Una propuesta didáctica experimental sobre elementos de química ambiental, desde la enseñanza para la comprensión y los niveles de abertura en secundaria.

El presente trabajo de grado pretende establecer una propuesta didáctica experimental, que permita llevar a cabo la enseñanza de la química ambiental desde la Enseñanza para la Comprensión (EpC) y el manejo de diferentes niveles de abertura en los TPL, conduciendo al estudiante a generar su propio m...

Full description

Autores:
García Moreno, Chris Johanna
Ángel Acuña, Félix Edinson
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20007
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20007
Palabra clave:
Didáctica
Química ambiental
Niveles de abertura
Enseñanza para la comprensión (EpC)
Trabajos prácticos de laboratorio (TPL)
Tópico generativo
Red de ideas
Red de significación
Didactics
Enviromental chemistry
Aperture levels
Teaching for understanding (EpC)
Practical laboratory work (TPL)
Generative theme
Red of ideas
Red meaning
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RPEDAGO2_21ec64d397190ed7689b4cc84cdeeb24
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20007
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una propuesta didáctica experimental sobre elementos de química ambiental, desde la enseñanza para la comprensión y los niveles de abertura en secundaria.
title Una propuesta didáctica experimental sobre elementos de química ambiental, desde la enseñanza para la comprensión y los niveles de abertura en secundaria.
spellingShingle Una propuesta didáctica experimental sobre elementos de química ambiental, desde la enseñanza para la comprensión y los niveles de abertura en secundaria.
Didáctica
Química ambiental
Niveles de abertura
Enseñanza para la comprensión (EpC)
Trabajos prácticos de laboratorio (TPL)
Tópico generativo
Red de ideas
Red de significación
Didactics
Enviromental chemistry
Aperture levels
Teaching for understanding (EpC)
Practical laboratory work (TPL)
Generative theme
Red of ideas
Red meaning
title_short Una propuesta didáctica experimental sobre elementos de química ambiental, desde la enseñanza para la comprensión y los niveles de abertura en secundaria.
title_full Una propuesta didáctica experimental sobre elementos de química ambiental, desde la enseñanza para la comprensión y los niveles de abertura en secundaria.
title_fullStr Una propuesta didáctica experimental sobre elementos de química ambiental, desde la enseñanza para la comprensión y los niveles de abertura en secundaria.
title_full_unstemmed Una propuesta didáctica experimental sobre elementos de química ambiental, desde la enseñanza para la comprensión y los niveles de abertura en secundaria.
title_sort Una propuesta didáctica experimental sobre elementos de química ambiental, desde la enseñanza para la comprensión y los niveles de abertura en secundaria.
dc.creator.fl_str_mv García Moreno, Chris Johanna
Ángel Acuña, Félix Edinson
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Casas Mateus, Jaime Augusto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Moreno, Chris Johanna
Ángel Acuña, Félix Edinson
dc.subject.spa.fl_str_mv Didáctica
Química ambiental
Niveles de abertura
Enseñanza para la comprensión (EpC)
Trabajos prácticos de laboratorio (TPL)
Tópico generativo
Red de ideas
Red de significación
topic Didáctica
Química ambiental
Niveles de abertura
Enseñanza para la comprensión (EpC)
Trabajos prácticos de laboratorio (TPL)
Tópico generativo
Red de ideas
Red de significación
Didactics
Enviromental chemistry
Aperture levels
Teaching for understanding (EpC)
Practical laboratory work (TPL)
Generative theme
Red of ideas
Red meaning
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Didactics
Enviromental chemistry
Aperture levels
Teaching for understanding (EpC)
Practical laboratory work (TPL)
Generative theme
Red of ideas
Red meaning
description El presente trabajo de grado pretende establecer una propuesta didáctica experimental, que permita llevar a cabo la enseñanza de la química ambiental desde la Enseñanza para la Comprensión (EpC) y el manejo de diferentes niveles de abertura en los TPL, conduciendo al estudiante a generar su propio método de actuación y procedimiento a seguir durante el desarrollo y planeación de las prácticas de laboratorio, llevándolo a generar un proceso cognitivo de alto orden, en el cual el estudiante pueda llegar la comprensión y manejo de los conceptos inherentes a la química ambiental, desde la aproximación a una problemática de su entorno. En este trabajo se encontró que la metodología utilizada llevó a los estudiantes hacia un aprendizaje significativo de los temas de la química que se estudiaron, en relación con el ambiente. También se evidenció en los estudiantes, un cambio actitudinal y cognitivo muy positivo durante el desarrollo de la investigación, resultados que son verificables y sustentados en el presente documento.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-25T21:37:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-25T21:37:40Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TO-13571
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20007
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-13571
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20007
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1. ABRAMS, E. y WANDERSEE, J. H. (1995). How to infuse actual scientific research practices into science classroom instruction. International Journal of Science Education, 17(6), 683-694.
2. ACEVEDO, José y MANASSERRO, V, (2004). "Evaluación de las actitudes del profesorado respecto a los temas CTS: Nuevos avances metodológicos". Enseñanza de las ciencias. Vol. 22, No.2. 2004.
3. AGUIAR, E. & MIJANGOS, J. C. (2006, MARZO). Efecto de las prácticas de laboratorio en el aprendizaje de la química. Documento presentado en el V Encuentro de Investigación Educativa. Mérida, Yuc, México.
4. AGUIAR ANDRADE, ENRIQUE ANTONIO y CANTO HERRERA PEDRO JOSÉ (2007). La Realización De Prácticas De Laboratorio Y Su Influencia En La Comprensión De Temas De Química. IX Congreso Nacional de Investigación Educativa
5. ÁLVAREZ, S. (2001): Concepciones sobre los trabajos prácticos de Biología de los alumnos de 4.º año del secundario. Universidad Nacional de Gral. San Martín. Tesis de Licenciatura, pp. 251.
6. ANDRÉS Z., Ma. M.(2001). Investigación sobre la enseñanza de la Física a través del Trabajo de Laboratorio. IV Escuela Latinoamericana de Investigación en Enseñanza de la Física. Puerto de la Cruz, Venezuela.
7. AYRES, G.H., (1970) Análisis Químico Cuantitativo. Harla. México
8. BARBERÁ, O. y VALDÉS, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las ciencias, , 14 (3), 365-379.
9. BECKER, R.S., & WENTWORTH W.E. (1977) Química General, Ed Reverte
10. BLYTHE, T., & ASSOCIATES. (1998). The teaching for understanding guide. San Francisco, CA: Jossey-Bass. (Ya se encuentra en español: Enseñanza para la comprensión: Guía del docente. Editorial Piados, Argentina)
11. BLYTHE, TINA Y COLS. 1999. “La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente”. Editorial Paidós. Buenos Aires.
12. BODNER, G.M. (1986). Constructivism: a theory of knowledge. Journal of Chemical Education, 63(10), pp. 873-878.
13. BROWN, A. L. Y CAMPIONE, J. C (1990): “Communities of Learning and Thinking, or A Context by Any Other Name”, en D. Kuhn (comp.): Developmental Perspectives on Teaching and Learning Thinking Skills. Contributions to Human Development, 21 (número especial), 1990, 108-126.
14. CAAMAÑO, AURELI (2005). Trabajos prácticos investigativos en química en relación con el modelo atómico-molecular de la materia, planificados mediante un diálogo estructurado entre profesor y estudiantes. En Educación Química. Vol 16. Pag. 10.19
15. CAAMAÑO, A., (2002) ¿Cómo transformar los trabajos prácticos tradicionales en trabajos prácticos investigativos?, Aula de innovación educativa, 113-114, 21-26,
16. CAAMAÑO, A., 2003 Los trabajos prácticos en ciencias, en M.P. Jiménez (coord.), A. Caamaño, A. Oñorbe, E. Pedrinaci, A. de Pro., Enseñar Ciencias, Barcelona. Gráo, cap. 5, 95-118,
17. CALATAYUD, GIL Y GIMENO (1992). Citado en CAMPANARIO, J. M. & MOYA, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas [Versión electrónica], Enseñanza de las Ciencias, 17 (2), 179-192
18. CAMPANARIO, J. M. & OTERO, J. C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las 8 estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias [Versión electrónica], Enseñanza de las ciencias, 18 (2), 155-169.
19. CARRASCOSA, J., (1995). Trabajos prácticos de física y química como problemas, Alambique, 5, 67-76.
20. CARRETERO, M.; SCHNOTZ, W.; VOSNIADOC, S.; Cambio Conceptual y Educación, Aique Grupo Editor, Buenos Aires, Argentina, 2006.
21. CHAMIZO, J.A. (2009) Historia experimental de la Química. Tecne, Episteme y Didaxis. No extraordinario. 4º congreso internacional sobre formación de profesores de ciencias. Universidad Pedagógica Nacional
22. CLAXTON, G. (1994). Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la escuela. Madrid, Visor.
23. COROMINAS, J., LOZANO, M.T(1994)., Trabajos prácticos para la construcción de conceptos: experiencias y experimentos ilustrativos, Alambique, 2, 21-26, 1994
24. CORONEL, MARÍA DEL VALLE Y CUROTTO MARÍA MARGARITA (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza
25. HAWKINS, D.(1974). : The Informal Vision: Essays on Learning and Human Nature, Nueva York, Agathon Press, 1974
26. DEMIRCIOGLU, G; ÖZMEN, H. & AYAS, A. (2004). Some misconceptions encountered in chemistry: a research on acid and base. Educational Sciences: Theory & Practice, 4 (1), 77-84. Recuperado el 17 de enero de 2005, de la base de datos EBSCO
27. DAWES Robyn. (1975) Fundamento y técnicas de medición de actitudes. Limusa 1975.
28. ESCUDERO. Tomas., (1985) "Las actitudes en la enseñanza de las ciencias un panorama complejo". Revista educación. España. Vol. 2, No.78, 1985. p 5- 21.
29. ELÍAS, SILVIA E., S. CHIRINO, ANSISÉ, PALMA, NÉLIDA B. (2008). PROPUESTA DE INNOVACIÓN EN CLASES PRÁCTICAS DE FÍSICA. Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería.
30. ESPINOSA, J y ROMAN, T. (1998). "La medida de las actitudes usando las técnicas de Likert y de Diferencial semántico". Enseñanza de las ciencias. Vol. 16 No.3, 1998. p. 447-484.
31. ETXABE URBIETA, MARIA. (2001). Trabajos Prácticos como recetas y como investigaciones. Revista Pscicodidactica, numero 011, Universidad de país Vasco, España
32. FURIÓ, C; AZCONA, R; GUISASOLA, J. & RATCLIFFE, M. (2000). Difficulties in teaching the concepts of ‘amount of substance’ and ‘mole’. International Journal of Science Education, 22 (12), 1285- 1304. Recuperado el 13 de mayo de 2005, de la base de datos EBSCO
33. GALIAZZI, M.C. ET. AL. (2001). Objetivos das atividades experimentais no Ensino Médio: a pesquisa coletiva como formação de professores de ciências. Ciência & Educação, 7, 2, 249-263.
34. GARDNER H (1997)., The Unschooled Mind, Nueva York, Basic Books, 1991 (trad. cast.: La mente no escolarizada, Barcelona, Paidós, 1997
35. GARDNER H.(2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas, Barcelona, Paidós, 2000, págs. 136 ‘ 157
36. GARRITZ, A., IRAZOQUE, G. (2004), El trabajo práctico integrado con la resolución de problemas y el aprendizaje conceptual en la química de los polímeros, Alambique, 39, 40-51
37. GELI, A. M. (1995). La evaluación de los trabajos prácticos. Alamhique, 4, 25- 32.
38. GIL, D., VALDÉS, P., (1996). La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo, Enseñanza de las Ciencias, 14[2], 155-163, 1996.
39. GÓMEZ, J. J; RODRÍGUEZ, N. G. & VÁZQUEZ, J. C. (1994). Prácticas de química II .México, D.F.: Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
40. GOTT, R., DUGGAN, S. (1995), Investigative work in the science curriculum. Open University, 1995
41. HETLAND, HAMMERNESS, UNGER, Y GRAY WILSON, (1999). ¿Cómo demuestran los alumnos que comprenden? En STONE WISKE, MARTHA (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Editorial PAIDÓS, Colección Redes de Educación, dirigida por Paula Pogré Buenos Aires.
42. HODSON, D. (1992). In search of a meaningful relationship: an exploration of some issues relating to integration in science and science education. International Journal of Science Education, 14(5), 541-566.
43. HODSON, D. (1993). Re-thinking old ways: towards a more critical approach to practical work in School Science. Studies in Science Education, 22. 85-142.
44. HODSON, D., (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio, Enseñanza de las Ciencias, 12[3] 299-313, 1994.
45. HODSON, D. (1996) Laboratory work as scientific method: three decades of confusion and distortion. Journal of Curriculum Studies, 28, 115-135.
46. INSAUSTI, M.J. (1997). Análisis De Los Trabajos Prácticos De Química General En Un Primer Curso De Universidad. Enseñanza De Las Ciencias, 1997, 15 (L), 123-130
47. IZQUIERDO, M., SANMARTÍ, N., ESPINET, M (1999). Fundamentación y diseño de prácticas escolares de Ciencias Experimentales,Enseñanza de las Ciencias, 17[1], 45-60, 1999.
48. JIMÉNEZ VALVERDE, GREGORIO, LLOBERA JIMÉNEZ, ROSA Y LLITJÓS VIZA, ANNA. La atención a la diversidad en las prácticas de laboratorio de química: los niveles de abertura. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2006, 24
49. JIMÉNEZ PIERRE, C.O.; PARRA CERVANTES, P.; BASCUÑAN BLASET, N.A. (2007). Modelo De Aprendizaje Por Descubrimiento Para Alumnos De . Química Básica Experimental. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia. Núm.2
50. JONES, L.R., MULLIS, V., RAIZEN, S.A., WEISS, R. Y E.A. WESTON (1992). The 1990 Science R2port: NAEP's assessment of fourth, ei,2hth, and twelfth graders. National Center for Educational Statistics, U. S. Department of Education.
51. LEITE, L. (2001). Contributos para uma utilização mais fundamentada do trabalho laboratorial no ensino das ciências. En Cadernos Didácticos de Ciências, Volume 1. Lisboa: Ministério da Educação, Departamento do Ensino Secundário
52. LENNIN, V.I. (1983). Materialismo y Empiriocriticismo. Obras Completas, tomo 18. Editorial Progreso, Moscú.(Traducción al español)
53. LÓPEZ, A. (2003). El currículo como proceso. En A. López (Comp.). Saberes científicos, Humanísticos, y Tecnológicos: procesos de enseñanza y aprendizaje. (pp. 399-443).México. D.F.: Grupo Ideograma Editores.
54. MARIS ÁLVAREZ STELLA. (2007). Cómo desean trabajar los alumnos en el laboratorio de Biología. Un acercamiento a las propuestas didácticas actuales. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n.º 42/7 – 25 de mayo de 2007
55. MARTÍNEZ. L.F., VILLAMIL. J.M., PEÑA. D.C., (2006). Actitudes favorables hacia la química a partir del enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA). En I congreso Iberoamericano de CTS+I
56. MARTÍNEZ TORREGROSA, J., OSUNA, L. y VERDÚ, R. (2007), Enseñar y aprender en una estructura problematizada, Alambique, 34, 47-55
57. MARTINS, I., (2002). Aprender a llevar a cabo una investigación en los primeros años de escolaridad, en Aula de innovación educativa, 113-114, 14- 17.
58. MERINO, J.M. Y F. HERRERO (2007) Resolución de problemas experimentales de Química: una alternativa a las prácticas tradicionales Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº3, 630-648.
59. MERTLER, C. A. (2001). Using performance assessment in your classroom. Unpublished manuscript, Bowling Green State University
59. MERTLER, C. A. (2001). Using performance assessment in your classroom. Unpublished manuscript, Bowling Green State University
60. MILLAR, R., LE MARÉCHAL, J., TIBERGUIEN ‘‘Mapping’ the domain. Varieties of practical work’’ en: J. Leach & A.C. Paulsen (eds.). Practical work in Science Education. Roskilde University Press/ Kluwer Academic Publishers, 1999, 33-59
61. ORTEGA, Pedro,(1986). "La investigación en la formación de actitudes: Problemas metodológicos y conceptuales": Anales de pedagogía. España. No.4. 1986. p.187 -201.
62. PAYA, J. (1991). Tesis doctoral, Universidad de Valencia
63. PERALES, F. J. (1994). Los trabajos prácticos y Ja didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12 (1), 122-125.
64. PERKINS, D.(1992).: Smart Schools: From Training Memories to Educating Minds, Nueva York, Free Press,
65. PERKINS DAVID, TINA BLYTHE (2004). Ante todo la Comprension. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. Volumen 14
66. PERKINS, D., UNGER, C. (in press). Teaching and learning for understanding. In C. Reigeluth (Ed.), Instructional design theories and models: Volume II. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum
67. PERKINS, D. Y BLYTHE, T. (1994). “Putting Understanding up-front”. Educational Le-adership 51 (5), 4-7.
68. PERKINS D. 2002. De la Idea a la Acción. Material de Curso Enseñanza para la Comprension.
69. PICKERING, M. (1985). Lab is a puzzle, not an illustration. Journal of Chemical Education, 62(10), pp. 874-875
70. POZO, Juan Ignacio, y GÓMEZ CRESPO, M. A. (1998): Aprender y enseñar ciencia. Madrid. Ediciones Morata
71. POZO, J. I; PUY-PÉREZ, M; DOMÍNGUEZ, J; GÓMEZ, M. A. & PÓSTIGO, Y. (1998). La solución de problemas. México.D.F.: Santillana
72. QUALTER, A., STRANG, J., SWATTON, P., TAYLOR, R. (1990), Exploration. A way of learning science. Blackwell Education, Oxford, RU.
73. RODRIGO M, J. G. MORCtLLO, R. BORGES CALVO, N. CORDEtRO, F. GARCÍA y A. RAvIoLo (1999). Concepciones sobre el trabajo práctico de campo (TPc): una aproximación al pensamiento de los futuros profesores. Revisto Complutense de Educación 1999, vol. 10, ni 2:261-285
74. SÁEZ PIZARRO, BEATRIZ Y VILLA HORMAECHE, MARÍA JESÚS. (2004). Diseño de material didáctico para prácticas de Química en el laboratorio Dpto. de Ciencias; Escuela Superior Politécnica Universidad Europea de Madrid
75. SANMARTÍ, N., MÁRQUEZ,C., GARCÍA, P.( 2002)., Los trabajos prácticos, punto de partida para aprender ciencias, Aula de innovación educativa, 113- 114, 8-13, 2002.
76. SANTOS GUERRA, M.A. (1993). La evaluación. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe. Málaga, 1993.
76. SANTOS GUERRA, M.A. (1993). La evaluación. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe. Málaga, 1993.
77. SAUL, H. & KIKAS, E. (2003). Difficulties in acquiring theoretical concepts: A case of high-school chemistry, TRAMES, 7(57/52), 2, 99-119..
78. SAUNDERS, W.L. (1992). The constructivist perspective: Implications and teaching strategies for science. School Science and Mathematics, 92(3), pp. 136-141.
79. SCHAUBLE, L, GLASER. R., DUSCHL, R.A., SCHULZE, S., Y J. JOHN (1995). “Students' understanding of the objectives and procedures of experimentation in the science classroom”. The Journal of The Learning Sciences, 4 (2), 131-166.
80. SCHWAB, J.J. (1962). The teaching of science as enquiry, en Schwab, J.J. y Brandwein, P.F (eds.). The teaching of Science, pp. 3-103. Cambridge: Harvard University Press.
81. SCHWAB, J. J.(1986). : “The Structures of the Disciplines: Meanings and Significances”, en G. W. Ford y L. Pugno (comps.): The Structure of Knowledge and the Curriculum, Skokie, III. Rand McNally, 1964; y Shulman, L. S.: “Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching”, Educational Researcher, 15(2), 1986, 4-14
82. SÉRÉ, MARIE-GENEVIÈVE. (2002). La Enseñanza En El Laboratorio. ¿Qué Podemos Aprender En Términos De Conocimiento Práctico Y De Actitudes Hacia La Ciencia? Enseñanza De Las Ciencias, 2002, 20 (3)
83. SOLAZ-PORTOLÉS JOAN JOSEP, MORENO-CABO MAGDALENA, SANJOSÉ LÓPEZ VICENT. (2008). Aprendiendo cómo se construye la ciencia: el caso del péndulo. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 2, N°. 1, Enero
84. STONE WISKE, MARTHA (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Editorial PAIDÓS, Colección Redes de Educación, dirigida por Paula Pogré Buenos Aires.
85. TAMIR, P. y GARCÍA, M.P. (1993). Características de los ejercicios de prácticas de laboratorio incluidos en los libro de texto de Ciencias utilizados en Cataluña. Enseñanza de las Ciencias, marzo, Vol.10, No.1.pp.3-12.
86. VALERIO CAVADINI (2004). Enseñanza para la comprensión en Compiladores e Intérpretes. Universidad Católica de Santiago del Estero
87. WATSON, R. (1994), Diseño y realización de investigaciones en las clases de ciencias, Alambique, 2, 57-65.
88. WHITE, R. (1996). The link between the laboratory and learning. Int. Jour. Sci. Ed. 18(7), p. 761-774
89. ZARZAR, C. (2000). Temas de didáctica. Reflexiones sobre la función formativa de la escuela y del profesor. México. D.F. Patria.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Docencia de la Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20007/5/TO-13571.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20007/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20007/4/Licencia%20TO-13571.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20007/1/TO-13571.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f2d6442bd63281303c61a42a65769f5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7ca519260d90dec5df49604cd08b255b
7ec5d88c9bc6c47ad8cc234066e9dacc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445302751428608
spelling Casas Mateus, Jaime AugustoGarcía Moreno, Chris JohannaÁngel Acuña, Félix Edinson2024-07-25T21:37:40Z2024-07-25T21:37:40Z2010TO-13571http://hdl.handle.net/20.500.12209/20007instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado pretende establecer una propuesta didáctica experimental, que permita llevar a cabo la enseñanza de la química ambiental desde la Enseñanza para la Comprensión (EpC) y el manejo de diferentes niveles de abertura en los TPL, conduciendo al estudiante a generar su propio método de actuación y procedimiento a seguir durante el desarrollo y planeación de las prácticas de laboratorio, llevándolo a generar un proceso cognitivo de alto orden, en el cual el estudiante pueda llegar la comprensión y manejo de los conceptos inherentes a la química ambiental, desde la aproximación a una problemática de su entorno. En este trabajo se encontró que la metodología utilizada llevó a los estudiantes hacia un aprendizaje significativo de los temas de la química que se estudiaron, en relación con el ambiente. También se evidenció en los estudiantes, un cambio actitudinal y cognitivo muy positivo durante el desarrollo de la investigación, resultados que son verificables y sustentados en el presente documento.Submitted by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-07-25T21:36:40Z No. of bitstreams: 2 TO-13571.pdf: 2852329 bytes, checksum: 7ec5d88c9bc6c47ad8cc234066e9dacc (MD5) Licencia TO-13571.pdf: 315392 bytes, checksum: 7ca519260d90dec5df49604cd08b255b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-07-25T21:37:18Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TO-13571.pdf: 2852329 bytes, checksum: 7ec5d88c9bc6c47ad8cc234066e9dacc (MD5) Licencia TO-13571.pdf: 315392 bytes, checksum: 7ca519260d90dec5df49604cd08b255b (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-07-25T21:37:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TO-13571.pdf: 2852329 bytes, checksum: 7ec5d88c9bc6c47ad8cc234066e9dacc (MD5) Licencia TO-13571.pdf: 315392 bytes, checksum: 7ca519260d90dec5df49604cd08b255b (MD5)Made available in DSpace on 2024-07-25T21:37:40Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TO-13571.pdf: 2852329 bytes, checksum: 7ec5d88c9bc6c47ad8cc234066e9dacc (MD5) Licencia TO-13571.pdf: 315392 bytes, checksum: 7ca519260d90dec5df49604cd08b255b (MD5) Previous issue date: 2010Magister en Docencia de la QuímicaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalMaestría en Docencia de la QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/DidácticaQuímica ambientalNiveles de aberturaEnseñanza para la comprensión (EpC)Trabajos prácticos de laboratorio (TPL)Tópico generativoRed de ideasRed de significaciónDidacticsEnviromental chemistryAperture levelsTeaching for understanding (EpC)Practical laboratory work (TPL)Generative themeRed of ideasRed meaningUna propuesta didáctica experimental sobre elementos de química ambiental, desde la enseñanza para la comprensión y los niveles de abertura en secundaria.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International1. ABRAMS, E. y WANDERSEE, J. H. (1995). How to infuse actual scientific research practices into science classroom instruction. International Journal of Science Education, 17(6), 683-694.2. ACEVEDO, José y MANASSERRO, V, (2004). "Evaluación de las actitudes del profesorado respecto a los temas CTS: Nuevos avances metodológicos". Enseñanza de las ciencias. Vol. 22, No.2. 2004.3. AGUIAR, E. & MIJANGOS, J. C. (2006, MARZO). Efecto de las prácticas de laboratorio en el aprendizaje de la química. Documento presentado en el V Encuentro de Investigación Educativa. Mérida, Yuc, México.4. AGUIAR ANDRADE, ENRIQUE ANTONIO y CANTO HERRERA PEDRO JOSÉ (2007). La Realización De Prácticas De Laboratorio Y Su Influencia En La Comprensión De Temas De Química. IX Congreso Nacional de Investigación Educativa5. ÁLVAREZ, S. (2001): Concepciones sobre los trabajos prácticos de Biología de los alumnos de 4.º año del secundario. Universidad Nacional de Gral. San Martín. Tesis de Licenciatura, pp. 251.6. ANDRÉS Z., Ma. M.(2001). Investigación sobre la enseñanza de la Física a través del Trabajo de Laboratorio. IV Escuela Latinoamericana de Investigación en Enseñanza de la Física. Puerto de la Cruz, Venezuela.7. AYRES, G.H., (1970) Análisis Químico Cuantitativo. Harla. México8. BARBERÁ, O. y VALDÉS, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las ciencias, , 14 (3), 365-379.9. BECKER, R.S., & WENTWORTH W.E. (1977) Química General, Ed Reverte10. BLYTHE, T., & ASSOCIATES. (1998). The teaching for understanding guide. San Francisco, CA: Jossey-Bass. (Ya se encuentra en español: Enseñanza para la comprensión: Guía del docente. Editorial Piados, Argentina)11. BLYTHE, TINA Y COLS. 1999. “La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente”. Editorial Paidós. Buenos Aires.12. BODNER, G.M. (1986). Constructivism: a theory of knowledge. Journal of Chemical Education, 63(10), pp. 873-878.13. BROWN, A. L. Y CAMPIONE, J. C (1990): “Communities of Learning and Thinking, or A Context by Any Other Name”, en D. Kuhn (comp.): Developmental Perspectives on Teaching and Learning Thinking Skills. Contributions to Human Development, 21 (número especial), 1990, 108-126.14. CAAMAÑO, AURELI (2005). Trabajos prácticos investigativos en química en relación con el modelo atómico-molecular de la materia, planificados mediante un diálogo estructurado entre profesor y estudiantes. En Educación Química. Vol 16. Pag. 10.1915. CAAMAÑO, A., (2002) ¿Cómo transformar los trabajos prácticos tradicionales en trabajos prácticos investigativos?, Aula de innovación educativa, 113-114, 21-26,16. CAAMAÑO, A., 2003 Los trabajos prácticos en ciencias, en M.P. Jiménez (coord.), A. Caamaño, A. Oñorbe, E. Pedrinaci, A. de Pro., Enseñar Ciencias, Barcelona. Gráo, cap. 5, 95-118,17. CALATAYUD, GIL Y GIMENO (1992). Citado en CAMPANARIO, J. M. & MOYA, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas [Versión electrónica], Enseñanza de las Ciencias, 17 (2), 179-19218. CAMPANARIO, J. M. & OTERO, J. C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las 8 estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias [Versión electrónica], Enseñanza de las ciencias, 18 (2), 155-169.19. CARRASCOSA, J., (1995). Trabajos prácticos de física y química como problemas, Alambique, 5, 67-76.20. CARRETERO, M.; SCHNOTZ, W.; VOSNIADOC, S.; Cambio Conceptual y Educación, Aique Grupo Editor, Buenos Aires, Argentina, 2006.21. CHAMIZO, J.A. (2009) Historia experimental de la Química. Tecne, Episteme y Didaxis. No extraordinario. 4º congreso internacional sobre formación de profesores de ciencias. Universidad Pedagógica Nacional22. CLAXTON, G. (1994). Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la escuela. Madrid, Visor.23. COROMINAS, J., LOZANO, M.T(1994)., Trabajos prácticos para la construcción de conceptos: experiencias y experimentos ilustrativos, Alambique, 2, 21-26, 199424. CORONEL, MARÍA DEL VALLE Y CUROTTO MARÍA MARGARITA (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza25. HAWKINS, D.(1974). : The Informal Vision: Essays on Learning and Human Nature, Nueva York, Agathon Press, 197426. DEMIRCIOGLU, G; ÖZMEN, H. & AYAS, A. (2004). Some misconceptions encountered in chemistry: a research on acid and base. Educational Sciences: Theory & Practice, 4 (1), 77-84. Recuperado el 17 de enero de 2005, de la base de datos EBSCO27. DAWES Robyn. (1975) Fundamento y técnicas de medición de actitudes. Limusa 1975.28. ESCUDERO. Tomas., (1985) "Las actitudes en la enseñanza de las ciencias un panorama complejo". Revista educación. España. Vol. 2, No.78, 1985. p 5- 21.29. ELÍAS, SILVIA E., S. CHIRINO, ANSISÉ, PALMA, NÉLIDA B. (2008). PROPUESTA DE INNOVACIÓN EN CLASES PRÁCTICAS DE FÍSICA. Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería.30. ESPINOSA, J y ROMAN, T. (1998). "La medida de las actitudes usando las técnicas de Likert y de Diferencial semántico". Enseñanza de las ciencias. Vol. 16 No.3, 1998. p. 447-484.31. ETXABE URBIETA, MARIA. (2001). Trabajos Prácticos como recetas y como investigaciones. Revista Pscicodidactica, numero 011, Universidad de país Vasco, España32. FURIÓ, C; AZCONA, R; GUISASOLA, J. & RATCLIFFE, M. (2000). Difficulties in teaching the concepts of ‘amount of substance’ and ‘mole’. International Journal of Science Education, 22 (12), 1285- 1304. Recuperado el 13 de mayo de 2005, de la base de datos EBSCO33. GALIAZZI, M.C. ET. AL. (2001). Objetivos das atividades experimentais no Ensino Médio: a pesquisa coletiva como formação de professores de ciências. Ciência & Educação, 7, 2, 249-263.34. GARDNER H (1997)., The Unschooled Mind, Nueva York, Basic Books, 1991 (trad. cast.: La mente no escolarizada, Barcelona, Paidós, 199735. GARDNER H.(2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas, Barcelona, Paidós, 2000, págs. 136 ‘ 15736. GARRITZ, A., IRAZOQUE, G. (2004), El trabajo práctico integrado con la resolución de problemas y el aprendizaje conceptual en la química de los polímeros, Alambique, 39, 40-5137. GELI, A. M. (1995). La evaluación de los trabajos prácticos. Alamhique, 4, 25- 32.38. GIL, D., VALDÉS, P., (1996). La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo, Enseñanza de las Ciencias, 14[2], 155-163, 1996.39. GÓMEZ, J. J; RODRÍGUEZ, N. G. & VÁZQUEZ, J. C. (1994). Prácticas de química II .México, D.F.: Dirección General de Educación Tecnológica Industrial40. GOTT, R., DUGGAN, S. (1995), Investigative work in the science curriculum. Open University, 199541. HETLAND, HAMMERNESS, UNGER, Y GRAY WILSON, (1999). ¿Cómo demuestran los alumnos que comprenden? En STONE WISKE, MARTHA (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Editorial PAIDÓS, Colección Redes de Educación, dirigida por Paula Pogré Buenos Aires.42. HODSON, D. (1992). In search of a meaningful relationship: an exploration of some issues relating to integration in science and science education. International Journal of Science Education, 14(5), 541-566.43. HODSON, D. (1993). Re-thinking old ways: towards a more critical approach to practical work in School Science. Studies in Science Education, 22. 85-142.44. HODSON, D., (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio, Enseñanza de las Ciencias, 12[3] 299-313, 1994.45. HODSON, D. (1996) Laboratory work as scientific method: three decades of confusion and distortion. Journal of Curriculum Studies, 28, 115-135.46. INSAUSTI, M.J. (1997). Análisis De Los Trabajos Prácticos De Química General En Un Primer Curso De Universidad. Enseñanza De Las Ciencias, 1997, 15 (L), 123-13047. IZQUIERDO, M., SANMARTÍ, N., ESPINET, M (1999). Fundamentación y diseño de prácticas escolares de Ciencias Experimentales,Enseñanza de las Ciencias, 17[1], 45-60, 1999.48. JIMÉNEZ VALVERDE, GREGORIO, LLOBERA JIMÉNEZ, ROSA Y LLITJÓS VIZA, ANNA. La atención a la diversidad en las prácticas de laboratorio de química: los niveles de abertura. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2006, 2449. JIMÉNEZ PIERRE, C.O.; PARRA CERVANTES, P.; BASCUÑAN BLASET, N.A. (2007). Modelo De Aprendizaje Por Descubrimiento Para Alumnos De . Química Básica Experimental. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia. Núm.250. JONES, L.R., MULLIS, V., RAIZEN, S.A., WEISS, R. Y E.A. WESTON (1992). The 1990 Science R2port: NAEP's assessment of fourth, ei,2hth, and twelfth graders. National Center for Educational Statistics, U. S. Department of Education.51. LEITE, L. (2001). Contributos para uma utilização mais fundamentada do trabalho laboratorial no ensino das ciências. En Cadernos Didácticos de Ciências, Volume 1. Lisboa: Ministério da Educação, Departamento do Ensino Secundário52. LENNIN, V.I. (1983). Materialismo y Empiriocriticismo. Obras Completas, tomo 18. Editorial Progreso, Moscú.(Traducción al español)53. LÓPEZ, A. (2003). El currículo como proceso. En A. López (Comp.). Saberes científicos, Humanísticos, y Tecnológicos: procesos de enseñanza y aprendizaje. (pp. 399-443).México. D.F.: Grupo Ideograma Editores.54. MARIS ÁLVAREZ STELLA. (2007). Cómo desean trabajar los alumnos en el laboratorio de Biología. Un acercamiento a las propuestas didácticas actuales. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n.º 42/7 – 25 de mayo de 200755. MARTÍNEZ. L.F., VILLAMIL. J.M., PEÑA. D.C., (2006). Actitudes favorables hacia la química a partir del enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA). En I congreso Iberoamericano de CTS+I56. MARTÍNEZ TORREGROSA, J., OSUNA, L. y VERDÚ, R. (2007), Enseñar y aprender en una estructura problematizada, Alambique, 34, 47-5557. MARTINS, I., (2002). Aprender a llevar a cabo una investigación en los primeros años de escolaridad, en Aula de innovación educativa, 113-114, 14- 17.58. MERINO, J.M. Y F. HERRERO (2007) Resolución de problemas experimentales de Química: una alternativa a las prácticas tradicionales Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº3, 630-648.59. MERTLER, C. A. (2001). Using performance assessment in your classroom. Unpublished manuscript, Bowling Green State University59. MERTLER, C. A. (2001). Using performance assessment in your classroom. Unpublished manuscript, Bowling Green State University60. MILLAR, R., LE MARÉCHAL, J., TIBERGUIEN ‘‘Mapping’ the domain. Varieties of practical work’’ en: J. Leach & A.C. Paulsen (eds.). Practical work in Science Education. Roskilde University Press/ Kluwer Academic Publishers, 1999, 33-5961. ORTEGA, Pedro,(1986). "La investigación en la formación de actitudes: Problemas metodológicos y conceptuales": Anales de pedagogía. España. No.4. 1986. p.187 -201.62. PAYA, J. (1991). Tesis doctoral, Universidad de Valencia63. PERALES, F. J. (1994). Los trabajos prácticos y Ja didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12 (1), 122-125.64. PERKINS, D.(1992).: Smart Schools: From Training Memories to Educating Minds, Nueva York, Free Press,65. PERKINS DAVID, TINA BLYTHE (2004). Ante todo la Comprension. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. Volumen 1466. PERKINS, D., UNGER, C. (in press). Teaching and learning for understanding. In C. Reigeluth (Ed.), Instructional design theories and models: Volume II. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum67. PERKINS, D. Y BLYTHE, T. (1994). “Putting Understanding up-front”. Educational Le-adership 51 (5), 4-7.68. PERKINS D. 2002. De la Idea a la Acción. Material de Curso Enseñanza para la Comprension.69. PICKERING, M. (1985). Lab is a puzzle, not an illustration. Journal of Chemical Education, 62(10), pp. 874-87570. POZO, Juan Ignacio, y GÓMEZ CRESPO, M. A. (1998): Aprender y enseñar ciencia. Madrid. Ediciones Morata71. POZO, J. I; PUY-PÉREZ, M; DOMÍNGUEZ, J; GÓMEZ, M. A. & PÓSTIGO, Y. (1998). La solución de problemas. México.D.F.: Santillana72. QUALTER, A., STRANG, J., SWATTON, P., TAYLOR, R. (1990), Exploration. A way of learning science. Blackwell Education, Oxford, RU.73. RODRIGO M, J. G. MORCtLLO, R. BORGES CALVO, N. CORDEtRO, F. GARCÍA y A. RAvIoLo (1999). Concepciones sobre el trabajo práctico de campo (TPc): una aproximación al pensamiento de los futuros profesores. Revisto Complutense de Educación 1999, vol. 10, ni 2:261-28574. SÁEZ PIZARRO, BEATRIZ Y VILLA HORMAECHE, MARÍA JESÚS. (2004). Diseño de material didáctico para prácticas de Química en el laboratorio Dpto. de Ciencias; Escuela Superior Politécnica Universidad Europea de Madrid75. SANMARTÍ, N., MÁRQUEZ,C., GARCÍA, P.( 2002)., Los trabajos prácticos, punto de partida para aprender ciencias, Aula de innovación educativa, 113- 114, 8-13, 2002.76. SANTOS GUERRA, M.A. (1993). La evaluación. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe. Málaga, 1993.76. SANTOS GUERRA, M.A. (1993). La evaluación. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe. Málaga, 1993.77. SAUL, H. & KIKAS, E. (2003). Difficulties in acquiring theoretical concepts: A case of high-school chemistry, TRAMES, 7(57/52), 2, 99-119..78. SAUNDERS, W.L. (1992). The constructivist perspective: Implications and teaching strategies for science. School Science and Mathematics, 92(3), pp. 136-141.79. SCHAUBLE, L, GLASER. R., DUSCHL, R.A., SCHULZE, S., Y J. JOHN (1995). “Students' understanding of the objectives and procedures of experimentation in the science classroom”. The Journal of The Learning Sciences, 4 (2), 131-166.80. SCHWAB, J.J. (1962). The teaching of science as enquiry, en Schwab, J.J. y Brandwein, P.F (eds.). The teaching of Science, pp. 3-103. Cambridge: Harvard University Press.81. SCHWAB, J. J.(1986). : “The Structures of the Disciplines: Meanings and Significances”, en G. W. Ford y L. Pugno (comps.): The Structure of Knowledge and the Curriculum, Skokie, III. Rand McNally, 1964; y Shulman, L. S.: “Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching”, Educational Researcher, 15(2), 1986, 4-1482. SÉRÉ, MARIE-GENEVIÈVE. (2002). La Enseñanza En El Laboratorio. ¿Qué Podemos Aprender En Términos De Conocimiento Práctico Y De Actitudes Hacia La Ciencia? Enseñanza De Las Ciencias, 2002, 20 (3)83. SOLAZ-PORTOLÉS JOAN JOSEP, MORENO-CABO MAGDALENA, SANJOSÉ LÓPEZ VICENT. (2008). Aprendiendo cómo se construye la ciencia: el caso del péndulo. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 2, N°. 1, Enero84. STONE WISKE, MARTHA (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Editorial PAIDÓS, Colección Redes de Educación, dirigida por Paula Pogré Buenos Aires.85. TAMIR, P. y GARCÍA, M.P. (1993). Características de los ejercicios de prácticas de laboratorio incluidos en los libro de texto de Ciencias utilizados en Cataluña. Enseñanza de las Ciencias, marzo, Vol.10, No.1.pp.3-12.86. VALERIO CAVADINI (2004). Enseñanza para la comprensión en Compiladores e Intérpretes. Universidad Católica de Santiago del Estero87. WATSON, R. (1994), Diseño y realización de investigaciones en las clases de ciencias, Alambique, 2, 57-65.88. WHITE, R. (1996). The link between the laboratory and learning. Int. Jour. Sci. Ed. 18(7), p. 761-77489. ZARZAR, C. (2000). Temas de didáctica. Reflexiones sobre la función formativa de la escuela y del profesor. México. D.F. Patria.THUMBNAILTO-13571.pdf.jpgTO-13571.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3560http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20007/5/TO-13571.pdf.jpg9f2d6442bd63281303c61a42a65769f5MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20007/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53Licencia TO-13571.pdfLicencia TO-13571.pdfapplication/pdf315392http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20007/4/Licencia%20TO-13571.pdf7ca519260d90dec5df49604cd08b255bMD54ORIGINALTO-13571.pdfTO-13571.pdfapplication/pdf2852329http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20007/1/TO-13571.pdf7ec5d88c9bc6c47ad8cc234066e9daccMD5120.500.12209/20007oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/200072024-07-26 09:04:51.707Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=