revista Signos. Estudios de Lingüística. https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v46n81/a05.pdfUnir, V. (2022). Qué es el desarrollo cognoscitivo y sus implicaciones en el ámbito de la Educación Especial. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/desarrollocognoscitivo-cognitivo/Universidad de Navarra. (s. f.). Chomsky, la naturaleza humana, el lenguaje y las limitaciones de la ciencia y una propuesta complementaria inspirada en C. S. Lewis. Grupo (CRYF). Universidad de Navarra. Ciencia, Razón y Fe. https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/chomsky-la-naturaleza-humana-ellenguaje-y-las-limitaciones-de-la-cienciaValdés, I. (s/f). La enseñanza de la ortografía en los niños con dificultades en el aprendizaje. Instituto Superior Pedagógico “Rafael M. de Mendive” de Pinar del Río.Van Dijk, Teun (1998): Texto y contexto; semántica y pragmática del discurso. Madrid. Cátedra.Vásquez, I. (2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/Vidal, M & Rivera, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412007000400012&lng=es&tlng=es.Vygotsky, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.THUMBNAILEl Auto Relato como estrategia.pdf.jpgEl Auto Relato como estrategia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2717http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19157/6/El%20Auto%20Relato%20como%20estrategia.pdf.jpgd4ad940cbe3901cff4124814eb9b17fdMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19157/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202303250231293 - 04 DIC 23 JULIANA PACHECO.pdf202303250231293 - 04 DIC 23 JULIANA PACHECO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf621934http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19157/5/202303250231293%20-%2004%20DIC%2023%20JULIANA%20PACHECO.pdfd918dd83be8b1e1b9eeb0a9022f15c35MD55ORIGINALEl Auto Relato como estrategia.pdfEl Auto Relato como estrategia.pdfapplication/pdf3199961http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19157/1/El%20Auto%20Relato%20como%20estrategia.pdf4d19ad03902678797387578754adbe90MD5120.500.12209/19157oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/191572024-01-25 23:00:40.97Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |