Hacia una transformación de las visiones de la discapacidad en los estudiantes, docentes y familias de los grados sextos del Colegio Manuel Cepeda Vargas.
El presente Proyecto Pedagógico Investigativo (PPI) de la Licenciatura en Educación Especial plantea la necesidad de reconocer las visiones de discapacidad que se encuentran en el colegio Manuel Cepeda Vargas, esto con el fin de resignificarlas ya que se reconoce que es desde allí que se asumen post...
- Autores:
-
Barrera Rojas, Erika Julieth
Romero Hernández, José Ronaldo
Suárez Ramírez, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11140
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11140
- Palabra clave:
- Visión
Resignificación
Discapacidad
Talleres pedagógicos
Comunidad educativa
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2b39ef2632f342e73d311ae1211f5c2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11140 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hacia una transformación de las visiones de la discapacidad en los estudiantes, docentes y familias de los grados sextos del Colegio Manuel Cepeda Vargas. |
title |
Hacia una transformación de las visiones de la discapacidad en los estudiantes, docentes y familias de los grados sextos del Colegio Manuel Cepeda Vargas. |
spellingShingle |
Hacia una transformación de las visiones de la discapacidad en los estudiantes, docentes y familias de los grados sextos del Colegio Manuel Cepeda Vargas. Visión Resignificación Discapacidad Talleres pedagógicos Comunidad educativa |
title_short |
Hacia una transformación de las visiones de la discapacidad en los estudiantes, docentes y familias de los grados sextos del Colegio Manuel Cepeda Vargas. |
title_full |
Hacia una transformación de las visiones de la discapacidad en los estudiantes, docentes y familias de los grados sextos del Colegio Manuel Cepeda Vargas. |
title_fullStr |
Hacia una transformación de las visiones de la discapacidad en los estudiantes, docentes y familias de los grados sextos del Colegio Manuel Cepeda Vargas. |
title_full_unstemmed |
Hacia una transformación de las visiones de la discapacidad en los estudiantes, docentes y familias de los grados sextos del Colegio Manuel Cepeda Vargas. |
title_sort |
Hacia una transformación de las visiones de la discapacidad en los estudiantes, docentes y familias de los grados sextos del Colegio Manuel Cepeda Vargas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrera Rojas, Erika Julieth Romero Hernández, José Ronaldo Suárez Ramírez, Paula Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
León González, Elvia Yanneth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barrera Rojas, Erika Julieth Romero Hernández, José Ronaldo Suárez Ramírez, Paula Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Visión Resignificación Discapacidad Talleres pedagógicos Comunidad educativa |
topic |
Visión Resignificación Discapacidad Talleres pedagógicos Comunidad educativa |
description |
El presente Proyecto Pedagógico Investigativo (PPI) de la Licenciatura en Educación Especial plantea la necesidad de reconocer las visiones de discapacidad que se encuentran en el colegio Manuel Cepeda Vargas, esto con el fin de resignificarlas ya que se reconoce que es desde allí que se asumen posturas en a las conductas, interacción y comportamiento frente a las personas con discapacidad (PcD); por medio de una propuesta pedagógica que contiene 10 talleres dirigidos a docentes, familia y estudiantes, teniendo en cuenta las características particulares de cada una de estas poblaciones; para de esta manera posicionar a las personas con discapacidad dentro de la comunidad educativa desde una mirada basada en la equidad, respeto y sobre todo el reconocimiento por el otro y sus particularidades; construyendo un ambiente inclusivo apuntando a la adopción del modelo social propuesto por Agustina Palacios. Se toma esta muestra de la población total teniendo como referente las necesidades de la institución, la disponibilidad de curso y los requerimientos de los educadores especiales Desde el rol como educadores especiales se reconoce la importancia del recorrido histórico que ha tenido la discapacidad y cómo influyen las características socio temporales en aspectos como: modelos, derechos y enfoques educativos y es por eso que desde allí se busca la trasformación de dichas visiones. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-02T17:07:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-02T17:07:58Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22566 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11140 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22566 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11140 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Arango, J., Bello, D., Carreño, S., Cuervo, G., Currea, D., Gutiérrez, M., Sierra, L. (2012). Familia y escuela: contextos dinamizadores de estrategias educativas. “Laboratorio pedagógico de familia”. [trabajo de grado licenciatura en Educación Especial]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. A Torres, (1998) Enfoques cualitativos y participativos en investigación social, UNAD. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Bogotá. Álvarez., San Fabián, (2012). La elección del estudio de caso en la investigación cualitativa. Universidad de Oviedo. España Alvarado M, García M (2008) Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Caracas, Venezuela. Arcila P, Mendoza L, Jaramillo J, Cañón E (2010) Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia, Artículo producto de la investigación: "El significado desde Lev Semionovich Vygotsky, Jerome Bruner y Kenneth Gergen". Brogna,p.Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. fondo de cultura económica (México). Balestrini, M. (2007) metodología para la elaboración de informes. Universidad Nacional Abierta. Venezuela Boza, M. (2011), El paradigma socio crítico, Innomente. Recuperado de: http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19.html Camacho, T., Flórez, M., Pasive, Y. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá, D.C Castoriadis, C. (30 de marzo de 2003). El Campo de lo social histórico. Recuperado el 12 de marzo de 2018, de Infoamerica: https://www.infoamerica.org/teoria_articulos/castoriadis02.pdf Cendales, L., & Torres, A. (s.f.). La sistematizacion como experiencia investigativa y formativa. Recuperado el 3 de marzo de 2018, de Cepalforja: http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendales-alfonso_torresla_ sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdf Colegio Manuel Cepeda Vargas. (2017). Proyecto educativo institucional - PEI: formando para la vida con compromiso social. Bogotá: Colegio Manuel Cepeda Vargas. Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia. Espasa. (2001). Diccionario de la lengua española, real academia de la lengua, (Vigésima Segunda ed.). Madrid: Espasa. Espasa. (2002). Enciclopedia de pedagogía (Vol. 5). Madrid: Espasa. Falcón. M. (2013) Anotaciones sobre identidad y “otredad” pág. 2 Fraenkel y Wallen (1996) cinco características básicas que describen las particularidades del enfoque cualitativo. España. Garay, S. (2013). Tensiones entre familia y escuela, a partir de necesidades y posibilidades de padres y docentes de una institución educativa de Usme (Bogotá-Colombia). [Tesis de grado Maestría en Educación]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Hernández, S. (30 de marzo de 2016). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Recuperado el 6 de marzo de 2018, de Blogger: http://eestrategias.blogspot.com.co/ Imen, P., Frisch, P., & Stoppani, N. (s.f.). I Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra América. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Joram, M. (2008). Teoría del aprendizaje de vigotsky. . Obtenido de http://diplofitec.blogspot.com.co/p/el-paradigma-social-cognitivo-vigotsky.html León Y, Manjarres D, Gaitán A. (2017). Familia y escuela. Oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Bogotá Majarres D, León Y, Gaitán A. (2015). Familia, discapacidad y educación. Bogotá: Preparación Editorial Marín, C. (2014). Representaciones sociales sobre discapacidad y educación inclusiva - Tesis de Grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Mariangeles, P. (2002) Teoría del constructivismo social de lev Vygotsky en comparación con la teoría jean Piaget. Editorial académica. Española. España. Martínez, S. (1 de junio de 2017). Modelo sistémico ‘como intervenir con la familia?, educación y sociedad. Recuperado el 8 de marzo de 2018, de Revista Digital Inesem: https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/modelo-sistemico/ Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Min Educación de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (junio 29 de 2012). Política pública nacional para las familias colombianas 2012-2022. Bogotá, D.C Ministerio de Educación Nacional [MEN]. Decreto 366. (2009). Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: D. O. 47.258 de febrero 9 de 2009. Monroy, E., Yazzo, M., & Morales, A. (2016). Documento de fundamentación de la línea de investigación en constitución de sujetos. Moreno, K. (2013). Procesos recreativos que conllevan a la inclusión social de las personas con discapacidad. descripción de una propuesta. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Navas, P.; Verdugo, M.A.; Gómez, L.E.. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad intelectua. Madrid, España: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Organización de las Naciones Unidas para la educación . (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”, o, la ciencia y la cultura conferencia internacional de educación. Ginebra: ONU. Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York y Ginebra. Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Grupo editorial CINCA. Pastor, C., Sánchez, J., & Zubillaga, A. (s.f.). Diseño universal para el aprendizaje. Bogotá: DUALETIC. Recuperado el 5 de marzo de 2018, de http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf Ramos, A., Bruno, F., & Abancin, R. (2005). Teoría del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teoría de jean piaget. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación. Rincón, A. (2013). Aportes para estudiantes, docentes y familias del proceso de inclusión de niños, niñas, jóvenes en condición de discapacidad en el contexto escolar regular, una mirada desde el construccionismo social [tesis de grado Maestría enducación CINDE]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Rincón, P. Villa, Y. Yazzo, M. Morales, A, (2016). Documento de fundamentación de la Línea de investigación en constitución de sujetos, Bogotá. Universidad pedagógica Nacional, departamento de psicopedagogía. Rondón, L. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: El tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. Sevilla, España: Congreso Internacional de Mediación y Conflictología. Romero, P. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá: Mutisschool. Suri, 2013, Índices productivos de alpacas del centro de investigación y producción, Revista Investigaciones Altoandinas, Vol. 15, Nº. 2 Skliar, C. La cuestión del otro y de la diversidad en la pedagogía. Conferencia. Texto en formato magnético. Torres, A. La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-davidausubel Universidad Pedagógica Nacional. (2017). Plegable, licenciatura en educación especial. Recuperado el 2 de marzo de 2018, de Universidad Pedagógica Nacional: http://institucional.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/plegable_licenciaturia_eduespecia l_2017sep.pdf Verdugo, M. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Recuperado el 6 de marzo de 2018, de Scribd: https://es.scribd.com/doc/63948734/Ultimos-avances-en-Discapacidad-Intelectual- Verdugo-Schalock-2010 Rico, A (1999) formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia, Nómadas |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11140/3/TE-22566.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11140/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11140/4/TE-22566.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11140/1/TE-22566.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
64dcc1f0b23d20b3fe5fdb62a4a8b08b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 33db1dbd0ce9e8e7b2761f8ebacd9494 fe01eee36c207595294256641418cb26 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445047696850944 |
spelling |
León González, Elvia YannethBarrera Rojas, Erika JuliethRomero Hernández, José RonaldoSuárez Ramírez, Paula Andrea2019-12-02T17:07:58Z2019-12-02T17:07:58Z2018TE-22566http://hdl.handle.net/20.500.12209/11140instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente Proyecto Pedagógico Investigativo (PPI) de la Licenciatura en Educación Especial plantea la necesidad de reconocer las visiones de discapacidad que se encuentran en el colegio Manuel Cepeda Vargas, esto con el fin de resignificarlas ya que se reconoce que es desde allí que se asumen posturas en a las conductas, interacción y comportamiento frente a las personas con discapacidad (PcD); por medio de una propuesta pedagógica que contiene 10 talleres dirigidos a docentes, familia y estudiantes, teniendo en cuenta las características particulares de cada una de estas poblaciones; para de esta manera posicionar a las personas con discapacidad dentro de la comunidad educativa desde una mirada basada en la equidad, respeto y sobre todo el reconocimiento por el otro y sus particularidades; construyendo un ambiente inclusivo apuntando a la adopción del modelo social propuesto por Agustina Palacios. Se toma esta muestra de la población total teniendo como referente las necesidades de la institución, la disponibilidad de curso y los requerimientos de los educadores especiales Desde el rol como educadores especiales se reconoce la importancia del recorrido histórico que ha tenido la discapacidad y cómo influyen las características socio temporales en aspectos como: modelos, derechos y enfoques educativos y es por eso que desde allí se busca la trasformación de dichas visiones.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-12-02T17:07:32Z No. of bitstreams: 1 TE-22566.pdf: 7672874 bytes, checksum: fe01eee36c207595294256641418cb26 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-12-02T17:07:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22566.pdf: 7672874 bytes, checksum: fe01eee36c207595294256641418cb26 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-02T17:07:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22566.pdf: 7672874 bytes, checksum: fe01eee36c207595294256641418cb26 (MD5)Licenciado en Educación EspecialTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalVisiónResignificaciónDiscapacidadTalleres pedagógicosComunidad educativaHacia una transformación de las visiones de la discapacidad en los estudiantes, docentes y familias de los grados sextos del Colegio Manuel Cepeda Vargas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArango, J., Bello, D., Carreño, S., Cuervo, G., Currea, D., Gutiérrez, M., Sierra, L. (2012). Familia y escuela: contextos dinamizadores de estrategias educativas. “Laboratorio pedagógico de familia”. [trabajo de grado licenciatura en Educación Especial]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.A Torres, (1998) Enfoques cualitativos y participativos en investigación social, UNAD. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Bogotá.Álvarez., San Fabián, (2012). La elección del estudio de caso en la investigación cualitativa. Universidad de Oviedo. EspañaAlvarado M, García M (2008) Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Caracas, Venezuela.Arcila P, Mendoza L, Jaramillo J, Cañón E (2010) Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia, Artículo producto de la investigación: "El significado desde Lev Semionovich Vygotsky, Jerome Bruner y Kenneth Gergen".Brogna,p.Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. fondo de cultura económica (México).Balestrini, M. (2007) metodología para la elaboración de informes. Universidad Nacional Abierta. VenezuelaBoza, M. (2011), El paradigma socio crítico, Innomente. Recuperado de: http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19.htmlCamacho, T., Flórez, M., Pasive, Y. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá, D.CCastoriadis, C. (30 de marzo de 2003). El Campo de lo social histórico. Recuperado el 12 de marzo de 2018, de Infoamerica: https://www.infoamerica.org/teoria_articulos/castoriadis02.pdfCendales, L., & Torres, A. (s.f.). La sistematizacion como experiencia investigativa y formativa. Recuperado el 3 de marzo de 2018, de Cepalforja: http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendales-alfonso_torresla_ sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdfColegio Manuel Cepeda Vargas. (2017). Proyecto educativo institucional - PEI: formando para la vida con compromiso social. Bogotá: Colegio Manuel Cepeda Vargas.Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia.Espasa. (2001). Diccionario de la lengua española, real academia de la lengua, (Vigésima Segunda ed.). Madrid: Espasa.Espasa. (2002). Enciclopedia de pedagogía (Vol. 5). Madrid: Espasa.Falcón. M. (2013) Anotaciones sobre identidad y “otredad” pág. 2Fraenkel y Wallen (1996) cinco características básicas que describen las particularidades del enfoque cualitativo. España.Garay, S. (2013). Tensiones entre familia y escuela, a partir de necesidades y posibilidades de padres y docentes de una institución educativa de Usme (Bogotá-Colombia). [Tesis de grado Maestría en Educación]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Hernández, S. (30 de marzo de 2016). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Recuperado el 6 de marzo de 2018, de Blogger: http://eestrategias.blogspot.com.co/Imen, P., Frisch, P., & Stoppani, N. (s.f.). I Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra América. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.Joram, M. (2008). Teoría del aprendizaje de vigotsky. . Obtenido de http://diplofitec.blogspot.com.co/p/el-paradigma-social-cognitivo-vigotsky.htmlLeón Y, Manjarres D, Gaitán A. (2017). Familia y escuela. Oportunidad de formación, posibilidad de interacción. BogotáMajarres D, León Y, Gaitán A. (2015). Familia, discapacidad y educación. Bogotá: Preparación EditorialMarín, C. (2014). Representaciones sociales sobre discapacidad y educación inclusiva - Tesis de Grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Mariangeles, P. (2002) Teoría del constructivismo social de lev Vygotsky en comparación con la teoría jean Piaget. Editorial académica. Española. España.Martínez, S. (1 de junio de 2017). Modelo sistémico ‘como intervenir con la familia?, educación y sociedad. Recuperado el 8 de marzo de 2018, de Revista Digital Inesem: https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/modelo-sistemico/Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Min Educación de Colombia.Ministerio de Salud y Protección Social. (junio 29 de 2012). Política pública nacional para las familias colombianas 2012-2022. Bogotá, D.CMinisterio de Educación Nacional [MEN]. Decreto 366. (2009). Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: D. O. 47.258 de febrero 9 de 2009.Monroy, E., Yazzo, M., & Morales, A. (2016). Documento de fundamentación de la línea de investigación en constitución de sujetos.Moreno, K. (2013). Procesos recreativos que conllevan a la inclusión social de las personas con discapacidad. descripción de una propuesta. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Navas, P.; Verdugo, M.A.; Gómez, L.E.. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad intelectua. Madrid, España: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.Organización de las Naciones Unidas para la educación . (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”, o, la ciencia y la cultura conferencia internacional de educación. Ginebra: ONU.Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York y Ginebra.Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Grupo editorial CINCA.Pastor, C., Sánchez, J., & Zubillaga, A. (s.f.). Diseño universal para el aprendizaje. Bogotá: DUALETIC. Recuperado el 5 de marzo de 2018, de http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdfRamos, A., Bruno, F., & Abancin, R. (2005). Teoría del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teoría de jean piaget. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación.Rincón, A. (2013). Aportes para estudiantes, docentes y familias del proceso de inclusión de niños, niñas, jóvenes en condición de discapacidad en el contexto escolar regular, una mirada desde el construccionismo social [tesis de grado Maestría enducación CINDE]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Rincón, P. Villa, Y. Yazzo, M. Morales, A, (2016). Documento de fundamentación de la Línea de investigación en constitución de sujetos, Bogotá. Universidad pedagógica Nacional, departamento de psicopedagogía.Rondón, L. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: El tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. Sevilla, España: Congreso Internacional de Mediación y Conflictología.Romero, P. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá: Mutisschool.Suri, 2013, Índices productivos de alpacas del centro de investigación y producción, Revista Investigaciones Altoandinas, Vol. 15, Nº. 2Skliar, C. La cuestión del otro y de la diversidad en la pedagogía. Conferencia. Texto en formato magnético.Torres, A. La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-davidausubelUniversidad Pedagógica Nacional. (2017). Plegable, licenciatura en educación especial. Recuperado el 2 de marzo de 2018, de Universidad Pedagógica Nacional: http://institucional.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/plegable_licenciaturia_eduespecia l_2017sep.pdfVerdugo, M. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Recuperado el 6 de marzo de 2018, de Scribd: https://es.scribd.com/doc/63948734/Ultimos-avances-en-Discapacidad-Intelectual- Verdugo-Schalock-2010Rico, A (1999) formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia, NómadasTHUMBNAILTE-22566.pdf.jpgTE-22566.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3334http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11140/3/TE-22566.pdf.jpg64dcc1f0b23d20b3fe5fdb62a4a8b08bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11140/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22566.pdfTE-22566.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1080572http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11140/4/TE-22566.pdf33db1dbd0ce9e8e7b2761f8ebacd9494MD54ORIGINALTE-22566.pdfTE-22566.pdfapplication/pdf7672874http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11140/1/TE-22566.pdffe01eee36c207595294256641418cb26MD5120.500.12209/11140oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/111402024-02-26 09:36:51.605Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |