Los paratextos, estrategia para formular inferencias en comprensión de lectura.
Este trabajo presenta la investigación-acción realizada en el grado 301 de la I.E.D Domingo Faustino Sarmiento que buscaba a partir de la implementación de la utilización de los elementos paratextuales, generar diferentes tipos de inferencias con el fin de crear modelos de situación que ayudaran a m...
- Autores:
-
Montiel García, Gabriel Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7736
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/7736
- Palabra clave:
- Comprensión de lectura
Paratextos
Inferencias
Etapas de lectura
Modelos de situación
Enunciado focal
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2c26574d195120adee527b2b45b5e4b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7736 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los paratextos, estrategia para formular inferencias en comprensión de lectura. |
title |
Los paratextos, estrategia para formular inferencias en comprensión de lectura. |
spellingShingle |
Los paratextos, estrategia para formular inferencias en comprensión de lectura. Comprensión de lectura Paratextos Inferencias Etapas de lectura Modelos de situación Enunciado focal |
title_short |
Los paratextos, estrategia para formular inferencias en comprensión de lectura. |
title_full |
Los paratextos, estrategia para formular inferencias en comprensión de lectura. |
title_fullStr |
Los paratextos, estrategia para formular inferencias en comprensión de lectura. |
title_full_unstemmed |
Los paratextos, estrategia para formular inferencias en comprensión de lectura. |
title_sort |
Los paratextos, estrategia para formular inferencias en comprensión de lectura. |
dc.creator.fl_str_mv |
Montiel García, Gabriel Alexander |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ardila Escobar, Emperatriz |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Montiel García, Gabriel Alexander |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comprensión de lectura Paratextos Inferencias Etapas de lectura Modelos de situación Enunciado focal |
topic |
Comprensión de lectura Paratextos Inferencias Etapas de lectura Modelos de situación Enunciado focal |
description |
Este trabajo presenta la investigación-acción realizada en el grado 301 de la I.E.D Domingo Faustino Sarmiento que buscaba a partir de la implementación de la utilización de los elementos paratextuales, generar diferentes tipos de inferencias con el fin de crear modelos de situación que ayudaran a mejorar su comprensión de lectura. Se encontró que los estudiantes en los procesos de compresión le dan bastante relevancia a los hechos propios de su contexto, es decir, privilegian su conocimiento previo en la construcción de dichos modelos. Igualmente, se encontró que no todos los tipos de paratexto funcionan de la misma manera a la hora de activar la generación de inferencias ya que ante el desconocimiento, los estudiantes recurren como estrategia a sus opiniones y prejuicios. De ahí, se hace necesario continuar la investigación basada en el contexto propio y la adopción de lecturas en las que los estudiantes pongan en juego diferentes tipos de conocimiento en su intento de alcanzar una buena comprensión de lectura. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-31T16:07:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-31T16:07:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-21123 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7736 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21123 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7736 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albornoz, K., Aróstica, N., Jaña., N., Miranda, J., y Rubilar, P. (2014). Comprensión lectora en trastorno específico del lenguaje: su relación con la comprensión narrativa, inferencias, léxico y decodificación. (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Santiago. Alonso, G., Díaz, M., y Ripoll, J. (2007). Mejora de la comprensión lectora mediante el entrenamiento en la construcción de inferencias. Pulso. (30), 233–245. Alvarado, M. (1994). Paratexto. Recuperado de https://tallerproduccionoralyescrita.files.wordpress.com/2011/03/paratexto-maitealvarado.pdf Bettelheim, B. y Zela, N. (1983). Aprender a leer. Barcelona: Crítica. Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf. Bonilla, E. y Rodríguez, S. (1997) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes. Buitrago, A. (2012). El uso de estrategias del discurso publicitario para el mejoramiento de la comprensión lectora a nivel inferencial en estudiantes del grado 608 JT en la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Caro, D. (2014). Inferencia y comprensión lectora, la imagen como elemento constitutivo del texto. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Cassany, D., Luna M., y Sanz, G. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Correa, N. y Gutiérrez, A. (2011). Una mirada dialógica y semiodiscursiva para el desarrollo de los procesos inferenciales de interpretación lectora en el grado 610 jornada tarde del IED Liceo femenino Mercedes Nariño. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. DANE (2014). Encuesta de consumo cultural. Bogotá., Colombia. De Miguel, J. (1999). Características de los textos, conocimientos previos y comprensión lectora. Revista de psicodidáctica. (8), 55-72. Duque, C. y Ovalle, A. (2011). La interacción en el aula: una vía para posibilitar la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Psychologia: avances de la disciplina. 5 (2), 57–67. Espinoza, M. (1987). Programación manual para trabajadores sociales. Buenos aires: Ed. Humanitas. Garrido, M. y Espina, A. (1995). Terapia Familiar. Aportaciones Psicoanalíticas y Transgeneracionales. Madrid: Editorial Fundamentos. Genette, G. (1987). Umbrales. Buenos Aires: Siglo Ventiuno Editores González, J. (2008). Inferencias en grupos infantiles de lectura. Revista electrónica de investigación educativa, 2 (1), Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412009000100006 Hoek, L. (1973). Pour une sémiotique du titre. Urbino: Università di Urbino, Centro Internazionale di Semiotica e di Linguistica Inga, M. (2008). Investigación del papel de la memoria operativa, la inferencia y la competencia gramatical en la comprensión lectora. Investigación educativa, 12 (22), 141–170. Kelle, U. (1997). Computer assisted analysis of qualitative data. Recuperado de http://www.lse.ac.uk/methodology/pdf/qualpapers/ukelle.pdf Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). The action research planner. Geelong: Deakin University Press. Kintsch, W. y Van Dijk, T. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological review. 85 (5), 363-394 Kintsch, W. y Van Dijk, T. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic press. Kintsch, W. (1988). The role of knowledge in discourse comprehension construction – integration model. Psychological review, 95, 163–182. León, J. A. (2003) Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide. León, J., Solari, M., Olmos, R., y Escudero, I. (2011). La generación de inferencias dentro de un contexto social. Un análisis de la comprensión lectora a través de protocolos verbales y una tarea de resumen oral. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 13- 42. Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Recuperado de http://bscw.wineme.fb5.uni_siegen.de/pub/nj_bscw.cgi/d759359/5_1_ActionResearch andMinortyProblems.pdf Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles libertadores. 73-80. McKernan, J. (1999). Curriculum action research. Londres: Kogan Page Limited. Meilán, E. y Vieiro, P. (2001). Memoria operativa y producción de inferencias en la comprensión de textos narrativos. Revista de psicología general y aplicada. 54 (4), 549–565. MEN (1998). Lengua Castellana: Lineamientos Curriculares. Bogotá: Magisterio. MEN (Ed.). (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Norma. Moser, M. (1978). Critical issues in qualitive research methods. Londres :Sage Publications Perales, D. y Reyes, M. (2014). Enseñanza de estrategias de comprensión inferencial en inglés L2 y su impacto en español L1: Implicaciones teóricas y pedagógicas para la lectura en las disciplinas. (Tesis de doctorado). Universidad de Quintana Roo. Chetumal. Piatti, V. y Zabaleta, V. (2009). Comprensión lectora e inferencias en sujetos precedentes de diferentes estratos socioculturales. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/17363/Documento_completo.pdf?seq uence=1 Regalado, O. (2011). Medición, técnicas e instrumentos de investigación. Recuperado de https://www.slideshare.net/oscarlopezregalado/instrumentos-de-investigacin-9217795 Rodríguez, C. (2013). Observación de la inferencia en la comprensión lectora de 2do de primaria. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3567/1/TFGB.343.pdf Santiago, A., Castillo, M. y Ruiz, J. (2010). Lectura, metacognición y evaluación. Bogotá: Alejandría libros. Santiago, A., Castillo, M. y Mateus, G. (2014) Didáctica de la lectura: una propuesta sustentada en metacognición. Bogotá: Alejandría libros. Van der Broek, P., Fletcher, C., y Risden, K. (1993). Investigations of inferential processes in Reading: A Theoretical and Methodological interaction. Discourse processes. 16, 283- 298. Vera, Á. (2010). Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Revista Colombiana de psicología. 19 (1). 21-35 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7736/2/TE-21123.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7736/1/TE-21123.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f1fa7442cc23d39e987fa79dc583ca4 894d4851abf3d626fcdc074c9eb8246d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060659597770752 |
spelling |
Ardila Escobar, EmperatrizMontiel García, Gabriel Alexander2018-05-31T16:07:39Z2018-05-31T16:07:39Z2017TE-21123http://hdl.handle.net/20.500.12209/7736instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo presenta la investigación-acción realizada en el grado 301 de la I.E.D Domingo Faustino Sarmiento que buscaba a partir de la implementación de la utilización de los elementos paratextuales, generar diferentes tipos de inferencias con el fin de crear modelos de situación que ayudaran a mejorar su comprensión de lectura. Se encontró que los estudiantes en los procesos de compresión le dan bastante relevancia a los hechos propios de su contexto, es decir, privilegian su conocimiento previo en la construcción de dichos modelos. Igualmente, se encontró que no todos los tipos de paratexto funcionan de la misma manera a la hora de activar la generación de inferencias ya que ante el desconocimiento, los estudiantes recurren como estrategia a sus opiniones y prejuicios. De ahí, se hace necesario continuar la investigación basada en el contexto propio y la adopción de lecturas en las que los estudiantes pongan en juego diferentes tipos de conocimiento en su intento de alcanzar una buena comprensión de lectura.Submitted by Manuel Contreras (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2017-10-25T19:56:43Z No. of bitstreams: 1 TE-21123.pdf: 1778898 bytes, checksum: 894d4851abf3d626fcdc074c9eb8246d (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2018-04-24T23:29:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21123.pdf: 1778898 bytes, checksum: 894d4851abf3d626fcdc074c9eb8246d (MD5)Made available in DSpace on 2018-04-24T23:29:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21123.pdf: 1778898 bytes, checksum: 894d4851abf3d626fcdc074c9eb8246d (MD5) Previous issue date: 2017Made available in DSpace on 2018-05-31T16:07:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21123.pdf: 1778898 bytes, checksum: 894d4851abf3d626fcdc074c9eb8246d (MD5) Previous issue date: 2017Licenciado en Español y Lenguas ExtranjerasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalComprensión de lecturaParatextosInferenciasEtapas de lecturaModelos de situaciónEnunciado focalLos paratextos, estrategia para formular inferencias en comprensión de lectura.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlbornoz, K., Aróstica, N., Jaña., N., Miranda, J., y Rubilar, P. (2014). Comprensión lectora en trastorno específico del lenguaje: su relación con la comprensión narrativa, inferencias, léxico y decodificación. (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Santiago.Alonso, G., Díaz, M., y Ripoll, J. (2007). Mejora de la comprensión lectora mediante el entrenamiento en la construcción de inferencias. Pulso. (30), 233–245.Alvarado, M. (1994). Paratexto. Recuperado de https://tallerproduccionoralyescrita.files.wordpress.com/2011/03/paratexto-maitealvarado.pdfBettelheim, B. y Zela, N. (1983). Aprender a leer. Barcelona: Crítica.Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf.Bonilla, E. y Rodríguez, S. (1997) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes.Buitrago, A. (2012). El uso de estrategias del discurso publicitario para el mejoramiento de la comprensión lectora a nivel inferencial en estudiantes del grado 608 JT en la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Caro, D. (2014). Inferencia y comprensión lectora, la imagen como elemento constitutivo del texto. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Cassany, D., Luna M., y Sanz, G. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.Correa, N. y Gutiérrez, A. (2011). Una mirada dialógica y semiodiscursiva para el desarrollo de los procesos inferenciales de interpretación lectora en el grado 610 jornada tarde del IED Liceo femenino Mercedes Nariño. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.DANE (2014). Encuesta de consumo cultural. Bogotá., Colombia.De Miguel, J. (1999). Características de los textos, conocimientos previos y comprensión lectora. Revista de psicodidáctica. (8), 55-72.Duque, C. y Ovalle, A. (2011). La interacción en el aula: una vía para posibilitar la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Psychologia: avances de la disciplina. 5 (2), 57–67.Espinoza, M. (1987). Programación manual para trabajadores sociales. Buenos aires: Ed. Humanitas.Garrido, M. y Espina, A. (1995). Terapia Familiar. Aportaciones Psicoanalíticas y Transgeneracionales. Madrid: Editorial Fundamentos.Genette, G. (1987). Umbrales. Buenos Aires: Siglo Ventiuno EditoresGonzález, J. (2008). Inferencias en grupos infantiles de lectura. Revista electrónica de investigación educativa, 2 (1), Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412009000100006Hoek, L. (1973). Pour une sémiotique du titre. Urbino: Università di Urbino, Centro Internazionale di Semiotica e di LinguisticaInga, M. (2008). Investigación del papel de la memoria operativa, la inferencia y la competencia gramatical en la comprensión lectora. Investigación educativa, 12 (22), 141–170.Kelle, U. (1997). Computer assisted analysis of qualitative data. Recuperado de http://www.lse.ac.uk/methodology/pdf/qualpapers/ukelle.pdfKemmis, S., & McTaggart, R. (1988). The action research planner. Geelong: Deakin University Press.Kintsch, W. y Van Dijk, T. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological review. 85 (5), 363-394Kintsch, W. y Van Dijk, T. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic press.Kintsch, W. (1988). The role of knowledge in discourse comprehension construction – integration model. Psychological review, 95, 163–182.León, J. A. (2003) Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide.León, J., Solari, M., Olmos, R., y Escudero, I. (2011). La generación de inferencias dentro de un contexto social. Un análisis de la comprensión lectora a través de protocolos verbales y una tarea de resumen oral. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 13- 42.Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Recuperado de http://bscw.wineme.fb5.uni_siegen.de/pub/nj_bscw.cgi/d759359/5_1_ActionResearch andMinortyProblems.pdfMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles libertadores. 73-80.McKernan, J. (1999). Curriculum action research. Londres: Kogan Page Limited.Meilán, E. y Vieiro, P. (2001). Memoria operativa y producción de inferencias en la comprensión de textos narrativos. Revista de psicología general y aplicada. 54 (4), 549–565.MEN (1998). Lengua Castellana: Lineamientos Curriculares. Bogotá: Magisterio.MEN (Ed.). (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Norma.Moser, M. (1978). Critical issues in qualitive research methods. Londres :Sage PublicationsPerales, D. y Reyes, M. (2014). Enseñanza de estrategias de comprensión inferencial en inglés L2 y su impacto en español L1: Implicaciones teóricas y pedagógicas para la lectura en las disciplinas. (Tesis de doctorado). Universidad de Quintana Roo. Chetumal.Piatti, V. y Zabaleta, V. (2009). Comprensión lectora e inferencias en sujetos precedentes de diferentes estratos socioculturales. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/17363/Documento_completo.pdf?seq uence=1Regalado, O. (2011). Medición, técnicas e instrumentos de investigación. Recuperado de https://www.slideshare.net/oscarlopezregalado/instrumentos-de-investigacin-9217795Rodríguez, C. (2013). Observación de la inferencia en la comprensión lectora de 2do de primaria. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3567/1/TFGB.343.pdfSantiago, A., Castillo, M. y Ruiz, J. (2010). Lectura, metacognición y evaluación. Bogotá: Alejandría libros.Santiago, A., Castillo, M. y Mateus, G. (2014) Didáctica de la lectura: una propuesta sustentada en metacognición. Bogotá: Alejandría libros.Van der Broek, P., Fletcher, C., y Risden, K. (1993). Investigations of inferential processes in Reading: A Theoretical and Methodological interaction. Discourse processes. 16, 283- 298.Vera, Á. (2010). Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Revista Colombiana de psicología. 19 (1). 21-35Investigación acción - Enfoque pedagógicoComprensión de lectura - FortalecimientoInferencia (Lógica) - IdentificaciónParatexto - ImplementaciónTHUMBNAILTE-21123.pdf.jpgTE-21123.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2752http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7736/2/TE-21123.pdf.jpg1f1fa7442cc23d39e987fa79dc583ca4MD52ORIGINALTE-21123.pdfapplication/pdf1778898http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7736/1/TE-21123.pdf894d4851abf3d626fcdc074c9eb8246dMD5120.500.12209/7736oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/77362021-06-22 09:42:55.184Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |