Leer para escuchar,y escuchar para conversar.
el presente proyecto apuesta por una estrategia pedagógica diseñada en diferentes talleres con el objetivo de que los niños(as) reconozcan la mismidad y otredad de sus pares, a la vez, que logren el entendimiento de la importancia de una buena interacción comunicativa para el desarrollo de diferente...
- Autores:
-
Laura Valentina, Romero Mazabel
Laura Yesmid, Martínez Vásquez
Saara Alejandra, Rodriguez Gómez
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19945
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19945
- Palabra clave:
- Interacciones comunicativas
Talleres
Escuchar
Reflexión
Pensamiento critico
Autoevaluación
Reglas
Comunicar
Confianza
Espacios
Sentimientos
Emociones
Interactuar
Espacios
Communicative interactions
Workshops
Listening
Reflection
Critical thinking
Self-assessment
Rules
Communicating
Trust
Spaces
Feelings
Emotions
Interacting
Spaces
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_28bbbe4206603358ae352a0603f67c4a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19945 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Leer para escuchar,y escuchar para conversar. |
title |
Leer para escuchar,y escuchar para conversar. |
spellingShingle |
Leer para escuchar,y escuchar para conversar. Interacciones comunicativas Talleres Escuchar Reflexión Pensamiento critico Autoevaluación Reglas Comunicar Confianza Espacios Sentimientos Emociones Interactuar Espacios Communicative interactions Workshops Listening Reflection Critical thinking Self-assessment Rules Communicating Trust Spaces Feelings Emotions Interacting Spaces |
title_short |
Leer para escuchar,y escuchar para conversar. |
title_full |
Leer para escuchar,y escuchar para conversar. |
title_fullStr |
Leer para escuchar,y escuchar para conversar. |
title_full_unstemmed |
Leer para escuchar,y escuchar para conversar. |
title_sort |
Leer para escuchar,y escuchar para conversar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Laura Valentina, Romero Mazabel Laura Yesmid, Martínez Vásquez Saara Alejandra, Rodriguez Gómez |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Nossa Nuñez, Bertha Lucia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Laura Valentina, Romero Mazabel Laura Yesmid, Martínez Vásquez Saara Alejandra, Rodriguez Gómez |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Interacciones comunicativas Talleres Escuchar Reflexión Pensamiento critico Autoevaluación Reglas Comunicar Confianza Espacios Sentimientos Emociones Interactuar Espacios |
topic |
Interacciones comunicativas Talleres Escuchar Reflexión Pensamiento critico Autoevaluación Reglas Comunicar Confianza Espacios Sentimientos Emociones Interactuar Espacios Communicative interactions Workshops Listening Reflection Critical thinking Self-assessment Rules Communicating Trust Spaces Feelings Emotions Interacting Spaces |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Communicative interactions Workshops Listening Reflection Critical thinking Self-assessment Rules Communicating Trust Spaces Feelings Emotions Interacting Spaces |
description |
el presente proyecto apuesta por una estrategia pedagógica diseñada en diferentes talleres con el objetivo de que los niños(as) reconozcan la mismidad y otredad de sus pares, a la vez, que logren el entendimiento de la importancia de una buena interacción comunicativa para el desarrollo de diferentes habilidades, tales como el trabajo en equipo y la participación. También, la literatura permite en los talleres, que el desarrollo en conjunto sea un eje transversal que permita una interacción comunicativa efectiva y asertiva que desplace el miedo y el castigo; en la tarea del comprender y el hacer, comunicación verbal y no verbal quienes permiten transformar las realidades de sí mismos y de los otros, dando acceso a una comunicación afectiva, fluida y eficaz en la tarea de la enseñanza-aprendizaje entre pares y estudiantes-maestros (as). Para entender lo mencionado, se debe destacar que las interacciones comunicativas son fundamentales en el proceso de aprendizaje de los niños(as). A través de las interacciones verbales y no verbales con sus pares y adultos significativos, los niños(as) adquieren conocimientos, desarrollan su capacidad de expresión oral, amplían su vocabulario, mejoran su habilidad para escuchar y comprender mejor el mundo que les rodea. Así mismo, las interacciones comunicativas permiten a los niños(as) aprender a resolver conflictos, expresar sus necesidades, emociones, y participar activamente en situaciones de aprendizaje. Estas habilidades son clave para su desarrollo personal y social, ya que les ayudan a establecer relaciones positivas, a cooperar y a relacionarse con otros. El presente proyecto apuesta por una estrategia pedagógica diseñada a través de diferentes talleres con el objetivo de que los niños(as) reconozcan la mismidad y otredad de sus pares, a la vez, que logren el entendimiento de la importancia de una buena interacción comunicativa para el desarrollo de diferentes habilidades, tales como el trabajo en equipo y la participación. También, por medio del juego y la literatura de los talleres se espera que el trabajo en equipo sea un eje transversal que permita una interacción comunicativa efectiva y asertiva que desplace el miedo y el castigo, en la tarea del comprender y el hacer, por la escucha, el diálogo, el juego, la lectura y la escritura, quienes permiten transformar las realidades de sí mismos y de los otros, dando acceso a una comunicación afectiva, efectiva, fluida y eficaz en la tarea de la enseñanza-aprendizaje entre pares y estudiantes-maestros (as). En conclusión, el proyecto pedagógico que se propone con base en las interacciones comunicativas en los niños(as) a través de talleres de literatura, encuentra su justificación en la necesidad de adoptar estrategias que permitan el uso de la literatura para el desarrollo integral de los infantes que contenga: promover habilidades sociales y emocionales, mejorar su capacidad de expresión y comprensión verbal, favorecer el éxito académico y socioemocional, promover la inclusión y adaptarse a las necesidades individuales de cada niño. El fortalecimiento de estas habilidades es esencial para que los niños(as) puedan participar de manera activa y significativa en su entorno y alcanzar su máximo potencial, todo, a través de la comunicación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-27T17:29:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-27T17:29:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19945 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19945 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Restrepo Gómez, B. (2004). Investigación-acción participativa en la educación popular latinoamericana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Argyle, M. (1975). El lenguaje corporal. Editorial Alba 4. Baez, N. (2016). Talleres Educativos: Una experiencia de Promoción del Aprendizaje Autónomo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Brougère, G. (2012). Talleres y actividades lúdicas en la educación infantil. Barcelona, España: Graó. Browne, A. (2002). Cosita linda. Editorial PQR. Buitrago, J. (2015). Eloísa y los bichos. Editorial DEF. Cannon, J. (1993). Stellaluna. Editorial ABC. Catchpool, M. (2011). Imposible mover un hipopótamo. Editorial JKL. Cengage Learning. Celis Martínez, Angee Jiseth; Sánchez Parga, Nathalya Vanesa (2018). En el cuento me encuentro, la pregunta me gusta; Y en dos, tres crezco y me desarrollo como sujeto titular de derechos. Chambers, A. (1999). Narración de Cuentos y Lectura en voz alta. Chanci Mazo, F. M. De Los Ángeles Bedoya Ospina, M., & Santa-Cardona, M. E. (2021). Chomsky, N. (1957). Syntactic Structures. The Hague: Mouton Publishers. Colegio INEM de Bucaramanga. Universidad Pontificia Bolivariana. Elliott, J. (2005). Using Narrative in Social Research: Qualitative and Quantitative Approaches. SAGE Publications. Fajardo Uribe, L. (2009). A propósito de la comunicación verbal. Flores Romero, R; Castro Martínez, J; Arias Velandia, N. (2009). Comunicación, lenguaje y educación: una mirada desde las teorías de la complejidad. Flores, I., & Ovalle, L. (2012). La comunicación en el aula. Revista Educación Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. García Carrión, R. Villardón Gallego, L. (2017). La interacción y el diálogo para una educación infantil de calidad. Aula de Infantil núm. 89. Garcia Mera, S, M; Moreno Arteaga, N & Santos Moreira, L, L. (2022) La comunicación en el aula y su influencia en las relaciones interpersonales: Un estudio de caso. Estudios del Desarrollo Social, vol.10, n.2. García, M. (2019). Aprender a través del juego y del taller en Educación Infantil. RECENSEI. Givens, D. B. (2014). Your body language shapes who you are. TED. Retrieved from. Goffman, E. (1991). Los momentos y sus hombros. Buenos Aires: Paidós. Harvard University Press Gutiérrez Pardo, D.I. (2016). Interacciones comunicativas docente estudiantes en relación con el lenguaje oral de preescolares. Universidad Nacional de Colombia Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge. Herbert Mead, G. (1972). Mind, Self, and Society. Janneth, O. S. G. (2020). La comunicación y su fortalecimiento en las aulas de clase: el ancla de la comunicación en las aulas de clase. Universidad Pedagógica Nacional. Jeffers, O. (2005). Perdido pero encontrado. Editorial MNO. John Elliott. (2005). Using Narrative in Social Research: Qualitative and Quantitative Approaches Karvajal Raygoza, K. (2013). La comunicación escrita y el bachillerato virtual: apuntes para una reflexión. Knapp, M. L., & Hall, J. A. (2013). Nonverbal communication in human interaction. La cultura escolar a partir de las interacciones comunicativas y la interculturalidad. Ekman, P. (2003). Emotions revealed: Recognizing faces and feelings to improve communication and emotional life. Times Books. Lasswell, H. (1948). The structure and function of communication in society. In L. Byron López Nieto, Dary Luz; Pavas Daza, Nataly; Restrepo Serna, Maritza (2021). La incidencia de las interacciones a nivel Familiar y Educativo en el desarrollo de habilidades comunicativas de los niños. Luhmann, N. (2005). El arte de la sociedad. México: Quinta del Agua. Macías Montero, Eva Gloria (2017). La interacción comunicativa y la convivencia escolar en el aula de educación secundaria. Martín Serrano, M., Piñuel Raigada, J. L., Gracia Sanz, J., y Arias Fernández, M. A. (1982). Marzano, R. J., Pickering, D. J., & Pollock, J. E. (2001). Classroom instruction that works: Research-based strategies for increasing student achievement. ASCD. McKee, D. (1989). Elmer el elefante. Editorial GHI. McLuhan, M. (1962). La galaxia Gutenberg: génesis del homo typographicus. Planeta. Mehrabian, A., & Wiener, M. (1967). Decoding of inconsistent communications. Journal of Personality and Social Psychology MEN. (2014). La literatura en la educación inicial. Ministerio de Educación Nacional (2014). El juego en la educación inicial. Mosquera Urrutia, Valoyes Lerna, J. (2023). Fortalecimiento de la comunicación asertiva a través de la lúdica en los estudiantes del grado octavo de la Institución Santa Margarita. Munita, F. (2021). Hacer de la lectura una experiencia: Reflexiones sobre mediación y formación de lectores. Universidad de Granada España Pacheco Rincón, Johanna Paola; Rodríguez Latorre, Belkis Patricia; Ropero Palacios, Flor Elisa (2013). El juego como práctica comunicativa-educativa de la primera infancia en la escuela Palinscar, A. S., & Brown, A. L. (1984). Reciprocal teaching of comprehension-fostering and comprehension-monitoring activities. Cognition and instruction, Piaget, J. (1977). El criterio moral en el niño. Barcelona, España: Fontanella. Pozo Cortez, D.A. (2018). Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje. Universidad Andina Simón Bolívar. R. Brainerd (Eds.), The Communication of Ideas (pp. 37-51). New York: Institute for Religious and Social Studies. Ronda, W. (2019). Walfi-Walfo. Editorial XYZ. Secretaria de Educación del Distrito (2019). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning. Teoría de la comunicación. Madrid: Gráficas Valencia Torres Camargo, S.A. (2011). La comunicación en el aula de clase: estudio de caso. UNESCO. (2010). Informe Delors: La educación encierra un tesoro. París, Francia: UNESCO. Velandia Nieto, Adriana (2017). Interacciones comunicativas: una exploración del juego dentro del recreo escolar de la Institución Educativa Ciudad de Villavicencio. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press. Watzlawick, P., Helmick Beavin, J., y Jackson, D. D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder Zabala, A. (1994). La práctica educativa: cómo enseñar. Graó. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19945/10/LEER%20PARA%20ESCUCHAR%2cY%20ESCUCHAR%20PARA%20CONVERSAR.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19945/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19945/8/202430830097583-11%20JUN%2024%20LAURA%2c%20SAARA%20Y%20LAURA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19945/9/202430830097583-11%20JUN%2024%20LAURA%2c%20SAARA%20Y%20LAURA%20-%20AUT..pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19945/6/LEER%20PARA%20ESCUCHAR%2cY%20ESCUCHAR%20PARA%20CONVERSAR.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
540001ea4c5ec5f73e9bbda6c1ad8524 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3945a96c2151e354d31038a689028112 a66b6e276930c2cd6fc842afed239d57 f3a250194ed9635ed8bda2ccee1aa6b2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445295864381440 |
spelling |
Nossa Nuñez, Bertha LuciaLaura Valentina, Romero MazabelLaura Yesmid, Martínez VásquezSaara Alejandra, Rodriguez GómezColombia2023-20242024-06-27T17:29:07Z2024-06-27T17:29:07Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19945instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/el presente proyecto apuesta por una estrategia pedagógica diseñada en diferentes talleres con el objetivo de que los niños(as) reconozcan la mismidad y otredad de sus pares, a la vez, que logren el entendimiento de la importancia de una buena interacción comunicativa para el desarrollo de diferentes habilidades, tales como el trabajo en equipo y la participación. También, la literatura permite en los talleres, que el desarrollo en conjunto sea un eje transversal que permita una interacción comunicativa efectiva y asertiva que desplace el miedo y el castigo; en la tarea del comprender y el hacer, comunicación verbal y no verbal quienes permiten transformar las realidades de sí mismos y de los otros, dando acceso a una comunicación afectiva, fluida y eficaz en la tarea de la enseñanza-aprendizaje entre pares y estudiantes-maestros (as). Para entender lo mencionado, se debe destacar que las interacciones comunicativas son fundamentales en el proceso de aprendizaje de los niños(as). A través de las interacciones verbales y no verbales con sus pares y adultos significativos, los niños(as) adquieren conocimientos, desarrollan su capacidad de expresión oral, amplían su vocabulario, mejoran su habilidad para escuchar y comprender mejor el mundo que les rodea. Así mismo, las interacciones comunicativas permiten a los niños(as) aprender a resolver conflictos, expresar sus necesidades, emociones, y participar activamente en situaciones de aprendizaje. Estas habilidades son clave para su desarrollo personal y social, ya que les ayudan a establecer relaciones positivas, a cooperar y a relacionarse con otros. El presente proyecto apuesta por una estrategia pedagógica diseñada a través de diferentes talleres con el objetivo de que los niños(as) reconozcan la mismidad y otredad de sus pares, a la vez, que logren el entendimiento de la importancia de una buena interacción comunicativa para el desarrollo de diferentes habilidades, tales como el trabajo en equipo y la participación. También, por medio del juego y la literatura de los talleres se espera que el trabajo en equipo sea un eje transversal que permita una interacción comunicativa efectiva y asertiva que desplace el miedo y el castigo, en la tarea del comprender y el hacer, por la escucha, el diálogo, el juego, la lectura y la escritura, quienes permiten transformar las realidades de sí mismos y de los otros, dando acceso a una comunicación afectiva, efectiva, fluida y eficaz en la tarea de la enseñanza-aprendizaje entre pares y estudiantes-maestros (as). En conclusión, el proyecto pedagógico que se propone con base en las interacciones comunicativas en los niños(as) a través de talleres de literatura, encuentra su justificación en la necesidad de adoptar estrategias que permitan el uso de la literatura para el desarrollo integral de los infantes que contenga: promover habilidades sociales y emocionales, mejorar su capacidad de expresión y comprensión verbal, favorecer el éxito académico y socioemocional, promover la inclusión y adaptarse a las necesidades individuales de cada niño. El fortalecimiento de estas habilidades es esencial para que los niños(as) puedan participar de manera activa y significativa en su entorno y alcanzar su máximo potencial, todo, a través de la comunicación.Submitted by Laura Valentina Romero Mazabel (lvromerom@upn.edu.co) on 2024-06-11T15:10:35Z No. of bitstreams: 2 LEER PARA ESCUCHAR Y ESCUCHAR PARA CONVERSAR.pdf: 18105632 bytes, checksum: 91acc83a93aaf5ee98d3237ed91a8ba1 (MD5) Licencia de UsoTrabajos de grado.pdf: 309648 bytes, checksum: 3945a96c2151e354d31038a689028112 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-19T14:49:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LEER PARA ESCUCHAR Y ESCUCHAR PARA CONVERSAR.pdf: 18105632 bytes, checksum: 91acc83a93aaf5ee98d3237ed91a8ba1 (MD5) Licencia de UsoTrabajos de grado.pdf: 309648 bytes, checksum: 3945a96c2151e354d31038a689028112 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: Contiene fotos de menores sin autorización, por favor pixelar la cara de los niños o subir en un archivo aparte en formato pdf al repositorio las autorizaciones on 2024-06-21T15:38:14Z (GMT)Submitted by Laura Valentina Romero Mazabel (lvromerom@upn.edu.co) on 2024-06-21T16:50:11Z No. of bitstreams: 3 LEER PARA ESCUCHAR Y ESCUCHAR PARA CONVERSAR.pdf: 18105632 bytes, checksum: 91acc83a93aaf5ee98d3237ed91a8ba1 (MD5) Licencia de UsoTrabajos de grado.pdf: 309648 bytes, checksum: 3945a96c2151e354d31038a689028112 (MD5) autorización datos de menores.pdf: 21300751 bytes, checksum: a66b6e276930c2cd6fc842afed239d57 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-24T20:10:13Z (GMT) No. of bitstreams: 3 LEER PARA ESCUCHAR Y ESCUCHAR PARA CONVERSAR.pdf: 18105632 bytes, checksum: 91acc83a93aaf5ee98d3237ed91a8ba1 (MD5) Licencia de UsoTrabajos de grado.pdf: 309648 bytes, checksum: 3945a96c2151e354d31038a689028112 (MD5) autorización datos de menores.pdf: 21300751 bytes, checksum: a66b6e276930c2cd6fc842afed239d57 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: Contiene fotos de menores sin autorización, por favor pixelar la cara de los niños o subir en un archivo aparte en formato pdf al repositorio las autorizaciones on 2024-06-25T15:43:34Z (GMT)Submitted by Laura Valentina Romero Mazabel (lvromerom@upn.edu.co) on 2024-06-26T20:17:28Z No. of bitstreams: 4 LEER PARA ESCUCHAR Y ESCUCHAR PARA CONVERSAR.pdf: 18105632 bytes, checksum: 91acc83a93aaf5ee98d3237ed91a8ba1 (MD5) Licencia de UsoTrabajos de grado.pdf: 309648 bytes, checksum: 3945a96c2151e354d31038a689028112 (MD5) autorización datos de menores.pdf: 21300751 bytes, checksum: a66b6e276930c2cd6fc842afed239d57 (MD5) LEER PARA ESCUCHAR,Y ESCUCHAR PARA CONVERSAR.pdf: 17012070 bytes, checksum: f3a250194ed9635ed8bda2ccee1aa6b2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-26T22:43:36Z (GMT) No. of bitstreams: 4 LEER PARA ESCUCHAR Y ESCUCHAR PARA CONVERSAR.pdf: 18105632 bytes, checksum: 91acc83a93aaf5ee98d3237ed91a8ba1 (MD5) Licencia de UsoTrabajos de grado.pdf: 309648 bytes, checksum: 3945a96c2151e354d31038a689028112 (MD5) autorización datos de menores.pdf: 21300751 bytes, checksum: a66b6e276930c2cd6fc842afed239d57 (MD5) LEER PARA ESCUCHAR,Y ESCUCHAR PARA CONVERSAR.pdf: 17012070 bytes, checksum: f3a250194ed9635ed8bda2ccee1aa6b2 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-27T17:29:07Z (GMT) No. of bitstreams: 4 LEER PARA ESCUCHAR Y ESCUCHAR PARA CONVERSAR.pdf: 18105632 bytes, checksum: 91acc83a93aaf5ee98d3237ed91a8ba1 (MD5) Licencia de UsoTrabajos de grado.pdf: 309648 bytes, checksum: 3945a96c2151e354d31038a689028112 (MD5) autorización datos de menores.pdf: 21300751 bytes, checksum: a66b6e276930c2cd6fc842afed239d57 (MD5) LEER PARA ESCUCHAR,Y ESCUCHAR PARA CONVERSAR.pdf: 17012070 bytes, checksum: f3a250194ed9635ed8bda2ccee1aa6b2 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-27T17:29:07Z (GMT). No. of bitstreams: 4 LEER PARA ESCUCHAR Y ESCUCHAR PARA CONVERSAR.pdf: 18105632 bytes, checksum: 91acc83a93aaf5ee98d3237ed91a8ba1 (MD5) Licencia de UsoTrabajos de grado.pdf: 309648 bytes, checksum: 3945a96c2151e354d31038a689028112 (MD5) autorización datos de menores.pdf: 21300751 bytes, checksum: a66b6e276930c2cd6fc842afed239d57 (MD5) LEER PARA ESCUCHAR,Y ESCUCHAR PARA CONVERSAR.pdf: 17012070 bytes, checksum: f3a250194ed9635ed8bda2ccee1aa6b2 (MD5) Previous issue date: 2024Escuela Normal Superior Distrital María MontessoriLicenciado en Educación InfantilPregradoLINEA DE INVESTIGACION INFANCIA, ESCUELA Y SOCIEDADapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalInteracciones comunicativasTalleresEscucharReflexiónPensamiento criticoAutoevaluaciónReglasComunicarConfianzaEspaciosSentimientosEmocionesInteractuarEspaciosCommunicative interactionsWorkshopsListeningReflectionCritical thinkingSelf-assessmentRulesCommunicatingTrustSpacesFeelingsEmotionsInteractingSpacesLeer para escuchar,y escuchar para conversar.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisRestrepo Gómez, B. (2004). Investigación-acción participativa en la educación popular latinoamericana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.Argyle, M. (1975). El lenguaje corporal. Editorial Alba4. Baez, N. (2016). Talleres Educativos: Una experiencia de Promoción del Aprendizaje Autónomo. Revista Electrónica de Investigación Educativa.Brougère, G. (2012). Talleres y actividades lúdicas en la educación infantil. Barcelona, España: Graó.Browne, A. (2002). Cosita linda. Editorial PQR.Buitrago, J. (2015). Eloísa y los bichos. Editorial DEF.Cannon, J. (1993). Stellaluna. Editorial ABC.Catchpool, M. (2011). Imposible mover un hipopótamo. Editorial JKL. Cengage Learning.Celis Martínez, Angee Jiseth; Sánchez Parga, Nathalya Vanesa (2018). En el cuento me encuentro, la pregunta me gusta; Y en dos, tres crezco y me desarrollo como sujeto titular de derechos.Chambers, A. (1999). Narración de Cuentos y Lectura en voz alta.Chanci Mazo, F. M. De Los Ángeles Bedoya Ospina, M., & Santa-Cardona, M. E. (2021).Chomsky, N. (1957). Syntactic Structures. The Hague: Mouton Publishers.Colegio INEM de Bucaramanga. Universidad Pontificia Bolivariana.Elliott, J. (2005). Using Narrative in Social Research: Qualitative and Quantitative Approaches. SAGE Publications.Fajardo Uribe, L. (2009). A propósito de la comunicación verbal.Flores Romero, R; Castro Martínez, J; Arias Velandia, N. (2009). Comunicación, lenguaje y educación: una mirada desde las teorías de la complejidad.Flores, I., & Ovalle, L. (2012). La comunicación en el aula. Revista EducaciónFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.García Carrión, R. Villardón Gallego, L. (2017). La interacción y el diálogo para una educación infantil de calidad. Aula de Infantil núm. 89.Garcia Mera, S, M; Moreno Arteaga, N & Santos Moreira, L, L. (2022) La comunicación en el aula y su influencia en las relaciones interpersonales: Un estudio de caso. Estudios del Desarrollo Social, vol.10, n.2.García, M. (2019). Aprender a través del juego y del taller en Educación Infantil. RECENSEI.Givens, D. B. (2014). Your body language shapes who you are. TED. Retrieved from.Goffman, E. (1991). Los momentos y sus hombros. Buenos Aires: Paidós. Harvard University PressGutiérrez Pardo, D.I. (2016). Interacciones comunicativas docente estudiantes en relación con el lenguaje oral de preescolares. Universidad Nacional de ColombiaHattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge.Herbert Mead, G. (1972). Mind, Self, and Society.Janneth, O. S. G. (2020). La comunicación y su fortalecimiento en las aulas de clase: el ancla de la comunicación en las aulas de clase. Universidad Pedagógica Nacional.Jeffers, O. (2005). Perdido pero encontrado. Editorial MNO.John Elliott. (2005). Using Narrative in Social Research: Qualitative and Quantitative ApproachesKarvajal Raygoza, K. (2013). La comunicación escrita y el bachillerato virtual: apuntes para una reflexión.Knapp, M. L., & Hall, J. A. (2013). Nonverbal communication in human interaction.La cultura escolar a partir de las interacciones comunicativas y la interculturalidad. Ekman, P. (2003). Emotions revealed: Recognizing faces and feelings to improve communication and emotional life. Times Books.Lasswell, H. (1948). The structure and function of communication in society. In L. ByronLópez Nieto, Dary Luz; Pavas Daza, Nataly; Restrepo Serna, Maritza (2021). La incidencia de las interacciones a nivel Familiar y Educativo en el desarrollo de habilidades comunicativas de los niños.Luhmann, N. (2005). El arte de la sociedad. México: Quinta del Agua.Macías Montero, Eva Gloria (2017). La interacción comunicativa y la convivencia escolar en el aula de educación secundaria.Martín Serrano, M., Piñuel Raigada, J. L., Gracia Sanz, J., y Arias Fernández, M. A. (1982).Marzano, R. J., Pickering, D. J., & Pollock, J. E. (2001). Classroom instruction that works: Research-based strategies for increasing student achievement. ASCD.McKee, D. (1989). Elmer el elefante. Editorial GHI.McLuhan, M. (1962). La galaxia Gutenberg: génesis del homo typographicus. Planeta.Mehrabian, A., & Wiener, M. (1967). Decoding of inconsistent communications. Journal of Personality and Social PsychologyMEN. (2014). La literatura en la educación inicial.Ministerio de Educación Nacional (2014). El juego en la educación inicial.Mosquera Urrutia, Valoyes Lerna, J. (2023). Fortalecimiento de la comunicación asertiva a través de la lúdica en los estudiantes del grado octavo de la Institución Santa Margarita.Munita, F. (2021). Hacer de la lectura una experiencia: Reflexiones sobre mediación y formación de lectores. Universidad de Granada EspañaPacheco Rincón, Johanna Paola; Rodríguez Latorre, Belkis Patricia; Ropero Palacios, Flor Elisa (2013). El juego como práctica comunicativa-educativa de la primera infancia en la escuelaPalinscar, A. S., & Brown, A. L. (1984). Reciprocal teaching of comprehension-fostering and comprehension-monitoring activities. Cognition and instruction,Piaget, J. (1977). El criterio moral en el niño. Barcelona, España: Fontanella.Pozo Cortez, D.A. (2018). Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje. Universidad Andina Simón Bolívar.R. Brainerd (Eds.), The Communication of Ideas (pp. 37-51). New York: Institute for Religious and Social Studies.Ronda, W. (2019). Walfi-Walfo. Editorial XYZ.Secretaria de Educación del Distrito (2019). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito.Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning.Teoría de la comunicación. Madrid: Gráficas ValenciaTorres Camargo, S.A. (2011). La comunicación en el aula de clase: estudio de caso.UNESCO. (2010). Informe Delors: La educación encierra un tesoro. París, Francia: UNESCO.Velandia Nieto, Adriana (2017). Interacciones comunicativas: una exploración del juego dentro del recreo escolar de la Institución Educativa Ciudad de Villavicencio.Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.Watzlawick, P., Helmick Beavin, J., y Jackson, D. D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: HerderZabala, A. (1994). La práctica educativa: cómo enseñar. Graó.THUMBNAILLEER PARA ESCUCHAR,Y ESCUCHAR PARA CONVERSAR.pdf.jpgLEER PARA ESCUCHAR,Y ESCUCHAR PARA CONVERSAR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4286http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19945/10/LEER%20PARA%20ESCUCHAR%2cY%20ESCUCHAR%20PARA%20CONVERSAR.pdf.jpg540001ea4c5ec5f73e9bbda6c1ad8524MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19945/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202430830097583-11 JUN 24 LAURA, SAARA Y LAURA.pdf202430830097583-11 JUN 24 LAURA, SAARA Y LAURA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf309648http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19945/8/202430830097583-11%20JUN%2024%20LAURA%2c%20SAARA%20Y%20LAURA.pdf3945a96c2151e354d31038a689028112MD58202430830097583-11 JUN 24 LAURA, SAARA Y LAURA - AUT..pdf202430830097583-11 JUN 24 LAURA, SAARA Y LAURA - AUT..pdfAUTORIZACIONESapplication/pdf21300751http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19945/9/202430830097583-11%20JUN%2024%20LAURA%2c%20SAARA%20Y%20LAURA%20-%20AUT..pdfa66b6e276930c2cd6fc842afed239d57MD59ORIGINALLEER PARA ESCUCHAR,Y ESCUCHAR PARA CONVERSAR.pdfLEER PARA ESCUCHAR,Y ESCUCHAR PARA CONVERSAR.pdfapplication/pdf17012070http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19945/6/LEER%20PARA%20ESCUCHAR%2cY%20ESCUCHAR%20PARA%20CONVERSAR.pdff3a250194ed9635ed8bda2ccee1aa6b2MD5620.500.12209/19945oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/199452024-06-27 23:00:12.522Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |