Flick’s Control Adventure : una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del control biológico.

El presente trabajo de investigación, se realiza con el propósito de diseñar una estrategia didáctica basada en la gamificación en este caso el videojuego Flick´s Control Adventure, como facilitador del aprendizaje de las relaciones planta-insecto y planta-microorganismo para la apropiación del conc...

Full description

Autores:
Cartagena Mesa, María Paula
Salinas Casas, Estefanía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16744
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16744
Palabra clave:
Gamificación
Control biológico
Relaciones planta-insecto y planta-microorganismo
TIC
Gamification
Biological control
Plant-insect and plant-microorganism relationships
ICT
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_22db2ac29d7afc4fc932fbe94c5f2327
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16744
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Flick’s Control Adventure : una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del control biológico.
title Flick’s Control Adventure : una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del control biológico.
spellingShingle Flick’s Control Adventure : una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del control biológico.
Gamificación
Control biológico
Relaciones planta-insecto y planta-microorganismo
TIC
Gamification
Biological control
Plant-insect and plant-microorganism relationships
ICT
title_short Flick’s Control Adventure : una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del control biológico.
title_full Flick’s Control Adventure : una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del control biológico.
title_fullStr Flick’s Control Adventure : una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del control biológico.
title_full_unstemmed Flick’s Control Adventure : una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del control biológico.
title_sort Flick’s Control Adventure : una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del control biológico.
dc.creator.fl_str_mv Cartagena Mesa, María Paula
Salinas Casas, Estefanía
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cortés Amórtegui, Javier Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cartagena Mesa, María Paula
Salinas Casas, Estefanía
dc.subject.spa.fl_str_mv Gamificación
Control biológico
Relaciones planta-insecto y planta-microorganismo
TIC
topic Gamificación
Control biológico
Relaciones planta-insecto y planta-microorganismo
TIC
Gamification
Biological control
Plant-insect and plant-microorganism relationships
ICT
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Gamification
Biological control
Plant-insect and plant-microorganism relationships
ICT
description El presente trabajo de investigación, se realiza con el propósito de diseñar una estrategia didáctica basada en la gamificación en este caso el videojuego Flick´s Control Adventure, como facilitador del aprendizaje de las relaciones planta-insecto y planta-microorganismo para la apropiación del concepto control biológico en los cursos 9A y 9E, y el grupo de participación de biotecnología del colegio CAFAM, y así poder reconocer cuáles fueron las concepciones de los estudiantes que se modificaron en relación con la idea de control biológico mediante la interacción con el videojuego. Para desarrollar esta estrategia didáctica, la investigación se estructuró en tres fases. En la primera, se realiza una encuesta indagatoria acerca del control biolgico a los estudiantes de los cursos 9A y 9E, así como al grupo de participación de biotecnología y sobre la gamificación a los maestros del área de ciencias naturales del colegio CAFAM. En la segunda fase, se adapta una plataforma de programación, en este caso Gdevelop, al concepto de control biológico dentro de una estructura de gamificación. Por último, en la tercera fase, se llevó a cabo la implementación del videojuego Flick´s Control Adventure con los estudiantes y una validación con los maestros del área de ciencias naturales del colegio CAFAM, para así llevar a cabo el ejercicio de análisis de los resultados obtenidos.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-04T21:48:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-04T21:48:57Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16744
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16744
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abascal, R., López, E. & Zepeda, S. (2016) INTEGRACIÓN DE GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE ACTIVO EN EL AULA. Ra Ximhai, 12(6),315-325. ISSN: 1665-0441. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46148194022
Agredal, M., Jordán, J. y Ortiz, A. (2018) Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui., São Paulo,v. 44, e173773. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-44-e173773.pdf
Arnal, J. (1996). Nociones sobre investigación. Paradigmas de la investigación educativa.
Avendaño, H. y Rodriguez, L. (2018) Gamificación como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica secundaria. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. ISSN: 2323-0126. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332798192_Gamificacion_como_estrategia_de _aprendizaje_en_la_ensenanza_de_las_ciencias_naturales_en_la_educacion_basica_secundaria
Baker, K. & Cook, R. (1974) en Sharma, A., Diwevidi, V., Singh, S., Kumar Pawar, K., Jerman, M., Singh, L., Singh, Satish., & Srivastawa, D. (2013) Biological Control and its Imporance in Agriculture. International Journal of Biotechnology and Bioengineering Research, ISSN 2231-1238. Disponible en: https://www.ripublication.com/ijbbr_spl/ijbbrv4n3spl_03.pdf
Blas, J. (2009) Gamificación en el aula. Disponible en: https://didactia.grupomasterd.es/blog/numero-16/gamificacion-en-el-aula
EMBRAPA (2018) Biological control. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. Disponible en: https://www.embrapa.br/en/tema-controle-biologico/sobre-o-tema
Foglino, A. (2015). Desafíos y tensiones en la incorporación de TIC en las prácticas de enseñanza en la formación docente. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005907.pdf
Fonseca, J. (2003). El desarrollo axiológico del profesorado y la mejora institucional. Universitat Rovira i Virgili. pp. 119-122. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8899/IIIPARTEMARCODEREFERENCIA METODOLOGICAdoctoral.pdf?sequence=6
Fonseca, M., Montenegro, S., Moraes, J., Mosquera, R., Padilla, J., Prada, Y & Pulido, S. (2019) Capitulo 11. Control Biológico. Libros Universidad Nacional Abierta Y a Distancia, 201– 211. Disponible en: https://doi.org/10.22490/9789586516358.11
García, M. (2011) REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA RELACIÓN INSECTOSAMBIENTE EN ESTUDIANTES DE 601 DEL I.P.N. Revista Bio-grafía. SSN 20271034. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/1749/1734
GDevelop. (2021) Events: game creation, intuitive for all. Disponible en: https://gdevelopapp.com/
Guerrero, H., Martínez, P., Méndez, J., Sarmiento, A y Useche, S. (2012). El área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental recuerda. p 1-10. Documento proporcionado por los maestros titulares.
Iquise, M. y Rivera, L. (2020) LA IMPORTANCIA DE LA GAMIFICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Trabajo de Grado. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. Disponible en: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9841/1/2020_Iquise%20Aroni.pdf
Merchán, X. (2015) Control biológico con hongos entomopatógenos: Una estrategia de aula para promover el cuidado del medio ambiente. Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de grado de maestría. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/52287/1/xiomaralissetmerchandelgado.2015.pdf
Mercado, P. (2021) Los 25 motores de videojuegos gratis y de paga. Industria Animación. Disponible en: https://www.industriaanimacion.com/2021/04/los-25-motores-devideojuegos-gratis-y-de-paga/#gdevelop
MinTic. (2018) TIC y Educación. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Colombia. Disponible en: https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.html
Mora, J y Morera, J. (2019) Empleo de la gamificación en un curso de Fundamentos de Biología. Revista Electrónica Educare. ISSN: 1409-4258. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v23n2/1409-4258-ree-23-02-188.pdf
Mujica, H. & Zambrano, Y. (2012) Enseñanza del control biológico de plagas en las escuelas agropecuarias. Caso: Escuela Técnica Agropecuaria “AREGUE”, Estado de Lara. Revista Paradigma, Vol. XXXIII No. 1. pp. 67-82. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v33n1/art05.pdf
Roa, R. (2010) Referentes de la biotecnología para la enseñanza de las ciencias naturales. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Vol. 3 No. 5 ISSN 2027-1034. pp. 170180. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317047118_Referentes_de_la_Biotecnologia_p ara_la_ensenanza_de_las_Ciencias_Naturales
Rodríguez, Y. (2018) Diseño de la unidad didáctica: “Los microorganismos: Importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado décimo del I.E.D Villarica, jornada tarde. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11220/TE23031.pdf?sequence=1
Waage, J. & Greathead, D. (1988) Biological control: Challenges and opportunities. C.A.B International Institute of Biological Control. U.K. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2396690
Galeano, M. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial Universidad Eafit. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=Xkb78OSRMI8C&dq=enfoque+cualitativo&source=gbs_navlinks_s
Marroquín, P. (2012) Metodología de la investigación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Y Valle. Disponible en: http://www.une.edu.pe/Sesion04-Metodologia_de_la_investigacion.pdf
Santos, Y. (2010) ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Revista electrónica Ciencia e innovación tecnológica en el deporte. Número 11. p 1-10. Recuperado de: Dialnet-ComoSePuedenAplicarLosDistintosParadigmasDeLaInves-6174061.pdf
Jiménez R. (1998) Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. Ed. Ciencias Médicas, La Habana.Disponible en: https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodologia_de_la_investigacion_1998.pdf
Guadalupe, M.,Novales, M.,Rendón, M y Villasís,M. (2016) Estadística descriptiva.Rev. Alergia México, vol. 63, núm. 4, pp. 397-407. Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. Ciudad de México, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755026009.pdf
Yanez, D. (SF) Método descriptivo: características, etapas y ejemplos. Disponible en: https://docplayer.es/206388672-Metodo-descriptivo-caracteristicas-etapas-y-ejemplos.html
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16744/5/Flicks%20Control%20Adventure.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16744/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16744/4/202103700190733-07%20DIC%2021%20MARIA%20Y%20STEFANIA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16744/1/Flicks%20Control%20Adventure.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 875a1cd6ec52fb63850c46e3e155cb48
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8084bdb0c39b052e336a6ee7ede7ec51
4c0bf326c9f5ab9c6e111640c9d30b36
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445199175188480
spelling Cortés Amórtegui, Javier EnriqueCartagena Mesa, María PaulaSalinas Casas, EstefaníaBogotá, Colombia2022-01-04T21:48:57Z2022-01-04T21:48:57Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16744instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación, se realiza con el propósito de diseñar una estrategia didáctica basada en la gamificación en este caso el videojuego Flick´s Control Adventure, como facilitador del aprendizaje de las relaciones planta-insecto y planta-microorganismo para la apropiación del concepto control biológico en los cursos 9A y 9E, y el grupo de participación de biotecnología del colegio CAFAM, y así poder reconocer cuáles fueron las concepciones de los estudiantes que se modificaron en relación con la idea de control biológico mediante la interacción con el videojuego. Para desarrollar esta estrategia didáctica, la investigación se estructuró en tres fases. En la primera, se realiza una encuesta indagatoria acerca del control biolgico a los estudiantes de los cursos 9A y 9E, así como al grupo de participación de biotecnología y sobre la gamificación a los maestros del área de ciencias naturales del colegio CAFAM. En la segunda fase, se adapta una plataforma de programación, en este caso Gdevelop, al concepto de control biológico dentro de una estructura de gamificación. Por último, en la tercera fase, se llevó a cabo la implementación del videojuego Flick´s Control Adventure con los estudiantes y una validación con los maestros del área de ciencias naturales del colegio CAFAM, para así llevar a cabo el ejercicio de análisis de los resultados obtenidos.Submitted by María Paula Cartagena Mesa (mpcartagenam@upn.edu.co) on 2021-12-10T04:17:34Z No. of bitstreams: 2 Flicks Control Adventure.pdf: 5205475 bytes, checksum: 4c0bf326c9f5ab9c6e111640c9d30b36 (MD5) Licencia de uso.pdf: 770431 bytes, checksum: 8084bdb0c39b052e336a6ee7ede7ec51 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-11T00:20:10Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Flicks Control Adventure.pdf: 5205475 bytes, checksum: 4c0bf326c9f5ab9c6e111640c9d30b36 (MD5) Licencia de uso.pdf: 770431 bytes, checksum: 8084bdb0c39b052e336a6ee7ede7ec51 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-01-04T21:48:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Flicks Control Adventure.pdf: 5205475 bytes, checksum: 4c0bf326c9f5ab9c6e111640c9d30b36 (MD5) Licencia de uso.pdf: 770431 bytes, checksum: 8084bdb0c39b052e336a6ee7ede7ec51 (MD5)Made available in DSpace on 2022-01-04T21:48:57Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Flicks Control Adventure.pdf: 5205475 bytes, checksum: 4c0bf326c9f5ab9c6e111640c9d30b36 (MD5) Licencia de uso.pdf: 770431 bytes, checksum: 8084bdb0c39b052e336a6ee7ede7ec51 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en BiologíaPregradoThis research work is carried out with the purpose of designing a didactic strategy based on gamification, in this case the video game Flick's Control Adventure, as a facilitator of learning the plant-insect and plant-microorganism relationships for the appropriation of the concept biological control in courses 9A and 9E, and the biotechnology participation group of the CAFAM school, and thus be able to recognize which were the students' conceptions that were modified in relation to the idea of ​​biological control through interaction with the video game. To develop this didactic strategy, the research was structured in three phases. In the first, an investigative survey is carried out on the biological control to the students of the courses 9A and 9E, as well as to the group of participation of biotechnology and on gamification to the teachers of the area of ​​natural sciences of the CAFAM school. In the second phase, a programming platform, in this case Gdevelop, is adapted to the concept of biological control within a gamification structure. Finally, in the third phase, the implementation of the video game Flick's Control Adventure was carried out with the students and a validation with the teachers of the natural sciences area of ​​the CAFAM school, in order to carry out the analysis exercise of the results obtained.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalGamificaciónControl biológicoRelaciones planta-insecto y planta-microorganismoTICGamificationBiological controlPlant-insect and plant-microorganism relationshipsICTFlick’s Control Adventure : una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del control biológico.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbascal, R., López, E. & Zepeda, S. (2016) INTEGRACIÓN DE GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE ACTIVO EN EL AULA. Ra Ximhai, 12(6),315-325. ISSN: 1665-0441. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46148194022Agredal, M., Jordán, J. y Ortiz, A. (2018) Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui., São Paulo,v. 44, e173773. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-44-e173773.pdfArnal, J. (1996). Nociones sobre investigación. Paradigmas de la investigación educativa.Avendaño, H. y Rodriguez, L. (2018) Gamificación como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica secundaria. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. ISSN: 2323-0126. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332798192_Gamificacion_como_estrategia_de _aprendizaje_en_la_ensenanza_de_las_ciencias_naturales_en_la_educacion_basica_secundariaBaker, K. & Cook, R. (1974) en Sharma, A., Diwevidi, V., Singh, S., Kumar Pawar, K., Jerman, M., Singh, L., Singh, Satish., & Srivastawa, D. (2013) Biological Control and its Imporance in Agriculture. International Journal of Biotechnology and Bioengineering Research, ISSN 2231-1238. Disponible en: https://www.ripublication.com/ijbbr_spl/ijbbrv4n3spl_03.pdfBlas, J. (2009) Gamificación en el aula. Disponible en: https://didactia.grupomasterd.es/blog/numero-16/gamificacion-en-el-aulaEMBRAPA (2018) Biological control. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. Disponible en: https://www.embrapa.br/en/tema-controle-biologico/sobre-o-temaFoglino, A. (2015). Desafíos y tensiones en la incorporación de TIC en las prácticas de enseñanza en la formación docente. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005907.pdfFonseca, J. (2003). El desarrollo axiológico del profesorado y la mejora institucional. Universitat Rovira i Virgili. pp. 119-122. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8899/IIIPARTEMARCODEREFERENCIA METODOLOGICAdoctoral.pdf?sequence=6Fonseca, M., Montenegro, S., Moraes, J., Mosquera, R., Padilla, J., Prada, Y & Pulido, S. (2019) Capitulo 11. Control Biológico. Libros Universidad Nacional Abierta Y a Distancia, 201– 211. Disponible en: https://doi.org/10.22490/9789586516358.11García, M. (2011) REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA RELACIÓN INSECTOSAMBIENTE EN ESTUDIANTES DE 601 DEL I.P.N. Revista Bio-grafía. SSN 20271034. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/1749/1734GDevelop. (2021) Events: game creation, intuitive for all. Disponible en: https://gdevelopapp.com/Guerrero, H., Martínez, P., Méndez, J., Sarmiento, A y Useche, S. (2012). El área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental recuerda. p 1-10. Documento proporcionado por los maestros titulares.Iquise, M. y Rivera, L. (2020) LA IMPORTANCIA DE LA GAMIFICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Trabajo de Grado. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. Disponible en: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9841/1/2020_Iquise%20Aroni.pdfMerchán, X. (2015) Control biológico con hongos entomopatógenos: Una estrategia de aula para promover el cuidado del medio ambiente. Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de grado de maestría. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/52287/1/xiomaralissetmerchandelgado.2015.pdfMercado, P. (2021) Los 25 motores de videojuegos gratis y de paga. Industria Animación. Disponible en: https://www.industriaanimacion.com/2021/04/los-25-motores-devideojuegos-gratis-y-de-paga/#gdevelopMinTic. (2018) TIC y Educación. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Colombia. Disponible en: https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.htmlMora, J y Morera, J. (2019) Empleo de la gamificación en un curso de Fundamentos de Biología. Revista Electrónica Educare. ISSN: 1409-4258. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v23n2/1409-4258-ree-23-02-188.pdfMujica, H. & Zambrano, Y. (2012) Enseñanza del control biológico de plagas en las escuelas agropecuarias. Caso: Escuela Técnica Agropecuaria “AREGUE”, Estado de Lara. Revista Paradigma, Vol. XXXIII No. 1. pp. 67-82. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v33n1/art05.pdfRoa, R. (2010) Referentes de la biotecnología para la enseñanza de las ciencias naturales. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Vol. 3 No. 5 ISSN 2027-1034. pp. 170180. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317047118_Referentes_de_la_Biotecnologia_p ara_la_ensenanza_de_las_Ciencias_NaturalesRodríguez, Y. (2018) Diseño de la unidad didáctica: “Los microorganismos: Importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado décimo del I.E.D Villarica, jornada tarde. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11220/TE23031.pdf?sequence=1Waage, J. & Greathead, D. (1988) Biological control: Challenges and opportunities. C.A.B International Institute of Biological Control. U.K. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2396690Galeano, M. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial Universidad Eafit. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=Xkb78OSRMI8C&dq=enfoque+cualitativo&source=gbs_navlinks_sMarroquín, P. (2012) Metodología de la investigación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Y Valle. Disponible en: http://www.une.edu.pe/Sesion04-Metodologia_de_la_investigacion.pdfSantos, Y. (2010) ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Revista electrónica Ciencia e innovación tecnológica en el deporte. Número 11. p 1-10. Recuperado de: Dialnet-ComoSePuedenAplicarLosDistintosParadigmasDeLaInves-6174061.pdfJiménez R. (1998) Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. Ed. Ciencias Médicas, La Habana.Disponible en: https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodologia_de_la_investigacion_1998.pdfGuadalupe, M.,Novales, M.,Rendón, M y Villasís,M. (2016) Estadística descriptiva.Rev. Alergia México, vol. 63, núm. 4, pp. 397-407. Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. Ciudad de México, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755026009.pdfYanez, D. (SF) Método descriptivo: características, etapas y ejemplos. Disponible en: https://docplayer.es/206388672-Metodo-descriptivo-caracteristicas-etapas-y-ejemplos.htmlTHUMBNAILFlicks Control Adventure.pdf.jpgFlicks Control Adventure.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2918http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16744/5/Flicks%20Control%20Adventure.pdf.jpg875a1cd6ec52fb63850c46e3e155cb48MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16744/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103700190733-07 DIC 21 MARIA Y STEFANIA.pdf202103700190733-07 DIC 21 MARIA Y STEFANIA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf770431http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16744/4/202103700190733-07%20DIC%2021%20MARIA%20Y%20STEFANIA.pdf8084bdb0c39b052e336a6ee7ede7ec51MD54ORIGINALFlicks Control Adventure.pdfFlicks Control Adventure.pdfapplication/pdf5205475http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16744/1/Flicks%20Control%20Adventure.pdf4c0bf326c9f5ab9c6e111640c9d30b36MD5120.500.12209/16744oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/167442022-02-01 23:00:59.18Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=