Educación popular y educación en crianza: aportes de una experiencia.
En este artículo se presentan los resultados de una investigación dirigida a comprender cómo se llevó a la práctica la teoría de la Educación Popular de Paulo Freire en la construcción de una propuesta de educación en crianza, con una población en situación de pobreza e injusticia extrema. Este estu...
- Autores:
-
Castaño Pineda, Yeferson
Lopera Uribe, Gloria Elena
Betancurth Loaiza, Diana Paola
Villa Vélez, Lilliana
Vásquez Velázquez, Ana María
Escobar Paucar, Gloria Matilde
Bastidas Acevedo, Miryam
Bolívar Buriticá, Wilson
Gómez Correa, Jaime Arturo
Peñaranda Correa, Fernando
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20242
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20242
- Palabra clave:
- Educación
Investigación cualitativa
Justicia social
Crianza del niño
Educación de los padres
Education
Cualitative research
Social justice
Child rearing
Parent education
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_2d2030968ab3e6b36b9da048ede2de9b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20242 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación popular y educación en crianza: aportes de una experiencia. |
title |
Educación popular y educación en crianza: aportes de una experiencia. |
spellingShingle |
Educación popular y educación en crianza: aportes de una experiencia. Educación Investigación cualitativa Justicia social Crianza del niño Educación de los padres Education Cualitative research Social justice Child rearing Parent education |
title_short |
Educación popular y educación en crianza: aportes de una experiencia. |
title_full |
Educación popular y educación en crianza: aportes de una experiencia. |
title_fullStr |
Educación popular y educación en crianza: aportes de una experiencia. |
title_full_unstemmed |
Educación popular y educación en crianza: aportes de una experiencia. |
title_sort |
Educación popular y educación en crianza: aportes de una experiencia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castaño Pineda, Yeferson Lopera Uribe, Gloria Elena Betancurth Loaiza, Diana Paola Villa Vélez, Lilliana Vásquez Velázquez, Ana María Escobar Paucar, Gloria Matilde Bastidas Acevedo, Miryam Bolívar Buriticá, Wilson Gómez Correa, Jaime Arturo Peñaranda Correa, Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castaño Pineda, Yeferson Lopera Uribe, Gloria Elena Betancurth Loaiza, Diana Paola Villa Vélez, Lilliana Vásquez Velázquez, Ana María Escobar Paucar, Gloria Matilde Bastidas Acevedo, Miryam Bolívar Buriticá, Wilson Gómez Correa, Jaime Arturo Peñaranda Correa, Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Investigación cualitativa Justicia social Crianza del niño Educación de los padres |
topic |
Educación Investigación cualitativa Justicia social Crianza del niño Educación de los padres Education Cualitative research Social justice Child rearing Parent education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Cualitative research Social justice Child rearing Parent education |
description |
En este artículo se presentan los resultados de una investigación dirigida a comprender cómo se llevó a la práctica la teoría de la Educación Popular de Paulo Freire en la construcción de una propuesta de educación en crianza, con una población en situación de pobreza e injusticia extrema. Este estudio cualitativo sistematizó la experiencia de cuatro proyectos mediante la reconstrucción histórica de la praxis investigativa y educativa: uno como marco de investigación-acción interdisciplinar, y tres proyectos doctorales anidados al primero. El proyecto marco configuró una manera emergente de entender la investigación temática propuesta por Freire, generando un proceso de educación y transformación para educandos y educadores, donde el primer proyecto doctoral permitió comprender las crianzas; el segundo posibilitó avanzar en la problematización participativa de las crianzas realizadas; y el tercero concretó el diseño de la propuesta pedagógica. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-03T17:18:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-03T17:18:29Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0121-2494 2500-6436 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20242 |
identifier_str_mv |
0121-2494 2500-6436 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20242 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asociación Médica Mundial. (2000). Declaración de Hel-sinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-prin-cipios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-se-res-humanos/ Bastidas, M., Pérez, F., Torres, J., Escobar, G., Arango, A. y Peñaranda, F. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), 104-111. https://bit.ly/3obgQO9 Beauchamp, T. y Childress, J. (1994). Principles of Biomedical Ethics. Oxford University Press. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/prin.pdf Betancurth, D. y Peñaranda, F. (2018). Un estudio de orientación etnográfica en el marco de la investigación-acción: un enfoque para comprender la crianza. Universitas Humanística, (86), 83-105. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.eoem Bosco, J. (1987). Secuencia metodológica de la investigación-acción. Universidad de Caldas Bourdieu, P. y Passeron J. (1998). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (3.ra ed.). Fontamara. Burawoy, M. (2014). La dominación cultural, un encuentro entre Gramsci y Bourdieu. Gazeta de Antropología, 30(1). http://hdl.handle.net/10481/31815 Burawoy, M. (2020). Una revisión de la violencia simbólica: conversaciones con Bourdieu. Fuerzas Sociales, 99(1). https://doi.org/10.1093/sf/soaa010 Expósito, U. y González, V. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2). http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n2/GME03217.pdf Franco, M. di. (2021). Paulo Freire. Educador libertario. Praxis Educativa, 25(3), 1-5. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/6128/6801 Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi. Freire, P. (1979). La educación como práctica de la libertad. Siglo xxi Gadamer, H. (1998). Verdad y método (t. 2). Ediciones Sígueme Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad: diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva.Biblio-teca Digital. http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversidad.pdf Hatton, N. y Smith, D. (1995). Reflection in Teacher Edu-cation: Towards Definition and Implementation. Teaching y Teacher Education, 11(1), 33-49. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0742051X9400012U Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Fun-dación Centro Internacional de Educación y Desa-rrollo Humano (Cinde). https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf ?sequence=1yisAllowed=y Labarrere, A. (2016). Zona de desarrollo próximo como eje del desarrollo de los estudiantes: de la ayuda a la colaboración. Summa Psicológica ust, 13(1), 45-56. https://doi.org/10.18774/summa-vol13.num1-293 Mariño, G. (2000). Una propuesta didáctica para operacio-nalizar el diálogo cultural. Aportes, (53), 20-55. https://docplayer.es/88506265-El-dialogo-en-la-educacion.html Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Consejo de Educación de Adultos de América Latina. Mejía, M. (2013). La educación popular con y desde las ntic. En L. Cendales, M. Mejía y J. Muñoz (eds.), Entretejidos de la educación popular en Colombia (p. 221). Ediciones desde Abajo. Mejía, M. (2015). La sistematización. Empodera y construye saber y conocimiento sobre la práctica desde la propuesta para sistematizar la experiencia de habilidades para la vida. Fe y Alegría Ministerio de Salud. República de Colombia. (4 de octubre de 1993). Resolución 8430 de 1993: Por la cual se esta-blecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Miovska, S. (2016). The Educational Theory of John Dewey and its Influence on Educational Policy and Practice in Macedonia. Espacio, Tiempo y Educación, 3(2), 207-224. http://dx.doi.org/10.14516/ete.2016.003.002.009 Nussbaum, M. (2018). La ira y el perdón: resentimiento, generosidad, justicia. Fondo de Cultura Económica. Peñaranda, F., Betancurth, D., Bastidas, M., Escobar, G., Otál-varo, J., Torres, J., Gómez, J. y Villa, L. (2019). Education, Child Rearing and Social Justice. Hacia la Promoción de la Salud, 24(2), 123-135. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.10 Peñaranda, F., López, J. y Molina, D. (2017). La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico. Hacia la Promoción de la Salud, 22(1), 123-133. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.10 Reason, P. y Bradbury, H. (2001). Introduction: Inquiry and Participation in Search of a World Worthy of Human Aspiration. En P. Reason y H. Bradbury (eds.), Hand-book of Action Research (pp. 1-14). Sage. http://www.alastairmcintosh.com/general/verene/Inquiry%20and%20Participtn%20in%20Srch%20of%20a%20Wrld%20Wrthy%20of%20Human%20Aspiratn.pdf Redondo, S. y Navarro, E. (2007). Sistematización de un pro-yecto de educación en valores: análisis de la implicación del profesorado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 178-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2212350 Schön, D. (1983). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós Sen, A. (2017). La ética y la fundación de la justicia global. Ética y Asuntos Internacionales, 31(3), 261-270. https://doi.org/10.1017/S0892679417000193 Torres, A. (2007). Educación popular. Trayectoria y actualidad. Universidad Bolivariana de Venezuela. Torres, A. (2021). Escenarios, prácticas y debates de la educación popular en el siglo xxi. Algarrobomel, (9), 1-27. http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs/index.php/mel/article/view/4494 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Pedagogía y Saberes ; Núm. 58 (2023) 187-200 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20242/3/P%26S%2b58%2bArt15.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20242/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20242/1/P%26S%2b58%2bArt15.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d7394351fab012b3b2da7e83c5d83996 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c2292273759754f31e6cb6abd9398d40 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445309882793984 |
spelling |
Castaño Pineda, YefersonLopera Uribe, Gloria ElenaBetancurth Loaiza, Diana PaolaVilla Vélez, LillianaVásquez Velázquez, Ana MaríaEscobar Paucar, Gloria MatildeBastidas Acevedo, MiryamBolívar Buriticá, WilsonGómez Correa, Jaime ArturoPeñaranda Correa, Fernando2024-09-03T17:18:29Z2024-09-03T17:18:29Z2022-01-010121-24942500-6436http://hdl.handle.net/20.500.12209/20242En este artículo se presentan los resultados de una investigación dirigida a comprender cómo se llevó a la práctica la teoría de la Educación Popular de Paulo Freire en la construcción de una propuesta de educación en crianza, con una población en situación de pobreza e injusticia extrema. Este estudio cualitativo sistematizó la experiencia de cuatro proyectos mediante la reconstrucción histórica de la praxis investigativa y educativa: uno como marco de investigación-acción interdisciplinar, y tres proyectos doctorales anidados al primero. El proyecto marco configuró una manera emergente de entender la investigación temática propuesta por Freire, generando un proceso de educación y transformación para educandos y educadores, donde el primer proyecto doctoral permitió comprender las crianzas; el segundo posibilitó avanzar en la problematización participativa de las crianzas realizadas; y el tercero concretó el diseño de la propuesta pedagógica.The paper presents the findings of a research study aimed at understanding how Paulo Freire’s theory of Popular Education was implemented in the construction of a proposal for child-rearing education, with a population in a situation of poverty and extreme injustice. This qualitative study is the systematization of the experience of four research projects through the historical reconstruction of research and educational praxis: an interdisciplinary action research project, as a framework in which three doctoral projects were nested. The framework project was headed to understanding Thematic Research proposed by Freire, generating a process of education and transformation for students and educators; the first doctoral project was aimed at unders-tanding child-rearing; the second doctoral project was focused in the participatory problematization of the child-rearing carried out, and the third doctoral project made it possible to design the pedagogical proposal.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-09-03T17:18:29Z No. of bitstreams: 1 P&S+58+Art15.pdf: 765917 bytes, checksum: c2292273759754f31e6cb6abd9398d40 (MD5)Made available in DSpace on 2024-09-03T17:18:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 P&S+58+Art15.pdf: 765917 bytes, checksum: c2292273759754f31e6cb6abd9398d40 (MD5) Previous issue date: 2022-01-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogía y Saberes ; Núm. 58 (2023) 187-200EducaciónInvestigación cualitativaJusticia socialCrianza del niñoEducación de los padresEducationCualitative researchSocial justiceChild rearingParent educationEducación popular y educación en crianza: aportes de una experiencia.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Asociación Médica Mundial. (2000). Declaración de Hel-sinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-prin-cipios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-se-res-humanos/Bastidas, M., Pérez, F., Torres, J., Escobar, G., Arango, A. y Peñaranda, F. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), 104-111. https://bit.ly/3obgQO9Beauchamp, T. y Childress, J. (1994). Principles of Biomedical Ethics. Oxford University Press. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/prin.pdfBetancurth, D. y Peñaranda, F. (2018). Un estudio de orientación etnográfica en el marco de la investigación-acción: un enfoque para comprender la crianza. Universitas Humanística, (86), 83-105. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.eoemBosco, J. (1987). Secuencia metodológica de la investigación-acción. Universidad de CaldasBourdieu, P. y Passeron J. (1998). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (3.ra ed.). Fontamara.Burawoy, M. (2014). La dominación cultural, un encuentro entre Gramsci y Bourdieu. Gazeta de Antropología, 30(1). http://hdl.handle.net/10481/31815Burawoy, M. (2020). Una revisión de la violencia simbólica: conversaciones con Bourdieu. Fuerzas Sociales, 99(1). https://doi.org/10.1093/sf/soaa010Expósito, U. y González, V. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2). http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n2/GME03217.pdfFranco, M. di. (2021). Paulo Freire. Educador libertario. Praxis Educativa, 25(3), 1-5. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/6128/6801Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi.Freire, P. (1979). La educación como práctica de la libertad. Siglo xxiGadamer, H. (1998). Verdad y método (t. 2). Ediciones SíguemeGhiso, A. (2000). Potenciando la diversidad: diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva.Biblio-teca Digital. http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversidad.pdfHatton, N. y Smith, D. (1995). Reflection in Teacher Edu-cation: Towards Definition and Implementation. Teaching y Teacher Education, 11(1), 33-49. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0742051X9400012UJara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Fun-dación Centro Internacional de Educación y Desa-rrollo Humano (Cinde). https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf ?sequence=1yisAllowed=yLabarrere, A. (2016). Zona de desarrollo próximo como eje del desarrollo de los estudiantes: de la ayuda a la colaboración. Summa Psicológica ust, 13(1), 45-56. https://doi.org/10.18774/summa-vol13.num1-293Mariño, G. (2000). Una propuesta didáctica para operacio-nalizar el diálogo cultural. Aportes, (53), 20-55. https://docplayer.es/88506265-El-dialogo-en-la-educacion.htmlMejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Consejo de Educación de Adultos de América Latina.Mejía, M. (2013). La educación popular con y desde las ntic. En L. Cendales, M. Mejía y J. Muñoz (eds.), Entretejidos de la educación popular en Colombia (p. 221). Ediciones desde Abajo.Mejía, M. (2015). La sistematización. Empodera y construye saber y conocimiento sobre la práctica desde la propuesta para sistematizar la experiencia de habilidades para la vida. Fe y AlegríaMinisterio de Salud. República de Colombia. (4 de octubre de 1993). Resolución 8430 de 1993: Por la cual se esta-blecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMiovska, S. (2016). The Educational Theory of John Dewey and its Influence on Educational Policy and Practice in Macedonia. Espacio, Tiempo y Educación, 3(2), 207-224. http://dx.doi.org/10.14516/ete.2016.003.002.009Nussbaum, M. (2018). La ira y el perdón: resentimiento, generosidad, justicia. Fondo de Cultura Económica.Peñaranda, F., Betancurth, D., Bastidas, M., Escobar, G., Otál-varo, J., Torres, J., Gómez, J. y Villa, L. (2019). Education, Child Rearing and Social Justice. Hacia la Promoción de la Salud, 24(2), 123-135. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.10Peñaranda, F., López, J. y Molina, D. (2017). La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico. Hacia la Promoción de la Salud, 22(1), 123-133. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.10Reason, P. y Bradbury, H. (2001). Introduction: Inquiry and Participation in Search of a World Worthy of Human Aspiration. En P. Reason y H. Bradbury (eds.), Hand-book of Action Research (pp. 1-14). Sage. http://www.alastairmcintosh.com/general/verene/Inquiry%20and%20Participtn%20in%20Srch%20of%20a%20Wrld%20Wrthy%20of%20Human%20Aspiratn.pdfRedondo, S. y Navarro, E. (2007). Sistematización de un pro-yecto de educación en valores: análisis de la implicación del profesorado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 178-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2212350Schön, D. (1983). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. PaidósSen, A. (2017). La ética y la fundación de la justicia global. Ética y Asuntos Internacionales, 31(3), 261-270. https://doi.org/10.1017/S0892679417000193Torres, A. (2007). Educación popular. Trayectoria y actualidad. Universidad Bolivariana de Venezuela.Torres, A. (2021). Escenarios, prácticas y debates de la educación popular en el siglo xxi. Algarrobomel, (9), 1-27. http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs/index.php/mel/article/view/4494THUMBNAILP&S+58+Art15.pdf.jpgP&S+58+Art15.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg34522http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20242/3/P%26S%2b58%2bArt15.pdf.jpgd7394351fab012b3b2da7e83c5d83996MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20242/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALP&S+58+Art15.pdfP&S+58+Art15.pdfapplication/pdf765917http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20242/1/P%26S%2b58%2bArt15.pdfc2292273759754f31e6cb6abd9398d40MD5120.500.12209/20242oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/202422024-09-03 23:00:22.578Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |