Leer para escuchar,y escuchar para conversar.
el presente proyecto apuesta por una estrategia pedagógica diseñada en diferentes talleres con el objetivo de que los niños(as) reconozcan la mismidad y otredad de sus pares, a la vez, que logren el entendimiento de la importancia de una buena interacción comunicativa para el desarrollo de diferente...
- Autores:
-
Laura Valentina, Romero Mazabel
Laura Yesmid, Martínez Vásquez
Saara Alejandra, Rodriguez Gómez
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19945
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19945
- Palabra clave:
- Interacciones comunicativas
Talleres
Escuchar
Reflexión
Pensamiento critico
Autoevaluación
Reglas
Comunicar
Confianza
Espacios
Sentimientos
Emociones
Interactuar
Espacios
Communicative interactions
Workshops
Listening
Reflection
Critical thinking
Self-assessment
Rules
Communicating
Trust
Spaces
Feelings
Emotions
Interacting
Spaces
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | el presente proyecto apuesta por una estrategia pedagógica diseñada en diferentes talleres con el objetivo de que los niños(as) reconozcan la mismidad y otredad de sus pares, a la vez, que logren el entendimiento de la importancia de una buena interacción comunicativa para el desarrollo de diferentes habilidades, tales como el trabajo en equipo y la participación. También, la literatura permite en los talleres, que el desarrollo en conjunto sea un eje transversal que permita una interacción comunicativa efectiva y asertiva que desplace el miedo y el castigo; en la tarea del comprender y el hacer, comunicación verbal y no verbal quienes permiten transformar las realidades de sí mismos y de los otros, dando acceso a una comunicación afectiva, fluida y eficaz en la tarea de la enseñanza-aprendizaje entre pares y estudiantes-maestros (as). Para entender lo mencionado, se debe destacar que las interacciones comunicativas son fundamentales en el proceso de aprendizaje de los niños(as). A través de las interacciones verbales y no verbales con sus pares y adultos significativos, los niños(as) adquieren conocimientos, desarrollan su capacidad de expresión oral, amplían su vocabulario, mejoran su habilidad para escuchar y comprender mejor el mundo que les rodea. Así mismo, las interacciones comunicativas permiten a los niños(as) aprender a resolver conflictos, expresar sus necesidades, emociones, y participar activamente en situaciones de aprendizaje. Estas habilidades son clave para su desarrollo personal y social, ya que les ayudan a establecer relaciones positivas, a cooperar y a relacionarse con otros. El presente proyecto apuesta por una estrategia pedagógica diseñada a través de diferentes talleres con el objetivo de que los niños(as) reconozcan la mismidad y otredad de sus pares, a la vez, que logren el entendimiento de la importancia de una buena interacción comunicativa para el desarrollo de diferentes habilidades, tales como el trabajo en equipo y la participación. También, por medio del juego y la literatura de los talleres se espera que el trabajo en equipo sea un eje transversal que permita una interacción comunicativa efectiva y asertiva que desplace el miedo y el castigo, en la tarea del comprender y el hacer, por la escucha, el diálogo, el juego, la lectura y la escritura, quienes permiten transformar las realidades de sí mismos y de los otros, dando acceso a una comunicación afectiva, efectiva, fluida y eficaz en la tarea de la enseñanza-aprendizaje entre pares y estudiantes-maestros (as). En conclusión, el proyecto pedagógico que se propone con base en las interacciones comunicativas en los niños(as) a través de talleres de literatura, encuentra su justificación en la necesidad de adoptar estrategias que permitan el uso de la literatura para el desarrollo integral de los infantes que contenga: promover habilidades sociales y emocionales, mejorar su capacidad de expresión y comprensión verbal, favorecer el éxito académico y socioemocional, promover la inclusión y adaptarse a las necesidades individuales de cada niño. El fortalecimiento de estas habilidades es esencial para que los niños(as) puedan participar de manera activa y significativa en su entorno y alcanzar su máximo potencial, todo, a través de la comunicación. |
---|