El reconocimiento de sí mismo por medio de la pedagogía del cuidado con los niños y las niñas sordos en Colegio Isabel II I.E.D.
En el marco de la práctica pedagógica en el Colegio Isabel II I.E.D. se ha observado los grupos desde el preescolar hacia el grado quinto, en ese escenario se evidencia el no reconocimiento de la autoestima y no se observa el amor por sí mismo, por la propia vida no se reconocen como seres con una p...
- Autores:
-
Reyes Villa, Yamile Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9776
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9776
- Palabra clave:
- Enseñanza - Aprendizaje
Niños sordos
Práctica pedagógica
Convivencia escolar
Autoestima en niños
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_27f0e04da0fd2dedaf90bae4d6e856db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9776 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El reconocimiento de sí mismo por medio de la pedagogía del cuidado con los niños y las niñas sordos en Colegio Isabel II I.E.D. |
title |
El reconocimiento de sí mismo por medio de la pedagogía del cuidado con los niños y las niñas sordos en Colegio Isabel II I.E.D. |
spellingShingle |
El reconocimiento de sí mismo por medio de la pedagogía del cuidado con los niños y las niñas sordos en Colegio Isabel II I.E.D. Enseñanza - Aprendizaje Niños sordos Práctica pedagógica Convivencia escolar Autoestima en niños |
title_short |
El reconocimiento de sí mismo por medio de la pedagogía del cuidado con los niños y las niñas sordos en Colegio Isabel II I.E.D. |
title_full |
El reconocimiento de sí mismo por medio de la pedagogía del cuidado con los niños y las niñas sordos en Colegio Isabel II I.E.D. |
title_fullStr |
El reconocimiento de sí mismo por medio de la pedagogía del cuidado con los niños y las niñas sordos en Colegio Isabel II I.E.D. |
title_full_unstemmed |
El reconocimiento de sí mismo por medio de la pedagogía del cuidado con los niños y las niñas sordos en Colegio Isabel II I.E.D. |
title_sort |
El reconocimiento de sí mismo por medio de la pedagogía del cuidado con los niños y las niñas sordos en Colegio Isabel II I.E.D. |
dc.creator.fl_str_mv |
Reyes Villa, Yamile Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mayorga Rodríguez, Ángela Yesenia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Reyes Villa, Yamile Andrea |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Enseñanza - Aprendizaje Niños sordos Práctica pedagógica Convivencia escolar Autoestima en niños |
topic |
Enseñanza - Aprendizaje Niños sordos Práctica pedagógica Convivencia escolar Autoestima en niños |
description |
En el marco de la práctica pedagógica en el Colegio Isabel II I.E.D. se ha observado los grupos desde el preescolar hacia el grado quinto, en ese escenario se evidencia el no reconocimiento de la autoestima y no se observa el amor por sí mismo, por la propia vida no se reconocen como seres con una personalidad única que motivan sus mentes y corazón |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-04T17:00:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-04T17:00:06Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-17339 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9776 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17339 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9776 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía mayor de Bogotá D.C, Secretaria educación, (2007), ética del cuidado para una educación sin indiferencia, (pág. 4-18) Arango, Luz Gabriela, (2011), el trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional?, el trabajo y la ética del cuidado (pág. 93) Arango, Luz Gabriela y Páscale Molinier, (2011), el cuidado como ética y como trabajo, el trabajo y la ética del cuidado (pág. 29), Ballas, C. (2007). Introducción a los métodos cualitativos. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Briones, G. (1999). La investigación en la escuela. Bogotá: Convenio Andres Bello. Benavides, Gabriel (2011), pedagogía del cuidado para la conformación de ciudadana, (pág. 1-13) Chaux Enrique, Daza Berta y Vega Laura, (2005), las relaciones de cuidado en el aula y la institución educativa, la educación desde las éticas del cuidado y la compasión (pág. 127-138) Escobar Arbeláez, Patricia, (2005), La fundación para el desarrollo integral de la niñez, la juventud y la familia FESCO y el programa “escuelas familiares” en caldas, la educación desde las éticas del cuidado y la compasión (pág. 82-86) FUNDACIÓN PROMIGAS. 2010. Lectores saludables, Una experiencia de mejoramiento del auto cuidado escolar. Barranquilla-Colombia. 76pp. Krausse, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades. Revista Temas de Educación 7, 19-39. Ladino Ocampo, Carolina, Reyes Triana, Juan Carlos, Salinas Ramírez, Jessica Marcela (2012), el fortalecimiento de la convivencia escolar con criterios de pedagogía del cuidado de tesis pregrado (pág. 26 y 41) Lago Barney, Gabriel, (2005), el cuidado de la vida familiar, la educación desde las éticas del cuidado y la compasión (pág. 113) Medina, José Luis, la pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería (1999) (pág. 29 – 56), (39 – 173) Mesa S.J, José Alberto, (2005), la ética del cuidado y sus implicaciones en la formación moral en la escuela, la educación desde las éticas del cuidado y la compasión (pág. 32) Mayeroff, on caring. New York: Harper and row (pág, 1) (1971) Paperman, Patricia, la perspectiva del care: de la ética a lo político (pág. 25-42) Páscale Molinier, (2011), antes que todo, el cuidado es un trabajo, el trabajo y la ética del cuidado (pág. 51-61) Ramirez M, Paulina y Cruz R, Luz Stella (2002), programa bilingüe de atención integral al niño sordo menor de cinco años (pag. 9-11). Restrepo, Álvaro, (2005), fragmento de un discurso sobre el cuidado del cuerpo, la educación desde las éticas del cuidado y la compasión (pág. 36) Sanz de Santamaría, Alejandro, (2005), La compasión en la educación ¡uno de mis grandes desafíos!, la educación desde las éticas del cuidado y la compasión (pág. 65) Skliar, Carlos, la educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Mendoza: EDIUNC, 1997. 83. Taylor, S. y. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos. Vázquez Verdera, Victoria, la educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nell Noddings, 2009, tesis doctoral en Valencia. Vélez White, Cecilia María, (2005), El papel de la ética del cuidado en la formación de competencia ciudadanas, la educación desde las éticas del cuidado y la compasión (pág.15) Watson, filosofía y teoría de los cuidados humanos enfermería de Watson (1992) (pág. 179 – 192) http://www.proyectopv.org/2-verdad/conocerseaunompsiq.htm, consultado de ver el 4 de febrero de 2014. http://www.supernatural.cl/ALIMENTACION-DEL-NINO.asp, consultado de ver el 29 de enero de 2014 http://www.alimentacion-sana.org/informaciones/novedades/alim%20saludable.htm, consultado de ver el 29 de enero de 2014 http://salud.uncomo.com/articulo/como-cuidar-mi-alimentacion-a-diario-17358.html, consultado de ver el 29 de enero de 2014 http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html, consultado de ver el 24 de octubre de 2014 http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm, consultado de ver el 24 de octubre de 2014 http://www.monografias.com/trabajos11/mundi/mundi.shtml, consultado de ver el 24 de octubre de 2014 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9776/3/TE-17339.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9776/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9776/1/TE-17339.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5636d32f2bd80c18a19ca97039fb0083 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 24baf0cf72bff4a872e16abe2f64462d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445017415024640 |
spelling |
Mayorga Rodríguez, Ángela YeseniaReyes Villa, Yamile Andrea2019-07-04T17:00:06Z2019-07-04T17:00:06Z2014TE-17339http://hdl.handle.net/20.500.12209/9776instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el marco de la práctica pedagógica en el Colegio Isabel II I.E.D. se ha observado los grupos desde el preescolar hacia el grado quinto, en ese escenario se evidencia el no reconocimiento de la autoestima y no se observa el amor por sí mismo, por la propia vida no se reconocen como seres con una personalidad única que motivan sus mentes y corazónSubmitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-18T00:30:53Z No. of bitstreams: 1 TE-17339.pdf: 1710091 bytes, checksum: 24baf0cf72bff4a872e16abe2f64462d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-07-04T17:00:06Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17339.pdf: 1710091 bytes, checksum: 24baf0cf72bff4a872e16abe2f64462d (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-04T17:00:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17339.pdf: 1710091 bytes, checksum: 24baf0cf72bff4a872e16abe2f64462d (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEl reconocimiento de sí mismo por medio de la pedagogía del cuidado con los niños y las niñas sordos en Colegio Isabel II I.E.D.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía mayor de Bogotá D.C, Secretaria educación, (2007), ética del cuidado para una educación sin indiferencia, (pág. 4-18)Arango, Luz Gabriela, (2011), el trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional?, el trabajo y la ética del cuidado (pág. 93)Arango, Luz Gabriela y Páscale Molinier, (2011), el cuidado como ética y como trabajo, el trabajo y la ética del cuidado (pág. 29),Ballas, C. (2007). Introducción a los métodos cualitativos. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.Briones, G. (1999). La investigación en la escuela. Bogotá: Convenio Andres Bello.Benavides, Gabriel (2011), pedagogía del cuidado para la conformación de ciudadana, (pág. 1-13)Chaux Enrique, Daza Berta y Vega Laura, (2005), las relaciones de cuidado en el aula y la institución educativa, la educación desde las éticas del cuidado y la compasión (pág. 127-138)Escobar Arbeláez, Patricia, (2005), La fundación para el desarrollo integral de la niñez, la juventud y la familia FESCO y el programa “escuelas familiares” en caldas, la educación desde las éticas del cuidado y la compasión (pág. 82-86)FUNDACIÓN PROMIGAS. 2010. Lectores saludables, Una experiencia de mejoramiento del auto cuidado escolar. Barranquilla-Colombia. 76pp.Krausse, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades. Revista Temas de Educación 7, 19-39.Ladino Ocampo, Carolina, Reyes Triana, Juan Carlos, Salinas Ramírez, Jessica Marcela (2012), el fortalecimiento de la convivencia escolar con criterios de pedagogía del cuidado de tesis pregrado (pág. 26 y 41)Lago Barney, Gabriel, (2005), el cuidado de la vida familiar, la educación desde las éticas del cuidado y la compasión (pág. 113)Medina, José Luis, la pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería (1999) (pág. 29 – 56), (39 – 173)Mesa S.J, José Alberto, (2005), la ética del cuidado y sus implicaciones en la formación moral en la escuela, la educación desde las éticas del cuidado y la compasión (pág. 32)Mayeroff, on caring. New York: Harper and row (pág, 1) (1971)Paperman, Patricia, la perspectiva del care: de la ética a lo político (pág. 25-42)Páscale Molinier, (2011), antes que todo, el cuidado es un trabajo, el trabajo y la ética del cuidado (pág. 51-61)Ramirez M, Paulina y Cruz R, Luz Stella (2002), programa bilingüe de atención integral al niño sordo menor de cinco años (pag. 9-11).Restrepo, Álvaro, (2005), fragmento de un discurso sobre el cuidado del cuerpo, la educación desde las éticas del cuidado y la compasión (pág. 36)Sanz de Santamaría, Alejandro, (2005), La compasión en la educación ¡uno de mis grandes desafíos!, la educación desde las éticas del cuidado y la compasión (pág. 65)Skliar, Carlos, la educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Mendoza: EDIUNC, 1997. 83.Taylor, S. y. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos.Vázquez Verdera, Victoria, la educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nell Noddings, 2009, tesis doctoral en Valencia.Vélez White, Cecilia María, (2005), El papel de la ética del cuidado en la formación de competencia ciudadanas, la educación desde las éticas del cuidado y la compasión (pág.15)Watson, filosofía y teoría de los cuidados humanos enfermería de Watson (1992) (pág. 179 – 192)http://www.proyectopv.org/2-verdad/conocerseaunompsiq.htm, consultado de ver el 4 de febrero de 2014.http://www.supernatural.cl/ALIMENTACION-DEL-NINO.asp, consultado de ver el 29 de enero de 2014http://www.alimentacion-sana.org/informaciones/novedades/alim%20saludable.htm, consultado de ver el 29 de enero de 2014http://salud.uncomo.com/articulo/como-cuidar-mi-alimentacion-a-diario-17358.html, consultado de ver el 29 de enero de 2014http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html, consultado de ver el 24 de octubre de 2014http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm, consultado de ver el 24 de octubre de 2014http://www.monografias.com/trabajos11/mundi/mundi.shtml, consultado de ver el 24 de octubre de 2014Enseñanza - AprendizajeNiños sordosPráctica pedagógicaConvivencia escolarAutoestima en niñosTHUMBNAILTE-17339.pdf.jpgTE-17339.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2644http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9776/3/TE-17339.pdf.jpg5636d32f2bd80c18a19ca97039fb0083MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9776/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-17339.pdfTE-17339.pdfapplication/pdf1710091http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9776/1/TE-17339.pdf24baf0cf72bff4a872e16abe2f64462dMD5120.500.12209/9776oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/97762023-05-25 15:07:04.507Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |