Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias.
En primera instancia se hace una discusión general acerca del objeto de estudio de la didáctica de las ciencias y su relación con el campo de la pedagogía; esta lleva a establecer algunos límites y tensiones entre la for-mación y el pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento, como...
- Autores:
-
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15454
- Acceso en línea:
- https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4686
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15454
- Palabra clave:
- Didáctica
Ciencias
Enseñanza
Aprendizaje
Pensamiento crítico
Teaching
Science
Learning
Critical thinking
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_297964caee0c4ca496ca4d56e7c93bb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15454 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Critical thinking as specific domain in sciences didactics. |
title |
Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias. |
spellingShingle |
Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias. Didáctica Ciencias Enseñanza Aprendizaje Pensamiento crítico Teaching Science Learning Critical thinking |
title_short |
Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias. |
title_full |
Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias. |
title_fullStr |
Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias. |
title_full_unstemmed |
Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias. |
title_sort |
Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias. |
dc.creator.fl_str_mv |
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Didáctica Ciencias Enseñanza Aprendizaje Pensamiento crítico |
topic |
Didáctica Ciencias Enseñanza Aprendizaje Pensamiento crítico Teaching Science Learning Critical thinking |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Teaching Science Learning Critical thinking |
description |
En primera instancia se hace una discusión general acerca del objeto de estudio de la didáctica de las ciencias y su relación con el campo de la pedagogía; esta lleva a establecer algunos límites y tensiones entre la for-mación y el pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento, como eje central de la didáctica de las ciencias, el cual desborda los convencionales propósitos centrados en la enseñanza y en el aprendizaje de las ciencias. A lo largo del texto se privilegia la tesis del desarrollo del pensamiento crítico de dominio específico, lo cual nos lleva, en segundo lugar, a presentar resultados de investigación sobre la expresión del pen-samiento crítico en niños, niñas y maestros de grados cuarto y quinto de educación básica primaria de 56 instituciones públicas de la ciudad de Manizales, en el campo de las ciencias naturales. El estudio fue de natu-raleza mixta y las categorías investigadas fueron solución de problemas, metacognición y argumentación, las cuales se consideran constituyentes del pensamiento crítico en los estudiantes. Para la recolección de la infor-mación se diseñaron diez talleres en los cuales se presentaban situaciones problema sobre diferentes temáticas de ciencias. Los análisis se realizaron con 224 niños y 5 maestros. El estudio se adelantó en tres momentos, en cada uno de los cuales se realizó el análisis de cada una de las categorías, así como el análisis de las relaciones entre ellas. Se presentan los resul-tados independientes para cada una de las tres categorías investigadas, así como un análisis comprensivo de la relación entre ellas en función de comprender la expresión del pensamiento crítico en los niños investigados. Se describieron comprensivamente las concepciones de los maestros acerca del pensamiento crítico. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-07-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:52:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:52:55Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4686 10.17227/01203916.4686 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15454 |
url |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4686 http://hdl.handle.net/20.500.12209/15454 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.4686 2323-0126 2665-3184 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4686/3840 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Chomsky, N. (2004). Estructuras sintácticas. México: Siglo Veintiuno Jewitt, C. (2000). Formas de comunicación en la clase de ciencias. En: Enseñar ciencias: construcción de significados i comunicación multimodal. Documento no publicado. Universidad de Barcelona Justi, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias24(2), 173-184 Palma, H. (2004). Metáforas en la evolución de las ciencias. Buenos Aires: Jorge Baudino Editores. Porlán, R.; Rivero, A. y Martín Del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias16(2), 271-288. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Dagher, Z.R. (1994). Does the use of analogies contribute to conceptual change? Science Education78(6), 601-614. Erduran, S. (2008). Methodological foundations in the study of argumentation in science classrooms. In: Erduran, S. & Jiménez-Aleixandre, M. P. (Eds.) Argumentation in Science Education. Perspectives from Classroom-Based Research. (pp. 47-69). Dordrecht: Springer. Erduran, S. & Jiménez-Aleixandre, M. P. (2008). Argumentation in Science Education. Perspectives from Classroom-Based Research. Dordrecht: Springer. Jiménez-Aleixandre, M. P. (2008). Designing argumentation learning environments. In: M. P. Jiménez-Aleixandre & S. Erduran (Eds.). Argumentation in science education. Perspectives from classroom-based research (pp. 91-115). Dordrecht: Springer. Jiménez-Aleixandre, M. y Erduran, S. (2008). Argumentation Science Education: An Overview. En: M. P. Jiménez-Aleixandre y S. Erduran (eds.). Argumentation in science education. Perspectives from classroom-based research (pp. 3-27). Dordrecht: Springer Lemke, J. L. (1999). Multiplying meaning: visual and verbal semiotics in scientific text. En: J. R. Martin y R. Veel (Eds.). Scientific discourse. Londres: Longman. Lenguaje y Educación Muller, N., Perret-Clermont, A., Tartas, V. & Iannaccone, A. (2009). Psychosocial processes in argu-mentation. In: N. Muller & A. Perret-Clermont (Eds.). Argumentation and education. Theoretical foundations and practice. (pp. 67-90). Breinigsville, PA: Springe |
dc.relation.references.fre.fl_str_mv |
Mortimer, E. F. (1998). La tensió entre deàleg y mobolèg en la interacció profesor-alumne a I’aula de cièncie. En: Ideas para una cultura científica. Barcelona: Museo de la Ciencia |
dc.relation.references.por.fl_str_mv |
Martins, I. (2000). Onda u particula: argumentacao e retòrica na aprendizagem da natureza da luz. Trabalho apresentado e publicaron as Atas do VII Encontro de pesquisa em ensino de física, Florianópolis, SC, Brasil, 27-31 de Mayo. |
dc.relation.references.cat.fl_str_mv |
Martins, I. (2001). Analisi retòrica i recerca en educación científica. Seminario de reserca. Universidad de Barcelona. Documento no publicado. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 36 (2014): jul-dic Tecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 36 (2014): jul-dic Tecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 36 (2014): jul-dic |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445177046040576 |
spelling |
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio2021-08-02T16:52:55Z2021-08-02T16:52:55Z2014-07-01https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/468610.17227/01203916.46862323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15454En primera instancia se hace una discusión general acerca del objeto de estudio de la didáctica de las ciencias y su relación con el campo de la pedagogía; esta lleva a establecer algunos límites y tensiones entre la for-mación y el pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento, como eje central de la didáctica de las ciencias, el cual desborda los convencionales propósitos centrados en la enseñanza y en el aprendizaje de las ciencias. A lo largo del texto se privilegia la tesis del desarrollo del pensamiento crítico de dominio específico, lo cual nos lleva, en segundo lugar, a presentar resultados de investigación sobre la expresión del pen-samiento crítico en niños, niñas y maestros de grados cuarto y quinto de educación básica primaria de 56 instituciones públicas de la ciudad de Manizales, en el campo de las ciencias naturales. El estudio fue de natu-raleza mixta y las categorías investigadas fueron solución de problemas, metacognición y argumentación, las cuales se consideran constituyentes del pensamiento crítico en los estudiantes. Para la recolección de la infor-mación se diseñaron diez talleres en los cuales se presentaban situaciones problema sobre diferentes temáticas de ciencias. Los análisis se realizaron con 224 niños y 5 maestros. El estudio se adelantó en tres momentos, en cada uno de los cuales se realizó el análisis de cada una de las categorías, así como el análisis de las relaciones entre ellas. Se presentan los resul-tados independientes para cada una de las tres categorías investigadas, así como un análisis comprensivo de la relación entre ellas en función de comprender la expresión del pensamiento crítico en los niños investigados. Se describieron comprensivamente las concepciones de los maestros acerca del pensamiento crítico.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:52:55Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:52:55Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/4686It is the purpose of this paper to briefly discuss the object of study in Scienc-es Didactics and its relation to pedagogy, so that, teachers can establish some limits and tensions between education and critical thinking in specific domains of knowledge, which represent bases for science learning and teaching. The study proposes critical thinking as a learned skill that needs instruction and practice in a specific domain and presents research results of a study regarding elementary students and teachers critical thinking skills in 56 public schools from Manizales. The categories taken into consideration for this study were: problem solving, metacognition and argumentation, be-cause they are considered the core to start the critical thinking development. Data was collected by using ten workshops which presented problematic situations regarding different sciences topics. The participants were 224 children and five teachers who actively worked in three different moments that were intended to develop the three proposed categories as well their relations. The results were analyzed for each of the three categories and a comprehensive analysis was done to establish the relationship between them so that we can understand the critical thinking development in the participants. Finally, teachers and students conceptions of critical thinking are described within the context of science educationapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4686/3840Chomsky, N. (2004). Estructuras sintácticas. México: Siglo VeintiunoJewitt, C. (2000). Formas de comunicación en la clase de ciencias. En: Enseñar ciencias: construcción de significados i comunicación multimodal. Documento no publicado. Universidad de BarcelonaJusti, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias24(2), 173-184Palma, H. (2004). Metáforas en la evolución de las ciencias. Buenos Aires: Jorge Baudino Editores.Porlán, R.; Rivero, A. y Martín Del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias16(2), 271-288.Dagher, Z.R. (1994). Does the use of analogies contribute to conceptual change? Science Education78(6), 601-614.Erduran, S. (2008). Methodological foundations in the study of argumentation in science classrooms. In: Erduran, S. & Jiménez-Aleixandre, M. P. (Eds.) Argumentation in Science Education. Perspectives from Classroom-Based Research. (pp. 47-69). Dordrecht: Springer.Erduran, S. & Jiménez-Aleixandre, M. P. (2008). Argumentation in Science Education. Perspectives from Classroom-Based Research. Dordrecht: Springer.Jiménez-Aleixandre, M. P. (2008). Designing argumentation learning environments. In: M. P. Jiménez-Aleixandre & S. Erduran (Eds.). Argumentation in science education. Perspectives from classroom-based research (pp. 91-115). Dordrecht: Springer.Jiménez-Aleixandre, M. y Erduran, S. (2008). Argumentation Science Education: An Overview. En: M. P. Jiménez-Aleixandre y S. Erduran (eds.). Argumentation in science education. Perspectives from classroom-based research (pp. 3-27). Dordrecht: SpringerLemke, J. L. (1999). Multiplying meaning: visual and verbal semiotics in scientific text. En: J. R. Martin y R. Veel (Eds.). Scientific discourse. Londres: Longman. Lenguaje y EducaciónMuller, N., Perret-Clermont, A., Tartas, V. & Iannaccone, A. (2009). Psychosocial processes in argu-mentation. In: N. Muller & A. Perret-Clermont (Eds.). Argumentation and education. Theoretical foundations and practice. (pp. 67-90). Breinigsville, PA: SpringeMortimer, E. F. (1998). La tensió entre deàleg y mobolèg en la interacció profesor-alumne a I’aula de cièncie. En: Ideas para una cultura científica. Barcelona: Museo de la CienciaMartins, I. (2000). Onda u particula: argumentacao e retòrica na aprendizagem da natureza da luz. Trabalho apresentado e publicaron as Atas do VII Encontro de pesquisa em ensino de física, Florianópolis, SC, Brasil, 27-31 de Mayo.Martins, I. (2001). Analisi retòrica i recerca en educación científica. Seminario de reserca. Universidad de Barcelona. Documento no publicado.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 36 (2014): jul-dicTecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 36 (2014): jul-dicTecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 36 (2014): jul-dicDidácticaCienciasEnseñanzaAprendizajePensamiento críticoTeachingScienceLearningCritical thinkingPensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias.Critical thinking as specific domain in sciences didactics.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15454oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/154542024-08-20 16:45:58.608Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |