El cuento como estrategia pedagógica para la enseñanza/aprendizaje de hábitos saludables de alimentación con niños del grado 5to de primaria del Colegio Manuela Beltrán propiciando la reflexión del cuerpo como lugar seguro.
Esta investigación se llevó a cabo en el Colegio Distrital Manuela Beltrán en el segundo semestre del 2017, para lograr responder a la siguiente pregunta problema: ¿Qué elementos del cuento como estrategia pedagógica para la enseñanza/aprendizaje de hábitos saludables de alimentación con niños del g...
- Autores:
-
Rivera Daza, Miriam Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10814
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10814
- Palabra clave:
- Cuento - Estrategia pedagógica
Alimentación
Investigación cualitativa - Enfoque
Hábitos alimentarios
Nutrición
Cuerpo humano - Nutrición
Cuento
Hábitos alimentarios - Enseñanza
Estrategia pedagógica
Cuerpo
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_27ba4292cd5d5c2f14291c6fb891a188 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10814 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El cuento como estrategia pedagógica para la enseñanza/aprendizaje de hábitos saludables de alimentación con niños del grado 5to de primaria del Colegio Manuela Beltrán propiciando la reflexión del cuerpo como lugar seguro. |
title |
El cuento como estrategia pedagógica para la enseñanza/aprendizaje de hábitos saludables de alimentación con niños del grado 5to de primaria del Colegio Manuela Beltrán propiciando la reflexión del cuerpo como lugar seguro. |
spellingShingle |
El cuento como estrategia pedagógica para la enseñanza/aprendizaje de hábitos saludables de alimentación con niños del grado 5to de primaria del Colegio Manuela Beltrán propiciando la reflexión del cuerpo como lugar seguro. Cuento - Estrategia pedagógica Alimentación Investigación cualitativa - Enfoque Hábitos alimentarios Nutrición Cuerpo humano - Nutrición Cuento Hábitos alimentarios - Enseñanza Estrategia pedagógica Cuerpo |
title_short |
El cuento como estrategia pedagógica para la enseñanza/aprendizaje de hábitos saludables de alimentación con niños del grado 5to de primaria del Colegio Manuela Beltrán propiciando la reflexión del cuerpo como lugar seguro. |
title_full |
El cuento como estrategia pedagógica para la enseñanza/aprendizaje de hábitos saludables de alimentación con niños del grado 5to de primaria del Colegio Manuela Beltrán propiciando la reflexión del cuerpo como lugar seguro. |
title_fullStr |
El cuento como estrategia pedagógica para la enseñanza/aprendizaje de hábitos saludables de alimentación con niños del grado 5to de primaria del Colegio Manuela Beltrán propiciando la reflexión del cuerpo como lugar seguro. |
title_full_unstemmed |
El cuento como estrategia pedagógica para la enseñanza/aprendizaje de hábitos saludables de alimentación con niños del grado 5to de primaria del Colegio Manuela Beltrán propiciando la reflexión del cuerpo como lugar seguro. |
title_sort |
El cuento como estrategia pedagógica para la enseñanza/aprendizaje de hábitos saludables de alimentación con niños del grado 5to de primaria del Colegio Manuela Beltrán propiciando la reflexión del cuerpo como lugar seguro. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera Daza, Miriam Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vargas Niño, Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rivera Daza, Miriam Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuento - Estrategia pedagógica Alimentación Investigación cualitativa - Enfoque Hábitos alimentarios Nutrición Cuerpo humano - Nutrición Cuento Hábitos alimentarios - Enseñanza Estrategia pedagógica Cuerpo |
topic |
Cuento - Estrategia pedagógica Alimentación Investigación cualitativa - Enfoque Hábitos alimentarios Nutrición Cuerpo humano - Nutrición Cuento Hábitos alimentarios - Enseñanza Estrategia pedagógica Cuerpo |
description |
Esta investigación se llevó a cabo en el Colegio Distrital Manuela Beltrán en el segundo semestre del 2017, para lograr responder a la siguiente pregunta problema: ¿Qué elementos del cuento como estrategia pedagógica para la enseñanza/aprendizaje de hábitos saludables de alimentación con niños del grado 5to de primaria, propician la reflexión del cuerpo como lugar seguro? Se desarrolló a través de tres momentos: 1 Diagnosticar que sabían los estudiantes a cerca de la temática, por medio de una encuesta, y presentación de un video. 2 Implementación de 6 cuentos, cinco de ellos construidos por la docente en formación para abordar el tema y un último cuento construido por los estudiantes para evidenciar los conceptos aprendidos por estos, y 3 Determinación de los elementos del cuento que posibilitaron la apropiación del tema de Hábitos Saludables de Alimentación con estudiantes del grado 5to de primaria del Colegio Manuela Beltrán propiciando la Reflexión del Cuerpo como Lugar Seguro. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-28T14:26:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-28T14:26:46Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-21580 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10814 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21580 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10814 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo Torres, J. F. (2016). El Cuento como Estrategia Pedagógica: Una Apuesta para Pensar-se y Narrar-se en el Aula. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Luis Amigó. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/263_El_cuento_como_estrategia_pedagogica.pdf Aguilar, X. Cañate, S. Ruiz, Y (2015) El Cuento Herramienta para el Aprendizaje de la Comprensión Lectora en Preescolar y Básica Primaria. Tesis de Pregrado. Universidad de Cartagena. Recuperado de: http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2545/1/Trabajo%20El%20cuento%2C%20herramienta%20para%20el%20aprendizaje%20de%20la%20comprension%20lectora.pdf Aguilar et. Al (2015) Apatía, Desmotivación, Desinterés, Desgano y Falta de Participación en Adolescentes Mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 326-336. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/292/29242800010.pdf Alas, L (1997) Cuentos. Edición de Ángeles Acama Estudio Preliminar de Gonzalo Sobejano. Recuperado de: http://www.rae.es/sites/default/files/Cuentos_Leopoldo_Alas_Clarin.pdf Amnistía Internacional (2017) Definición de niño. Convención sobre los derechos del Niño. Al Catalunya. Grupo de educación. Recuperado de: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/menores/dh-inf-defin.html Arango, S (2014) Cuerpo B Cuentos Infantiles Interactivos Herramientas Lúdico-Didácticas para niños entre 3 y 5 años. Caso de estudio: PlayTales. Tesis de Maestría. Universidad de Palermo. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/3277_pg.pdf Arias, B (2010) Descripción del Consumo de Azúcares y Dulces en Alumnos de Siete a Catorce años con Obesidad y Sobrepeso del Colegio Winchester de Bogotá Colombia. Tesis de pregrado. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis567.pdf Bastidas, A. 2009. Los Bebés y los Niños Toman Demasiadas Proteínas. Madrid. España. Recuperdado de: https://www.bebesymas.com/alimentación-para-bebes-y-ninos/los-bebes-y-los-ninos-toman-demasiadas-proteinas Burgess, A. y Dean, R. (1963) La Malnutrición y Los Hábitos Alimentarios. Informe de una Conferencia Internacional e Interprofesional. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/1131/SP91.pdf?sequence=1 Carrillo, L. (2009) La Familia, La Autoestima y el Fracaso Escolar del Adolecente. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/17811089.pdf Castillo, M (2004) Joven, Cuerpo y Maltrato. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Postgrado. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis05.pdf Castro, R. (2008) Trastornos de la Conducta Alimentaria: Los gramos que pesan en la mente. Pontífice Universidad Javeriana. Tesis de Pregrado. Bogotá-Colombia. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis101.pdf Cervera, F. Serrano, R. Vico, C. Milla, M. García, M. (2013) Hábitos Alimenticios y Evaluación Nutricional. Nutrición Hospitalaria. 2013;28(2):438-446 ISSN 0212-1611. coden nuhoeq S.V.R. 318 Universidad de la Mancha, España. Recuperado de: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6303.pdf Cifuentes, A (2014) ¿Qué es la Comida Chatarra? Recuperado de: http://www.elcomercio.com/tendencias/comida-chatarra-salud-nutricion.html. Código de infancia y Adolescencia (2010) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – icbf concepto general unificado niñez y adolescencia. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0027891_2010.htm Cuenca, M. (2011) Hábitos Alimentarios y su Relación con el Estado Nutricional en Familias Participantes del Programa Inti, Que reciben Atención Medica en el S.C.S “San Simón” Cantón Guaranda. 2011. Tesis de Pregrado. Riobamba-Ecuador. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/34T00256.pdf Charaf, M. (2012) Relajación Creativa: Técnicas y Experiencias. 2ª Edición. Santiago de Compostela abril. Edita: Meubook, S.L. Praza de Mazarelos, 14 15703 – Santiago de Compostela. Recuperado de: Bibliografíapendiente.http://educreate.iacat.com/Biblioteca/Educreate.%20Martina%20Charaf.%20Relajacion%20Creativa.pdf Dongil, E. y Cano, A. (2014) Guía de Alimentación PHS Promoción de Hábitos Saludables Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Recuperadode:http://www.bemocion.msssi.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_de_alimentacion.pdf Estudiante 1 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia. Estudiante 2 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 3 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 4 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 5 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 6 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 7 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 8 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 9 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 10 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia. Estudiante 11 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 12 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia. Estudiante 13 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 14 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 15 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 16 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia. Estudiante 17 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 18 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 19 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 20 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 21 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 22 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 23 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 24 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 25 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 26 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 27 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 28 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia. Estudiante 29 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia. Estudiante 30 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia. Estudiante 31 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia. Estudiante 32 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia. Estudiante 33 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia Estudiante 34 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia. Gamboa, E. Delgado, N. Barbosa, L. Prada G. (2007) Patrón Alimentario y Estado Nutricional en Niños Desplazados en Piedecuesta, Colombia. Artículo de Investigación. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n1/v9n1a14.pdf Garrido, V. (2012) Desarrollo de Competencias Emocional para la Educación de Riesgo de Trastorno Alimentario. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/108096/vgr1de1.pdf?sequence=1 Gonzáles, F. (2006) El Conocimiento y su Relación con el Aprendizaje de los Estudiantes en las Sociedades Actuales. Rev. n° 12. Universidad Surcolombiana. Recuperado de: https://www.journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1056/2055 González, N. Guerrero, D (2014) La Configuración de la Subjetividad en Torno a la Alimentación: Un Análisis Desde las Voces de Comunidades de Villavicencio y Tumaco. Tesis de Maestría Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/772/TO-16731.pdf?sequence=1 Guachalla, J (2016) Las Estrategias de Enseñanza Activa y su Influencia en la Participación de los/as Estudiantes de Primero se Secundaria de la Unidad Educativa Villa Tunar. Tesis de pregrado. Universidad Mayor de San Andrés. Recuperado de: http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/8082/jgm.pdf?sequence=1 Hidalgo, K. (2012) Hábitos Alimentarios Saludables. Gobierno de Costa Rica. Programas de Equidad del MEP. Recuperado de: http://www.mep.go.cr/noticias/habitos-alimentarios-saludables Maganto, C. y Cruz, S. (2000) La Imagen Corporal y los Trastornos Alimenticios. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. Recuperado de: 104 http://www.sepypna.com/documentos/articulos/maganto-imagen-corporal-trastornos-alimenticios.pdf Martínez, C. (2005). Cuadernos de Educación y Desarrollo. Cuerpo y Autoestima: una Estrecha Relación en la Adolescencia a Tener en Cuenta en el Entorno Educativo. Vol 1, Nº 2. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam4.htm Martínez, L (2009) Necesidades de Descanso y Sueño. Material complementario. Enfermería Comunitaria. Universidad Autónoma de México. Recuperado de: http://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wp-content/uploads/2013/05/necesidades.pdf Mataix. J, (2015) Nutrición y Alimentación Humana, Ergon, Madrid-España. Recuperado de: http://catal0g.info/downloads/nutricion-y-alimentacion-humana-mataix.pdf Mazo, Y (2013) El Cuento como Estrategia Didáctica para Mejorar la Producción Escrita en los Alumnos de Quinto grado del Centro Educativo Santa Inés del Monte del municipio de Cáceres. Tesis de pregrado. Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/665/1/PA0809.pdf Molina, N. (2005) El Cuerpo: Museo y Significado Controlado. Polis. Revista latinoamericana. Recuperado de: https://polis.revues.org/5746 Núñez, S. (2013) Hábitos Alimentarios en Niños de 10 años de edad Concurrentes a una Escuela de Gestión Pública, respecto, a un Colegio de Gestión Privada de la Ciudad del Rosario. Tesis de Pregrado. Universidad Abierta Interamericana. Argentina. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC112127.pdf Oliva, M. (3013) El Acto de Comer en el Arte. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid Facultad de Bellas Artes. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/22877/1/T34756.pdf Osorio, O. Amaya, M. (2009) Panorama de Prácticas de Alimentación de Adolecentes Escolarizados. Artículo de Investigación. Avances de Enfermería, 27(2),43-56 105 Colombia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12967 Palenzuela, S. (2010) Hábitos y Conductas Relacionados con la Salud de los Escolares de 6º de Primaria de la Provincia de Córdoba. Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba. España.Recuperadode:http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/3659/9788469363959.pdf?sequence=1 Patierno, N (2016) Análisis de los Conceptos Cuerpo y Educación en la Perspectiva de Hannah Arendt. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1229/te.1229.pdf Pavez, I (2012) Sociología de la Infancia: Las Niñas y los Niños como Actores Sociales. Revista de sociología, Nº 27 pp. 81-102 Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/27/2704-Pavez.pdf Pérez, S (2013) Educación para una Correcta Alimentación en Alumnos Adolecentes. Universidad de Granada- España. Tesis de doctoral. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/22475692.pdf Platos Saludables de las Familias Colombianas. (2015) Convenio Nº1258/13 suscrito entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/guias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf Ramos, L. (2007) Hábitos, Comportamientos y Actitudes de los Adolescentes Inmigrantes sobre Nutrición. Recomendaciones Educativas. Tesis doctoral. Universidad de Nueva Granada. España. Recuperado de: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/16728191.pdf Redondo, M (2017) El Desarrollo de la Creatividad Infantil a Través del Cuento. Tesis de pregrado. Universidad de Valladolid. España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/22957/1/TFG-B.964.pdf Restrepo, S (2003) La Alimentación y la Nutrición del Escolar. Universidad de Antioquia. Tesis de Maestria. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sandra_Restrepo_Mesa/publication/37368345_La_alimentación_y_la_nutrición_del_escolar_una_mirada_a_la_vida_cotidiana_Escuela_Tomas_Carrasquilla_Medellin/links//.pdf Rico, G. Escobar, A. (2013) Intervención Educativa Dirigida a la Prevención de Malos Hábitos Alimenticios en Estudiantes de Odontología. Recuperado de: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/2775 Ríos, L (2016) Nivel de Conocimiento de Hábitos de Higiene en Madres con Niños Menores de 4 años de la Institución Carlos Showing Educativa Inicial. Universidad de Huánuco. Perú. Tesis de pregrado. Recuperado de: http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/234/T_047_40793219_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, L (2013), Estrategias Didácticas que Favorecen la Inclusión Escolar desde el Aprendizaje de la Lectura. Programa de Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial, Facultad de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Rodríguez, N. (2012) Causas que Intervienen en la Motivación del Alumno en la Enseñanza-Aprendizaje de Idiomas: El Pensamiento del Profesor. Universidad de Oviedo Anglogermánica y francesa. Recuperado de:https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/39932/38396 Royo, M. (2007). Nutrición en Salud Pública. Ministerio de Sanida y Salud Pública. Intituto de Salud Carlos III. Recuperado de: http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=14/09/2012-13aaad4943 Romero, S (2013) Promoción de Hábitos Alimentarios Saludables desde la Escuela. Universidad de Valladolid. Tesis de Pregrado. Recuperado dehttps://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3690/1/TFG-O%2080.pdf Rufino, 2013 Alimentación Sana y Actividad Física, Pareja Perfecta para Mejorar la Calidad de Vida. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.il3.ub.edu/blog/la-alimentacion-sana-y-actividad-fisica-para-prevencion-y-mejorar-la-calidad-de-vida-de-nuestro-cuerpo/ Rütten, A. (1995). La Implementación de la Promoción de la Salud: Una Nueva Perspectiva Estructural. Social Ciencia & Medicina, 41 (12), 1627-1637. Recuperado de: http://grupo.us.es/estudiohbsc/images/pdf/formacion/tema2.pdf Sarmiento, M. (2007) La Enseñanza de las Matemáticas y las NTIC. Una Estrategia de Formación Permanente. Tesis de pregrado. Universidad de Rovira. España. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/Dtesis_capitulo_2.pdf;sequence=4 Tello, G y Belén, V. (2016) La Importancia de los Alumnos en la Hora de la Clase. Escritos de la Facultad N 124 [ISSN: 1669-2306]. Reflexiones Pedagógicas, Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=12978&id_libro=624 Velázquez, S. (2011) Actividades de Educación para una Vida Saludable. México. Universidad Autónoma de Hidalgo, Sistema de Universidad Virtual. Recuperado de:https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT103.pdf Velázquez, S. (2011) Salud Física y Emocional. México. Universidad Autónoma de Hidalgo, Sistema de Universidad Virtual. Recuperado de:https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT103.pdf Wasserman, T (2001): “¿Quién sujeta al sujeto? Una Reflexión sobre la Expresión ‘El Niño como Sujeto de Derecho’”, Ensayos y Experiencias, 8 (41), pp. 60-69. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10814/3/TE-21580.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10814/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10814/1/TE-21580.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a642904aea0b3028e4061899732a5ade 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bf4e629fcad4b94dd16c948cdc91d890 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445034009788416 |
spelling |
Vargas Niño, CarolinaRivera Daza, Miriam Andrea2019-10-28T14:26:46Z2019-10-28T14:26:46Z2017TE-21580http://hdl.handle.net/20.500.12209/10814instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación se llevó a cabo en el Colegio Distrital Manuela Beltrán en el segundo semestre del 2017, para lograr responder a la siguiente pregunta problema: ¿Qué elementos del cuento como estrategia pedagógica para la enseñanza/aprendizaje de hábitos saludables de alimentación con niños del grado 5to de primaria, propician la reflexión del cuerpo como lugar seguro? Se desarrolló a través de tres momentos: 1 Diagnosticar que sabían los estudiantes a cerca de la temática, por medio de una encuesta, y presentación de un video. 2 Implementación de 6 cuentos, cinco de ellos construidos por la docente en formación para abordar el tema y un último cuento construido por los estudiantes para evidenciar los conceptos aprendidos por estos, y 3 Determinación de los elementos del cuento que posibilitaron la apropiación del tema de Hábitos Saludables de Alimentación con estudiantes del grado 5to de primaria del Colegio Manuela Beltrán propiciando la Reflexión del Cuerpo como Lugar Seguro.Submitted by daniela peña (dcs_ldpenai805@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T19:46:20Z No. of bitstreams: 1 TE-21580.pdf: 1316648 bytes, checksum: bf4e629fcad4b94dd16c948cdc91d890 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-28T14:26:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21580.pdf: 1316648 bytes, checksum: bf4e629fcad4b94dd16c948cdc91d890 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-28T14:26:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21580.pdf: 1316648 bytes, checksum: bf4e629fcad4b94dd16c948cdc91d890 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCuento - Estrategia pedagógicaAlimentaciónInvestigación cualitativa - EnfoqueHábitos alimentariosNutriciónCuerpo humano - NutriciónCuentoHábitos alimentarios - EnseñanzaEstrategia pedagógicaCuerpoEl cuento como estrategia pedagógica para la enseñanza/aprendizaje de hábitos saludables de alimentación con niños del grado 5to de primaria del Colegio Manuela Beltrán propiciando la reflexión del cuerpo como lugar seguro.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgudelo Torres, J. F. (2016). El Cuento como Estrategia Pedagógica: Una Apuesta para Pensar-se y Narrar-se en el Aula. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Luis Amigó. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/263_El_cuento_como_estrategia_pedagogica.pdfAguilar, X. Cañate, S. Ruiz, Y (2015) El Cuento Herramienta para el Aprendizaje de la Comprensión Lectora en Preescolar y Básica Primaria. Tesis de Pregrado. Universidad de Cartagena. Recuperado de: http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2545/1/Trabajo%20El%20cuento%2C%20herramienta%20para%20el%20aprendizaje%20de%20la%20comprension%20lectora.pdfAguilar et. Al (2015) Apatía, Desmotivación, Desinterés, Desgano y Falta de Participación en Adolescentes Mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 326-336. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/292/29242800010.pdfAlas, L (1997) Cuentos. Edición de Ángeles Acama Estudio Preliminar de Gonzalo Sobejano. Recuperado de: http://www.rae.es/sites/default/files/Cuentos_Leopoldo_Alas_Clarin.pdfAmnistía Internacional (2017) Definición de niño. Convención sobre los derechos del Niño. Al Catalunya. Grupo de educación. Recuperado de: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/menores/dh-inf-defin.htmlArango, S (2014) Cuerpo B Cuentos Infantiles Interactivos Herramientas Lúdico-Didácticas para niños entre 3 y 5 años. Caso de estudio: PlayTales. Tesis de Maestría. Universidad de Palermo. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/3277_pg.pdfArias, B (2010) Descripción del Consumo de Azúcares y Dulces en Alumnos de Siete a Catorce años con Obesidad y Sobrepeso del Colegio Winchester de Bogotá Colombia. Tesis de pregrado. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis567.pdfBastidas, A. 2009. Los Bebés y los Niños Toman Demasiadas Proteínas. Madrid. España. Recuperdado de: https://www.bebesymas.com/alimentación-para-bebes-y-ninos/los-bebes-y-los-ninos-toman-demasiadas-proteinasBurgess, A. y Dean, R. (1963) La Malnutrición y Los Hábitos Alimentarios. Informe de una Conferencia Internacional e Interprofesional. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/1131/SP91.pdf?sequence=1Carrillo, L. (2009) La Familia, La Autoestima y el Fracaso Escolar del Adolecente. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/17811089.pdfCastillo, M (2004) Joven, Cuerpo y Maltrato. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Postgrado. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis05.pdfCastro, R. (2008) Trastornos de la Conducta Alimentaria: Los gramos que pesan en la mente. Pontífice Universidad Javeriana. Tesis de Pregrado. Bogotá-Colombia. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis101.pdfCervera, F. Serrano, R. Vico, C. Milla, M. García, M. (2013) Hábitos Alimenticios y Evaluación Nutricional. Nutrición Hospitalaria. 2013;28(2):438-446 ISSN 0212-1611. coden nuhoeq S.V.R. 318 Universidad de la Mancha, España. Recuperado de: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6303.pdfCifuentes, A (2014) ¿Qué es la Comida Chatarra? Recuperado de: http://www.elcomercio.com/tendencias/comida-chatarra-salud-nutricion.html.Código de infancia y Adolescencia (2010) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – icbf concepto general unificado niñez y adolescencia. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0027891_2010.htmCuenca, M. (2011) Hábitos Alimentarios y su Relación con el Estado Nutricional en Familias Participantes del Programa Inti, Que reciben Atención Medica en el S.C.S “San Simón” Cantón Guaranda. 2011. Tesis de Pregrado. Riobamba-Ecuador. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/34T00256.pdfCharaf, M. (2012) Relajación Creativa: Técnicas y Experiencias. 2ª Edición. Santiago de Compostela abril. Edita: Meubook, S.L. Praza de Mazarelos, 14 15703 – Santiago de Compostela. Recuperado de: Bibliografíapendiente.http://educreate.iacat.com/Biblioteca/Educreate.%20Martina%20Charaf.%20Relajacion%20Creativa.pdfDongil, E. y Cano, A. (2014) Guía de Alimentación PHS Promoción de Hábitos Saludables Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Recuperadode:http://www.bemocion.msssi.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_de_alimentacion.pdfEstudiante 1 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia.Estudiante 2 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 3 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 4 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 5 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 6 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 7 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 8 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 9 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 10 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia.Estudiante 11 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 12 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia.Estudiante 13 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 14 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 15 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 16 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia.Estudiante 17 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 18 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 19 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 20 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 21 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 22 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 23 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 24 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 25 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 26 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 27 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 28 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia.Estudiante 29 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia.Estudiante 30 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia.Estudiante 31 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia.Estudiante 32 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia.Estudiante 33 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, ColombiaEstudiante 34 (2017), Intervención verbal, estudiante grado 5. Colegio Manuela Beltrán IED. Bogotá, Colombia.Gamboa, E. Delgado, N. Barbosa, L. Prada G. (2007) Patrón Alimentario y Estado Nutricional en Niños Desplazados en Piedecuesta, Colombia. Artículo de Investigación. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n1/v9n1a14.pdfGarrido, V. (2012) Desarrollo de Competencias Emocional para la Educación de Riesgo de Trastorno Alimentario. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/108096/vgr1de1.pdf?sequence=1Gonzáles, F. (2006) El Conocimiento y su Relación con el Aprendizaje de los Estudiantes en las Sociedades Actuales. Rev. n° 12. Universidad Surcolombiana. Recuperado de: https://www.journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1056/2055González, N. Guerrero, D (2014) La Configuración de la Subjetividad en Torno a la Alimentación: Un Análisis Desde las Voces de Comunidades de Villavicencio y Tumaco. Tesis de Maestría Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/772/TO-16731.pdf?sequence=1Guachalla, J (2016) Las Estrategias de Enseñanza Activa y su Influencia en la Participación de los/as Estudiantes de Primero se Secundaria de la Unidad Educativa Villa Tunar. Tesis de pregrado. Universidad Mayor de San Andrés. Recuperado de: http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/8082/jgm.pdf?sequence=1 Hidalgo, K. (2012) Hábitos Alimentarios Saludables. Gobierno de Costa Rica. Programas de Equidad del MEP. Recuperado de: http://www.mep.go.cr/noticias/habitos-alimentarios-saludablesMaganto, C. y Cruz, S. (2000) La Imagen Corporal y los Trastornos Alimenticios. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. Recuperado de: 104 http://www.sepypna.com/documentos/articulos/maganto-imagen-corporal-trastornos-alimenticios.pdfMartínez, C. (2005). Cuadernos de Educación y Desarrollo. Cuerpo y Autoestima: una Estrecha Relación en la Adolescencia a Tener en Cuenta en el Entorno Educativo. Vol 1, Nº 2. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam4.htmMartínez, L (2009) Necesidades de Descanso y Sueño. Material complementario. Enfermería Comunitaria. Universidad Autónoma de México. Recuperado de: http://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wp-content/uploads/2013/05/necesidades.pdfMataix. J, (2015) Nutrición y Alimentación Humana, Ergon, Madrid-España. Recuperado de: http://catal0g.info/downloads/nutricion-y-alimentacion-humana-mataix.pdfMazo, Y (2013) El Cuento como Estrategia Didáctica para Mejorar la Producción Escrita en los Alumnos de Quinto grado del Centro Educativo Santa Inés del Monte del municipio de Cáceres. Tesis de pregrado. Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/665/1/PA0809.pdfMolina, N. (2005) El Cuerpo: Museo y Significado Controlado. Polis. Revista latinoamericana. Recuperado de: https://polis.revues.org/5746Núñez, S. (2013) Hábitos Alimentarios en Niños de 10 años de edad Concurrentes a una Escuela de Gestión Pública, respecto, a un Colegio de Gestión Privada de la Ciudad del Rosario. Tesis de Pregrado. Universidad Abierta Interamericana. Argentina. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC112127.pdfOliva, M. (3013) El Acto de Comer en el Arte. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid Facultad de Bellas Artes. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/22877/1/T34756.pdfOsorio, O. Amaya, M. (2009) Panorama de Prácticas de Alimentación de Adolecentes Escolarizados. Artículo de Investigación. Avances de Enfermería, 27(2),43-56 105 Colombia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12967Palenzuela, S. (2010) Hábitos y Conductas Relacionados con la Salud de los Escolares de 6º de Primaria de la Provincia de Córdoba. Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba. España.Recuperadode:http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/3659/9788469363959.pdf?sequence=1Patierno, N (2016) Análisis de los Conceptos Cuerpo y Educación en la Perspectiva de Hannah Arendt. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1229/te.1229.pdfPavez, I (2012) Sociología de la Infancia: Las Niñas y los Niños como Actores Sociales. Revista de sociología, Nº 27 pp. 81-102 Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/27/2704-Pavez.pdfPérez, S (2013) Educación para una Correcta Alimentación en Alumnos Adolecentes. Universidad de Granada- España. Tesis de doctoral. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/22475692.pdfPlatos Saludables de las Familias Colombianas. (2015) Convenio Nº1258/13 suscrito entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/guias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdfRamos, L. (2007) Hábitos, Comportamientos y Actitudes de los Adolescentes Inmigrantes sobre Nutrición. Recomendaciones Educativas. Tesis doctoral. Universidad de Nueva Granada. España. Recuperado de: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/16728191.pdfRedondo, M (2017) El Desarrollo de la Creatividad Infantil a Través del Cuento. Tesis de pregrado. Universidad de Valladolid. España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/22957/1/TFG-B.964.pdfRestrepo, S (2003) La Alimentación y la Nutrición del Escolar. Universidad de Antioquia. Tesis de Maestria. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sandra_Restrepo_Mesa/publication/37368345_La_alimentación_y_la_nutrición_del_escolar_una_mirada_a_la_vida_cotidiana_Escuela_Tomas_Carrasquilla_Medellin/links//.pdfRico, G. Escobar, A. (2013) Intervención Educativa Dirigida a la Prevención de Malos Hábitos Alimenticios en Estudiantes de Odontología. Recuperado de: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/2775Ríos, L (2016) Nivel de Conocimiento de Hábitos de Higiene en Madres con Niños Menores de 4 años de la Institución Carlos Showing Educativa Inicial. Universidad de Huánuco. Perú. Tesis de pregrado. Recuperado de: http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/234/T_047_40793219_T.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, L (2013), Estrategias Didácticas que Favorecen la Inclusión Escolar desde el Aprendizaje de la Lectura. Programa de Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial, Facultad de Educación. Universidad Pedagógica Nacional.Rodríguez, N. (2012) Causas que Intervienen en la Motivación del Alumno en la Enseñanza-Aprendizaje de Idiomas: El Pensamiento del Profesor. Universidad de Oviedo Anglogermánica y francesa. Recuperado de:https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/39932/38396Royo, M. (2007). Nutrición en Salud Pública. Ministerio de Sanida y Salud Pública. Intituto de Salud Carlos III. Recuperado de: http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=14/09/2012-13aaad4943Romero, S (2013) Promoción de Hábitos Alimentarios Saludables desde la Escuela. Universidad de Valladolid. Tesis de Pregrado. Recuperado dehttps://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3690/1/TFG-O%2080.pdfRufino, 2013 Alimentación Sana y Actividad Física, Pareja Perfecta para Mejorar la Calidad de Vida. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.il3.ub.edu/blog/la-alimentacion-sana-y-actividad-fisica-para-prevencion-y-mejorar-la-calidad-de-vida-de-nuestro-cuerpo/Rütten, A. (1995). La Implementación de la Promoción de la Salud: Una Nueva Perspectiva Estructural. Social Ciencia & Medicina, 41 (12), 1627-1637. Recuperado de: http://grupo.us.es/estudiohbsc/images/pdf/formacion/tema2.pdfSarmiento, M. (2007) La Enseñanza de las Matemáticas y las NTIC. Una Estrategia de Formación Permanente. Tesis de pregrado. Universidad de Rovira. España. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/Dtesis_capitulo_2.pdf;sequence=4Tello, G y Belén, V. (2016) La Importancia de los Alumnos en la Hora de la Clase. Escritos de la Facultad N 124 [ISSN: 1669-2306]. Reflexiones Pedagógicas, Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=12978&id_libro=624Velázquez, S. (2011) Actividades de Educación para una Vida Saludable. México. Universidad Autónoma de Hidalgo, Sistema de Universidad Virtual. Recuperado de:https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT103.pdfVelázquez, S. (2011) Salud Física y Emocional. México. Universidad Autónoma de Hidalgo, Sistema de Universidad Virtual. Recuperado de:https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT103.pdfWasserman, T (2001): “¿Quién sujeta al sujeto? Una Reflexión sobre la Expresión ‘El Niño como Sujeto de Derecho’”, Ensayos y Experiencias, 8 (41), pp. 60-69.THUMBNAILTE-21580.pdf.jpgTE-21580.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3456http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10814/3/TE-21580.pdf.jpga642904aea0b3028e4061899732a5adeMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10814/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21580.pdfTE-21580.pdfapplication/pdf1316648http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10814/1/TE-21580.pdfbf4e629fcad4b94dd16c948cdc91d890MD5120.500.12209/10814oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/108142023-08-01 15:49:37.061Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |