Estudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje : una estrategia para promover la comprensión del concepto “disolución”.

En este trabajo se realiza una investigación enfocada en determinar la influencia de la metodología de estudio de caso como método de enseñanza, para promover la comprensión del concepto disolución, especialmente entre estudiantes con dificultades de aprendizaje asociadas a problemas escolares. Para...

Full description

Autores:
Olmos Pérez, Karolhay
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16627
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16627
Palabra clave:
Estudio de caso
Estilos de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
Disoluciones
Case study
Learning styles
Learning difficulties
Dilutions
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RPEDAGO2_21e9edec77e210efa85a41c0d2e5de3c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16627
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje : una estrategia para promover la comprensión del concepto “disolución”.
title Estudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje : una estrategia para promover la comprensión del concepto “disolución”.
spellingShingle Estudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje : una estrategia para promover la comprensión del concepto “disolución”.
Estudio de caso
Estilos de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
Disoluciones
Case study
Learning styles
Learning difficulties
Dilutions
title_short Estudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje : una estrategia para promover la comprensión del concepto “disolución”.
title_full Estudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje : una estrategia para promover la comprensión del concepto “disolución”.
title_fullStr Estudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje : una estrategia para promover la comprensión del concepto “disolución”.
title_full_unstemmed Estudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje : una estrategia para promover la comprensión del concepto “disolución”.
title_sort Estudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje : una estrategia para promover la comprensión del concepto “disolución”.
dc.creator.fl_str_mv Olmos Pérez, Karolhay
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Aguilar, Dora Luz
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Olmos Pérez, Karolhay
dc.subject.spa.fl_str_mv Estudio de caso
Estilos de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
Disoluciones
topic Estudio de caso
Estilos de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
Disoluciones
Case study
Learning styles
Learning difficulties
Dilutions
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Case study
Learning styles
Learning difficulties
Dilutions
description En este trabajo se realiza una investigación enfocada en determinar la influencia de la metodología de estudio de caso como método de enseñanza, para promover la comprensión del concepto disolución, especialmente entre estudiantes con dificultades de aprendizaje asociadas a problemas escolares. Para esto, inicialmente se determinan las principales dificultades relacionadas con la falta de comprensión de la temática disoluciones y las ligadas a problemas escolares. Posteriormente, se diseñan, validan, ajustan y aplican una serie de actividades bajo la metodología de caso, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje propuestos por Honey & Mumford y Fleming & Mills, con el propósito de motivar el aprendizaje. Finalmente como resultado, se observa gran interés por parte del grupo de estudiantes de la licenciatura en química hacia la metodología de estudio de caso, predilección por exponerse al aprendizaje siendo teóricos y preferencia hacia las actividades construidas bajo la modalidad kinestésica.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-13T16:38:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-13T16:38:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16627
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16627
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, España: Mensajero.
Álvarez, I., & Topete, C. (2004). Búsqueda de la calidad en la educación básica. Conceptos básicos, criterios de evaluación y estrategia de gestión. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, (3), pp. 11-36. https://www.redalyc.org/pdf/270/27034302.pdf
Álvarez, M. (2015). Arroba Teusaquillo: Proyecto de revitalización entorno al Río Arzobispo como Pieza Urbana Estructurante de Bogotá. (Trabajo final de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18309/AlvarezMunetonMariaCamila2015.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Aragón, M., & Jiménez, Y. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. Revista de investigación educativa, (9), pp. 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121714002.pdf
Arias, W. (2013). Teoría de la Inteligencia: una aproximación neuropsicológica desde el punto de vista de Lev Vigotsky. Cuadernos de neuropsicología, (7), 22-37. https://dx.doi.org/10.7714/cnps/7.1.201
Blanco, A. (2010). El Desarrollo Histórico del Conocimiento sobre las Disoluciones y su Relación con la Teoría Cinético-molecular. Implicaciones Didácticas. Enseñanza de las ciencias, (28), pp.447-458.
Blanco, A., & Prieto, T. (1994). Las disoluciones. Revista Alambique, (1), pp. 125- 132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=633985
Blanco, P. (2008). La Diversidad en el aula. “Construcción de significados que otorgan los profesores, de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de La Región Metropolitana” (Trabajo final de maestría). Universidad de Chile, Chile. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/blanco_p/sources/blanco_p.pdf
Bogdan, R. & Taylor SJ. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós; 1990.
Brown, T., LeMay, E., Murphy, C., Bursten, B., & Woodward, P. (2014). Química la Ciencia Central. México: Person Educación.
Caamaño, A., & Oñorbe, A. (2004). La enseñanza de la química: conceptos y teorías, dificultades de aprendizaje y replanteamientos curriculares. Alambique, (41), pp.68-81.
Camacho, R., Ortiz, J., y Rodríguez, A. (2016). Los estilos de aprendizaje y la comprensión lectora a través del uso del hipertexto en estudiantes de bachillerato. Revista De Estilos De Aprendizaje, 9(18), 22-42. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1036
Canales, M. (2013). Modelos didácticos, enfoques de aprendizaje y rendimiento del alumnado de primaria. (Trabajo de grado de maestro en educación primaria). 72 Universidad de Cantabria, España. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2897/CanalesGar ciaMaria.pdf
Castillo, M., & Gamboa, R. (2012). Desafíos de la Educación en la Sociedad Actual. Dialogo educativos, (24), pp. 55-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4156179
Chang, R. (2010). Química Chang. México: McGraw-Hill.
Figueroa, R., Utria, C., & Colpas, R (2006). Entendimiento conceptual de los estudiantes del nivel de básica secundaria sobre el concepto de ácido. TEA, (19), pp.22-31.
Fleming, N., & Mills, C. (1992). Not Another Inventory, Rather a Catalyst for Reflection. To Improve the Academy, (11), pp. 137-143.
Galagovsky, L. (1993). Redes conceptuales: base teórica e implementaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, (11), pp.301-307.
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Barcelona: Paidós.
Graciano, W. (2019). Estrategia didáctica para la enseñanza de las disoluciones químicas mediante el proceso de aprendizaje significativo crítico (Trabajo final de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75553/1128274006.201 9.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Grau, S., & Gómez, M. (2010). La evaluación, un proceso de cambio para el aprendizaje. In Evaluación de los aprendizajes en el Espacio Europeo de Educación Superior. Marfil; Alicante: Universidad de Alicante Alcoy.
Hernández, R., & Moreno, S. (2007). La evaluación cualitativa: una práctica compleja. Educación y educadores, (10), pp. 215-223. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/ 699
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Hodges, C. (27 de marzo de 2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. Educause Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergencyremote-teaching-and-online-learning
Ipuz, M., & Parga, D. (2014). Dificultades de enseñanza-aprendizaje y su relación con las actitudes hacia la química. Tecné, Episteme y Didaxis, pp. 77-83. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3192
Jansoon, N., Coll, R., & Somsook, E., (2009). Understanding Mental Models of Dilution in Thai Students. International Journal of Environmental & Science Education, (4), pp. 147-168.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: GRAÓ.
Lavilla, L. (2011). La evaluación. Pedagogía Magna, (11), pp. 303-310.
McMurry, J., & Fay, R. (2009). Química General. México: Pearson Educación.
MEN. (08 de agosto de 2018). La calidad: esencia de la educación en las aulas de clase. Gov.co. MEN Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article373629.html?_noredirect=1
MEN. (2003). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Recuperado de Mineducacion.gov.co
MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Recuperado de Aprende.colombiaaprende.edu.co.
MEN. (s.f.). Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_3.pdf
Mora, W., & Parga, D. (2010). La imagen pública de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis, (27), pp. 67-93. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/996
Morales, E., García, F., Campos, R., & Astroza, C. (2012). Desarrollo de competencias a través de objetos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, (36), pp. 2-19. https://www.um.es/ead/red/36/morales.pdf
Muñoz, B., & Silva, C. (2003). Four dimensions to induce learning: the challenge profile. University of Navarra. https://ideas.repec.org/p/ebg/iesewp/d0520.html
Muñoz, I. (2013). Dificultades en el concepto de concentración de una disolución en Química de 1° de Bachillerato (Trabajo fin de máster). Universidad Internacional de la Rioja, España. https://reunir.unir.net/handle/123456789/1504
Nappa, N., Insausti, M., & Sigüenza, A. (2005). Obstáculos para generar representaciones mentales adecuadas sobre la disolución. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, (2), pp. 344-363. https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16251/Nappa_et_al_2005. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Niño, L. (2012). Estudio de caso: Una estrategia para la enseñanza de la educación ambiental. Praxis & Saber, (3), pp. 53-78.
OMS. (2016). Agua limpia y saneamiento: por qué es importante. OMS. Recuperado de:https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wpcontent/uploads/sites/3 /2016/10/6_Spanish_Why_it_Matters.pdf
OMS. (2016). Educación de calidad: Por qué es importante. OMS. Recuperado de:https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wpcontent/uploads/sites/3 /2016/10/4_Spanish_Why_it_Matters.pdf
Orrego, M., Castillo, H., Machado, M., Cangas, X., e Iglesias, J. (2019). Problemas actuales en la enseñanza de la Química a alumnos de bachillerato. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (3), pp.1-18.
Ortolani, A., Falicoff, C., Domínguez, J., & Odetti, H. (2012). Aplicación de una propuesta de enseñanza sobre el tema «Disoluciones» en la escuela secundaria: Un estudio de caso. Educación química, (23), 212-221. 74 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 893X2012000200008&lng=es&tlng=es
Pérez, A. (31 de marzo de 2019). ¿Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena? Revisa digital Semana. https://www.semana.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-dela-educacion-en-colombia-no-es-buena-por-angel-perezmartinez/268998/?fbclid=IwAR28ehRR9cWFAoxqK9pMw08meBJxrw6ngeE _P3BqBc8XEIdfgCHPS1t_OI4
Pérez, E. (1999). Epistemología de la evaluación cualitativa. Teoría y didáctica de las ciencias sociales, (4), p. 7-18
Piaget, J. (1972). Psicología de la inteligencia. Argentina: Psique.
Raviolo, A., Farré, A. (2020). Aprendizaje conceptual del tema concentración de disoluciones: análisis de imágenes de libros de texto universitario. Educación química, (31), pp.119-133.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [24 de mayo de 2021].
Rodríguez, R. (2017). El aprendizaje significativo de conceptos químicos, un estudio en el contexto de la resolución de problemas y los estilos de aprendizaje (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7653
Romero, J., & Lavigne, J. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. España: Junta de Andalucía. https://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf
Romero, L., Salinas, V., & Mortera, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, (2), pp. 1- 19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841007
Ruiz, L., Blanco, A., & Prieto, T. (2005). Las teorías de los alumnos y el progreso en la comprensión de las disoluciones. Enseñanza de las ciencias, (Numero extra VII congreso), pp.1-6.
Salmerón, P. (2002). Evolución de los conceptos sobre inteligencia. Planteamientos actuales de la inteligencia emocional. Revista de la Facultad de Educación, (5), pp. 97-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1957853
Sánchez, D., Lacosta, I., & Fernández, R. (2008). Diseño de un caso para el estudio de las disoluciones en secundaria obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (11), pp. 19-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015203003
Sánchez, G., de Pro Bueno, A., & Valcárcel, M. (1997). La utilización de un modelo de planificación de unidades didácticas: el estudio de las disoluciones en la educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias, (15), pp. 35-50. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21475
Sánchez, R. (2011). La importancia de considerar los estilos de aprendizaje en el ámbito escolar (Tesis de pregrado). Secretaría de Educación Universidad Pedagógica Nacional, México. http://200.23.113.51/pdf/31123.pdf
Solbes, J. (2009). Dificultades de aprendizaje y cambio conceptual procedimental y axiológico (II): Nuevas perspectivas. Revista Eureka sobre Enseñanza y 75 Divulgación de las Ciencias, (6), pp. 190-212. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3699
Sree, N., & Chinyi, H. (2017). Styles of Learning Based on the Research of Fernald, Keller, Orton, Gillingham, Stillman, Montessori and Neil D Fleming. International Journal for Innovative Research in Multidisciplinary Field, (3), pp. 18- 25. https://www.researchgate.net/publication/317305325_Styles_of_Learning_V AK
Tedesco, J., & López, N. (2002). Desafíos a la educación secundaria en América Latina. Revista de la Cepal, (76), pp. 55-69. https://www.cepal.org/es/publicaciones/10801-desafios-la-educacionsecundaria-america-latina
Terradez, M. (2007). Los estilos de aprendizaje aplicados a la enseñanza del español como lengua extranjera. Foro de profesores E/LE, (3), p.227-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4904031
Thorndike, E. (1920). Intelligence and its uses. Harper's Magazine, 140, 227–235. https://www.gwern.net/docs/iq/1920-thorndike.pdf
Tovar, A. (s.f.). Afectación del Recurso Hídrico a Causa de la Intervención Antrópica en el Río Arzobispo. Universidad Militar Nueva Granada, pp.1-22.
Umbarila, X. (2014). Dificultades de aprendizaje del concepto de disolución: un análisis crítico de su enseñanza y una propuesta de mejora (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/82/TO17734.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad pedagógica Nacional. (2019). Espacio académico: Teorías Químicas I. Colombia, Bogotá, D.C extraído de: http://licenciaturaenquimica.upn.edu.co/programas-sinteticos/
Universidad pedagógica Nacional. (2019). Espacio académico: Teorías Químicas II. Colombia, Bogotá, D.C extraído de: http://licenciaturaenquimica.upn.edu.co/programas-sinteticos/
Vidal, L & Rivera, M. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4) Recuperado en 29 de octubre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412007000400012&lng=es&tlng=es
Vidal, L. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de Calidad de la Educación en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación, (44), pp.1-9. https://rieoei.org/RIE/article/view/2224
Villalobos, X. (2011). Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizajes. Revista Iberoamericana de Educación, (55), pp. 1-7. https://rieoei.org/historico/jano/4048Villalobos_Jano.pdf
Wassermann, S. (2006). El estudio de casos como método de enseñanza. Argentina: Colección Agenda educativa.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16627/5/Estudio%20de%20caso%20como%20m%c3%a9todo%20de%20ense%c3%b1anza%20y%20estilos%20de%20aprendizaje%20una%20estrategia%20para%20promover%20la%20comprensi%c3%b3n%20del%20concepto%20disoluci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16627/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16627/4/202103750189773-02%20DIC%2021%20KAROLHAY%20OLMOS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16627/1/Estudio%20de%20caso%20como%20m%c3%a9todo%20de%20ense%c3%b1anza%20y%20estilos%20de%20aprendizaje%20una%20estrategia%20para%20promover%20la%20comprensi%c3%b3n%20del%20concepto%20disoluci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ac34ee2c94231c7030d949a23746e6e6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
462534d12f408594a95b6f85d1ca1622
59f1ef78cc91d8fdb333c78d756ff7f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399945013657600
spelling Gómez Aguilar, Dora LuzOlmos Pérez, Karolhay2021-12-13T16:38:50Z2021-12-13T16:38:50Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16627instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo se realiza una investigación enfocada en determinar la influencia de la metodología de estudio de caso como método de enseñanza, para promover la comprensión del concepto disolución, especialmente entre estudiantes con dificultades de aprendizaje asociadas a problemas escolares. Para esto, inicialmente se determinan las principales dificultades relacionadas con la falta de comprensión de la temática disoluciones y las ligadas a problemas escolares. Posteriormente, se diseñan, validan, ajustan y aplican una serie de actividades bajo la metodología de caso, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje propuestos por Honey & Mumford y Fleming & Mills, con el propósito de motivar el aprendizaje. Finalmente como resultado, se observa gran interés por parte del grupo de estudiantes de la licenciatura en química hacia la metodología de estudio de caso, predilección por exponerse al aprendizaje siendo teóricos y preferencia hacia las actividades construidas bajo la modalidad kinestésica.Submitted by Karolhay Olmos Pérez (kolmosp@upn.edu.co) on 2021-12-02T05:34:31Z No. of bitstreams: 2 Estudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje una estrategia para promover la comprensión del concepto disolución.pdf: 1009865 bytes, checksum: 59f1ef78cc91d8fdb333c78d756ff7f3 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 184819 bytes, checksum: 462534d12f408594a95b6f85d1ca1622 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-07T13:52:20Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Estudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje una estrategia para promover la comprensión del concepto disolución.pdf: 1009865 bytes, checksum: 59f1ef78cc91d8fdb333c78d756ff7f3 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 184819 bytes, checksum: 462534d12f408594a95b6f85d1ca1622 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-12-13T16:38:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Estudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje una estrategia para promover la comprensión del concepto disolución.pdf: 1009865 bytes, checksum: 59f1ef78cc91d8fdb333c78d756ff7f3 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 184819 bytes, checksum: 462534d12f408594a95b6f85d1ca1622 (MD5)Made available in DSpace on 2021-12-13T16:38:50Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Estudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje una estrategia para promover la comprensión del concepto disolución.pdf: 1009865 bytes, checksum: 59f1ef78cc91d8fdb333c78d756ff7f3 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 184819 bytes, checksum: 462534d12f408594a95b6f85d1ca1622 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en QuímicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estudio de casoEstilos de aprendizajeDificultades de aprendizajeDisolucionesCase studyLearning stylesLearning difficultiesDilutionsEstudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje : una estrategia para promover la comprensión del concepto “disolución”.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAlonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, España: Mensajero.Álvarez, I., & Topete, C. (2004). Búsqueda de la calidad en la educación básica. Conceptos básicos, criterios de evaluación y estrategia de gestión. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, (3), pp. 11-36. https://www.redalyc.org/pdf/270/27034302.pdfÁlvarez, M. (2015). Arroba Teusaquillo: Proyecto de revitalización entorno al Río Arzobispo como Pieza Urbana Estructurante de Bogotá. (Trabajo final de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18309/AlvarezMunetonMariaCamila2015.pdf?sequence=3&isAllowed=yAragón, M., & Jiménez, Y. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. Revista de investigación educativa, (9), pp. 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121714002.pdfArias, W. (2013). Teoría de la Inteligencia: una aproximación neuropsicológica desde el punto de vista de Lev Vigotsky. Cuadernos de neuropsicología, (7), 22-37. https://dx.doi.org/10.7714/cnps/7.1.201Blanco, A. (2010). El Desarrollo Histórico del Conocimiento sobre las Disoluciones y su Relación con la Teoría Cinético-molecular. Implicaciones Didácticas. Enseñanza de las ciencias, (28), pp.447-458.Blanco, A., & Prieto, T. (1994). Las disoluciones. Revista Alambique, (1), pp. 125- 132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=633985Blanco, P. (2008). La Diversidad en el aula. “Construcción de significados que otorgan los profesores, de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de La Región Metropolitana” (Trabajo final de maestría). Universidad de Chile, Chile. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/blanco_p/sources/blanco_p.pdfBogdan, R. & Taylor SJ. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós; 1990.Brown, T., LeMay, E., Murphy, C., Bursten, B., & Woodward, P. (2014). Química la Ciencia Central. México: Person Educación.Caamaño, A., & Oñorbe, A. (2004). La enseñanza de la química: conceptos y teorías, dificultades de aprendizaje y replanteamientos curriculares. Alambique, (41), pp.68-81.Camacho, R., Ortiz, J., y Rodríguez, A. (2016). Los estilos de aprendizaje y la comprensión lectora a través del uso del hipertexto en estudiantes de bachillerato. Revista De Estilos De Aprendizaje, 9(18), 22-42. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1036Canales, M. (2013). Modelos didácticos, enfoques de aprendizaje y rendimiento del alumnado de primaria. (Trabajo de grado de maestro en educación primaria). 72 Universidad de Cantabria, España. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2897/CanalesGar ciaMaria.pdfCastillo, M., & Gamboa, R. (2012). Desafíos de la Educación en la Sociedad Actual. Dialogo educativos, (24), pp. 55-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4156179Chang, R. (2010). Química Chang. México: McGraw-Hill.Figueroa, R., Utria, C., & Colpas, R (2006). Entendimiento conceptual de los estudiantes del nivel de básica secundaria sobre el concepto de ácido. TEA, (19), pp.22-31.Fleming, N., & Mills, C. (1992). Not Another Inventory, Rather a Catalyst for Reflection. To Improve the Academy, (11), pp. 137-143.Galagovsky, L. (1993). Redes conceptuales: base teórica e implementaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, (11), pp.301-307.Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Barcelona: Paidós.Graciano, W. (2019). Estrategia didáctica para la enseñanza de las disoluciones químicas mediante el proceso de aprendizaje significativo crítico (Trabajo final de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75553/1128274006.201 9.pdf?sequence=4&isAllowed=yGrau, S., & Gómez, M. (2010). La evaluación, un proceso de cambio para el aprendizaje. In Evaluación de los aprendizajes en el Espacio Europeo de Educación Superior. Marfil; Alicante: Universidad de Alicante Alcoy.Hernández, R., & Moreno, S. (2007). La evaluación cualitativa: una práctica compleja. Educación y educadores, (10), pp. 215-223. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/ 699Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.Hodges, C. (27 de marzo de 2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. Educause Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergencyremote-teaching-and-online-learningIpuz, M., & Parga, D. (2014). Dificultades de enseñanza-aprendizaje y su relación con las actitudes hacia la química. Tecné, Episteme y Didaxis, pp. 77-83. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3192Jansoon, N., Coll, R., & Somsook, E., (2009). Understanding Mental Models of Dilution in Thai Students. International Journal of Environmental & Science Education, (4), pp. 147-168.Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: GRAÓ.Lavilla, L. (2011). La evaluación. Pedagogía Magna, (11), pp. 303-310.McMurry, J., & Fay, R. (2009). Química General. México: Pearson Educación.MEN. (08 de agosto de 2018). La calidad: esencia de la educación en las aulas de clase. Gov.co. MEN Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article373629.html?_noredirect=1MEN. (2003). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Recuperado de Mineducacion.gov.coMEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Recuperado de Aprende.colombiaaprende.edu.co.MEN. (s.f.). Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_3.pdfMora, W., & Parga, D. (2010). La imagen pública de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis, (27), pp. 67-93. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/996Morales, E., García, F., Campos, R., & Astroza, C. (2012). Desarrollo de competencias a través de objetos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, (36), pp. 2-19. https://www.um.es/ead/red/36/morales.pdfMuñoz, B., & Silva, C. (2003). Four dimensions to induce learning: the challenge profile. University of Navarra. https://ideas.repec.org/p/ebg/iesewp/d0520.htmlMuñoz, I. (2013). Dificultades en el concepto de concentración de una disolución en Química de 1° de Bachillerato (Trabajo fin de máster). Universidad Internacional de la Rioja, España. https://reunir.unir.net/handle/123456789/1504Nappa, N., Insausti, M., & Sigüenza, A. (2005). Obstáculos para generar representaciones mentales adecuadas sobre la disolución. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, (2), pp. 344-363. https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16251/Nappa_et_al_2005. pdf?sequence=1&isAllowed=yNiño, L. (2012). Estudio de caso: Una estrategia para la enseñanza de la educación ambiental. Praxis & Saber, (3), pp. 53-78.OMS. (2016). Agua limpia y saneamiento: por qué es importante. OMS. Recuperado de:https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wpcontent/uploads/sites/3 /2016/10/6_Spanish_Why_it_Matters.pdfOMS. (2016). Educación de calidad: Por qué es importante. OMS. Recuperado de:https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wpcontent/uploads/sites/3 /2016/10/4_Spanish_Why_it_Matters.pdfOrrego, M., Castillo, H., Machado, M., Cangas, X., e Iglesias, J. (2019). Problemas actuales en la enseñanza de la Química a alumnos de bachillerato. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (3), pp.1-18.Ortolani, A., Falicoff, C., Domínguez, J., & Odetti, H. (2012). Aplicación de una propuesta de enseñanza sobre el tema «Disoluciones» en la escuela secundaria: Un estudio de caso. Educación química, (23), 212-221. 74 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 893X2012000200008&lng=es&tlng=esPérez, A. (31 de marzo de 2019). ¿Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena? Revisa digital Semana. https://www.semana.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-dela-educacion-en-colombia-no-es-buena-por-angel-perezmartinez/268998/?fbclid=IwAR28ehRR9cWFAoxqK9pMw08meBJxrw6ngeE _P3BqBc8XEIdfgCHPS1t_OI4Pérez, E. (1999). Epistemología de la evaluación cualitativa. Teoría y didáctica de las ciencias sociales, (4), p. 7-18Piaget, J. (1972). Psicología de la inteligencia. Argentina: Psique.Raviolo, A., Farré, A. (2020). Aprendizaje conceptual del tema concentración de disoluciones: análisis de imágenes de libros de texto universitario. Educación química, (31), pp.119-133.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [24 de mayo de 2021].Rodríguez, R. (2017). El aprendizaje significativo de conceptos químicos, un estudio en el contexto de la resolución de problemas y los estilos de aprendizaje (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7653Romero, J., & Lavigne, J. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. España: Junta de Andalucía. https://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdfRomero, L., Salinas, V., & Mortera, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, (2), pp. 1- 19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841007Ruiz, L., Blanco, A., & Prieto, T. (2005). Las teorías de los alumnos y el progreso en la comprensión de las disoluciones. Enseñanza de las ciencias, (Numero extra VII congreso), pp.1-6.Salmerón, P. (2002). Evolución de los conceptos sobre inteligencia. Planteamientos actuales de la inteligencia emocional. Revista de la Facultad de Educación, (5), pp. 97-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1957853Sánchez, D., Lacosta, I., & Fernández, R. (2008). Diseño de un caso para el estudio de las disoluciones en secundaria obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (11), pp. 19-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015203003Sánchez, G., de Pro Bueno, A., & Valcárcel, M. (1997). La utilización de un modelo de planificación de unidades didácticas: el estudio de las disoluciones en la educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias, (15), pp. 35-50. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21475Sánchez, R. (2011). La importancia de considerar los estilos de aprendizaje en el ámbito escolar (Tesis de pregrado). Secretaría de Educación Universidad Pedagógica Nacional, México. http://200.23.113.51/pdf/31123.pdfSolbes, J. (2009). Dificultades de aprendizaje y cambio conceptual procedimental y axiológico (II): Nuevas perspectivas. Revista Eureka sobre Enseñanza y 75 Divulgación de las Ciencias, (6), pp. 190-212. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3699Sree, N., & Chinyi, H. (2017). Styles of Learning Based on the Research of Fernald, Keller, Orton, Gillingham, Stillman, Montessori and Neil D Fleming. International Journal for Innovative Research in Multidisciplinary Field, (3), pp. 18- 25. https://www.researchgate.net/publication/317305325_Styles_of_Learning_V AKTedesco, J., & López, N. (2002). Desafíos a la educación secundaria en América Latina. Revista de la Cepal, (76), pp. 55-69. https://www.cepal.org/es/publicaciones/10801-desafios-la-educacionsecundaria-america-latinaTerradez, M. (2007). Los estilos de aprendizaje aplicados a la enseñanza del español como lengua extranjera. Foro de profesores E/LE, (3), p.227-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4904031Thorndike, E. (1920). Intelligence and its uses. Harper's Magazine, 140, 227–235. https://www.gwern.net/docs/iq/1920-thorndike.pdfTovar, A. (s.f.). Afectación del Recurso Hídrico a Causa de la Intervención Antrópica en el Río Arzobispo. Universidad Militar Nueva Granada, pp.1-22.Umbarila, X. (2014). Dificultades de aprendizaje del concepto de disolución: un análisis crítico de su enseñanza y una propuesta de mejora (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/82/TO17734.pdf?sequence=1&isAllowed=yUniversidad pedagógica Nacional. (2019). Espacio académico: Teorías Químicas I. Colombia, Bogotá, D.C extraído de: http://licenciaturaenquimica.upn.edu.co/programas-sinteticos/Universidad pedagógica Nacional. (2019). Espacio académico: Teorías Químicas II. Colombia, Bogotá, D.C extraído de: http://licenciaturaenquimica.upn.edu.co/programas-sinteticos/Vidal, L & Rivera, M. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4) Recuperado en 29 de octubre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412007000400012&lng=es&tlng=esVidal, L. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de Calidad de la Educación en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación, (44), pp.1-9. https://rieoei.org/RIE/article/view/2224Villalobos, X. (2011). Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizajes. Revista Iberoamericana de Educación, (55), pp. 1-7. https://rieoei.org/historico/jano/4048Villalobos_Jano.pdfWassermann, S. (2006). El estudio de casos como método de enseñanza. Argentina: Colección Agenda educativa.THUMBNAILEstudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje una estrategia para promover la comprensión del concepto disolución.pdf.jpgEstudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje una estrategia para promover la comprensión del concepto disolución.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2794http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16627/5/Estudio%20de%20caso%20como%20m%c3%a9todo%20de%20ense%c3%b1anza%20y%20estilos%20de%20aprendizaje%20una%20estrategia%20para%20promover%20la%20comprensi%c3%b3n%20del%20concepto%20disoluci%c3%b3n.pdf.jpgac34ee2c94231c7030d949a23746e6e6MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16627/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103750189773-02 DIC 21 KAROLHAY OLMOS.pdf202103750189773-02 DIC 21 KAROLHAY OLMOS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf184819http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16627/4/202103750189773-02%20DIC%2021%20KAROLHAY%20OLMOS.pdf462534d12f408594a95b6f85d1ca1622MD54ORIGINALEstudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje una estrategia para promover la comprensión del concepto disolución.pdfEstudio de caso como método de enseñanza y estilos de aprendizaje una estrategia para promover la comprensión del concepto disolución.pdfapplication/pdf1009865http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16627/1/Estudio%20de%20caso%20como%20m%c3%a9todo%20de%20ense%c3%b1anza%20y%20estilos%20de%20aprendizaje%20una%20estrategia%20para%20promover%20la%20comprensi%c3%b3n%20del%20concepto%20disoluci%c3%b3n.pdf59f1ef78cc91d8fdb333c78d756ff7f3MD5120.500.12209/16627oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/166272022-01-31 23:01:45.45Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=