Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de Mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de Ciudad Mutis (Bahía Solano), Chocó.

Ante los fuertes impactos evidenciados sobre el ecosistema de manglar de Ciudad Mutis, conjuntamente con algunos habitantes del municipio surge la necesidad de llevar a cabo estudios que de una u otra manera fomentar su conservación, en este sentido, la presente investigación presenta algunas orient...

Full description

Autores:
Rodríguez Moreno, Germán Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1883
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1883
Palabra clave:
Investigación
Concepciones
Orientación pedagógica
Conservación de los recursos naturales
Apropiación ambiental
Manglar - Ciudad Mutis (Bahía Solano) - Chocó (Colombia)
Educación ambiental - Enseñanza primaria
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_2161f170792a7aec72af771edc7fd562
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1883
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de Mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de Ciudad Mutis (Bahía Solano), Chocó.
title Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de Mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de Ciudad Mutis (Bahía Solano), Chocó.
spellingShingle Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de Mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de Ciudad Mutis (Bahía Solano), Chocó.
Investigación
Concepciones
Orientación pedagógica
Conservación de los recursos naturales
Apropiación ambiental
Manglar - Ciudad Mutis (Bahía Solano) - Chocó (Colombia)
Educación ambiental - Enseñanza primaria
title_short Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de Mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de Ciudad Mutis (Bahía Solano), Chocó.
title_full Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de Mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de Ciudad Mutis (Bahía Solano), Chocó.
title_fullStr Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de Mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de Ciudad Mutis (Bahía Solano), Chocó.
title_full_unstemmed Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de Mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de Ciudad Mutis (Bahía Solano), Chocó.
title_sort Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de Mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de Ciudad Mutis (Bahía Solano), Chocó.
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Moreno, Germán Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cantor Jiménez, Erik Werner
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez Moreno, Germán Felipe
dc.subject.spa.fl_str_mv Investigación
Concepciones
Orientación pedagógica
Conservación de los recursos naturales
Apropiación ambiental
Manglar - Ciudad Mutis (Bahía Solano) - Chocó (Colombia)
Educación ambiental - Enseñanza primaria
topic Investigación
Concepciones
Orientación pedagógica
Conservación de los recursos naturales
Apropiación ambiental
Manglar - Ciudad Mutis (Bahía Solano) - Chocó (Colombia)
Educación ambiental - Enseñanza primaria
description Ante los fuertes impactos evidenciados sobre el ecosistema de manglar de Ciudad Mutis, conjuntamente con algunos habitantes del municipio surge la necesidad de llevar a cabo estudios que de una u otra manera fomentar su conservación, en este sentido, la presente investigación presenta algunas orientaciones pedagógicas que pueden permitir la apropiación del territorio a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de Ciudad Mutis (Bahía Solano) con estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de Mesa. Las concepciones de los habitantes del municipio alrededor del manglar, la sistematización de experiencias previas de educación ambiental con estudiantes del bachillerato, así como las concepciones de los niños de los grados terceros a quintos de la Institución Educativa Luis López de Mesa sobre el ecosistema de manglar se consideraron áreas de investigación necesarias para fundamentar las orientaciones pedagógicas.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-23T16:50:42Z
2017-12-12T21:53:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-23T16:50:42Z
2017-12-12T21:53:45Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-17822
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1883
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-17822
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1883
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv  ALBOAN (2007). Participación ciudadana y sistematización de experiencias. ALBOAN, Hegoa, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe. Bilbao.
 Aguado T y Del Olmo, M. (2009). Educación intercultural. Perspectivas y propuestas.
 Aguado T (2009). El enfoque intercultural como metáfora de la diversidad en educación. En: Aguado T y Del Olmo, M. (2009). Educación intercultural. Perspectivas y propuestas.
 Alonso E, Ayala N, Pardo Y (2013). Orientaciones pedagógicas para la implementación de un semillero de inclusión investigativa con un enfoque colaborativo en la Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano (Ciudad Mutis), Chocó. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional.
 Anónimo (2006). Estrategias de educación ambiental para la conservación del ecosistema de manglar de Ciudad Mutis como aporte del currículo educativo al mantenimiento de las cadenas alimenticias marino-costeras (Documento inédito). Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano.
 Antón Sánchez, J. (2011). Dinamicas sociales del Chocó biogeográfico: población, etnicidad, territorio y conflicto. 887-910 pp. En J. O. Rangel (Ed.), Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó Biogeográfico/ Costa Pacífica (pág. 997). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Conservación Internacional.
 Arce A, Borja K, Mesa A. (2013). Sensibilización sobre la importancia del ecosistema de manglar en los barrios Chitré, Barrio Nuevo y Viejo Onetty de Ciudad Mutis-Bahía Solano (Documento inédito). Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano.
 Arellano J, et al. (2006). De La Conservación “Desde Arriba” A La Conservación “Desde Abajo”: El interés supranacional en los saberes indígenas sobre ecología
 Aristizábal, M et al. (2005). Aproximación crítica al concepto de currículo. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.2. ISSN 1794-8061. 234
 Barriga, F. D. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
 Brisset, M E. (1999). Acerca de la fotografía etnográfica. Gazeta de Antropología, 15, artículo 11.
 Caride, J. (2008). El complejo territorio de las relaciones educación-ambientedesarrollo. México: sigo XXI Editores: Universidad Autónoma de Nuevo León.
 Camargo, R, Murillo Y, Medina G. Análisis y evaluación de la captura de peces en el municipio de Bahía Solano (Ciudad Mutis) en el segundo semestre de 2013 (documento inédito). Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano, Chocó.
 Capra, F (1999). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.
 Carvalho, I. (2000) los sentidos de lo “ambiental”: la contribución de la hermenéutica a la pedagogía de la complejidad. México: sigo XXI Editores.
 Clavijo A, Noreña N. (2010). Construcción del concepto de ciudadanía en niños y niñas de 4 a 7 años, desde la expresión de su narrativa. Experiencia en los colegios: Centro María Auxiliadora y Cafam de la ciudad de Bogotá. Magistro. ISSN: 2011- 8643 | Vol. 4 | No. 7 | 2010 | pp. 97-108.
 Castro, A., Cruz, J., Ruiz, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. CONVERGENCIA: Revista de Ciencias Sociales, 50, 353- 382.
 Corporación Autónoma Regional de Chocó e Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (2009). diagnóstico y zonificación del ecosistema de manglar del Pacifico Chocoano.
 Corporación Colombia Internacional. (2011). La Pesca Artesanal Responsable en Bahía Solano. Sistema de Información de Pesca y Acuicultura (66), 1-4.
 Costa E, Santos D y Vargas, M (2009) En el Manual de Etnozoología: Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra ediciones.
 De Garay, G. (1999). Monologo o conversación. Revista Electrónica de investigación educativa. Ensenada México. Universidad Autónoma de Baja California. Pg 81-89.
 Díaz G., Morales J. E., & Rodríguez L. (2004). Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan,Catemaco, Veracruz, México: una estrategia para la conservación de sus recursos naturales. Madera y Bosques, 10 (2), 5-23.
 Domínguez, C. (1993). Amazonia colombiana. Bogotá (Colombia). Universidad Nacional de Colombia. 1993. 84 p.
 Eizaguirre M, Urrutia G, Askunze C (2004). La sistematización: una nueva mirada a nuestras prácticas; Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. ALBOAN, Hegoa, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe. Bilbao.
 Escobar, A. 1999. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en antropología contemporánea. ICANH – CEREC: Bogotá.
 Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores. 236
 Escobar, A. (2010). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. Jardín Botánico José Celestino Mutis: Bogotá.
 Escudero, J. (2003). Educación de calidad para todos y entre todos: un debate necesario y una oportunidad que hay que aprovechar. UNED, Madrid.
 Esteban M (2013). Naturaleza y conducta humana. Conceptos, valores y prácticas para la educación ambiental. Palibrio.
 Flores, Ríos y Zúñiga (2011) Aporte a la recuperación y conservación de la franja de manglar del barrio Viejo Onetty (Documento inédito). Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano.
 Foucault, M. (1981). El Polvo y la Nube. En: La imposible Prisión. Dialogo con Foucault. Barcelona.
 Forero, E., & Gentry, A. (1989). Lista Anotada De Las Plantas Del Departamento Del Choco, Colombia. Bogotá, D.E.: Instituto de Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de Colombia, Biblioteca José Jerónimo Triana No. 10.
 Franco, J & Pérez M. (1999), Bogotá. Antropología Editorial UNAD.
 Galeano M (2009). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. La carreta editores. Medellín.
 Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura e esperanza. Madrid – Buenos Aires: Amorrortu editores.
 Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la Ciudadanía. Pedagogía crítica en la época moderna. México: XXI siglo veintiuno editores.
 Gil W, Rentería E, Tavera H, Obando N. (2014). Plan de manejo para los manglares de los consejos comunitarios de Cupica y los delfines (Bahía Solano). Codechocó, Fundación MarViva y Conservación Internacional, Colombia.
 Giordan, A. De Vecchi, G. (1995). Los orígenes del saber: de las concepciones personales de los conceptos científicos. Díada editorial. Sevilla.
 Gonzáles M. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación ambiental en el sistema escolar. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 13-74 237
 González-Gaudiano, E. (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad: once lecturas críticas, México: sigo XXI Editores: Universidad Autónoma de Nuevo león, 2008.
 González-Gaudiano, E. (2008) Educación ambiental y educación para el desarrollo sustentable. ¿Tensión o transición? México: sigo XXI Editores: Universidad Autónoma de Nuevo león, 2008.
 González-Maya, V.-R.-L. C. (2012). Repensando la restauración ecológica en Latinoamérica: ¿Hacia dónde queremos ir? . Revista Latinoamericana de Conservación. ISSN 2027-385. , 1-6.
 Grupo de Investigación en Enseñaza de la Biología y Diversidad Cultural. (2011). Documento inicial. Bogotá.
 Guber, R. (2002). La etnografía método campo y reflexividad. Bogotá: Grupo editorial Norma.
 Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. PAIDÓS. Buenos Aires
 Huérfano, G. (2010). Estado del arte: herramientas metodológicas de apoyo para los proyectos ambientales escolares PRAES en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas- Bogotá. Colombia
 Institución Educativa Luis López de Mesa; Edgar Molina Maturana. (2013). Proyecto Ambiental Escolar: Recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible del ecosistema de manglar en el municipio de Bahía Solano-Chocó. (Documento inédito). Bahía Solano.
 Jimenez. C (2014). Los salados naturales un referente para la activación de la memoria biocultural en los resguardos inga de la asociación Tandachiridu Inganokuna Caquetá-Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional.
 Leff, E. (2000), “Pensar la Complejidad Ambiental”, en Leff, Enrique (coordinador) La Complejidad Ambiental (México: Siglo XXI/UNAM/ PNUMA).
 Leff, E. (2001). “Espacio, Lugar y Tiempo. La reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental”, Nueva Sociedad, No. 175, sept.- oct. 2001, Caracas, pp. 28-42.
 Leff, E. 2004. Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores: México.
 Leff, E. 2004. Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores: México.
 Leff, E. 2004. Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores: México.
 Machado, Rentería y Arboleda (2011). Recuperación y conservación de un sector de manglar del barrio Chitré en el municipio de Bahía Solano, (Documento inédito). Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano.
 Maldonado Gl. (2012). Formación participativa en patrimonio biocultural en el Parque Arqueológico de Facatativá Cundinamarca como contribución al fortalecimiento de procesos de identidad territorial. Tesis de grado Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
 Malik B, Sanchéz A. (2009). Aprendizaje cooperativo y colaborativo, en: Aguado T y Del Olmo, M. (2009). Educación intercultural. Perspectivas y propuestas.
 McKee K, (1996). Mangrove Ecosystems: Definitions, Distribution, Zonation, Forest Structure, Trophic Structure, and Ecological Significance. En, Feller I y Sitnik M (1996). MANGROVE ECOLOGY: A Manual for a Field Course Focused on the Biocomplexity on Mangrove Ecosystems. Washington. DC.
 McLaren, P. 2005. La Vida en las Escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Editorial Siglo XXI.
 Medina, A; Domínguez, M. Concepción (2001). Formación del profesorado en una sociedad.
 Ministerio del Medio Ambiente, M. E. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental (SINA). Bogotá.
 Montañez, G y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región conceptos básicos para un proyecto nacional. Revista del departamento de Geografía. Vol. VII, N 1-2. Universidad Nacional de Colombia. 239
 Olmos de Montañez, O. (2008). La pedagogía crítica y la interdisciplinariedad. Sapiens; Revista Universitaria de Investigación 9 (1).
 Oslender U (2008) Comunidades negras y espacio en el Pacífico Colombiano, hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Instituto Colombiano de antropología e historia. Bogotá.
 Perea, Valois y Segura (2004). Contribuir a la conservación del manglar del barrio Chitré (Documento inédito). Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano.
 Phral, H von, Cantera J y Contreras R. (1990). Manglares y hombres del Pacífico colombiano, estado de su conocimiento. Primera Edición. Editorial Presencia. Venezuela.
 Ratzel, F. Ubicación y espacio. En Augusto B. Rattenbach (comp.). Antología Geopolítica. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Pleamar, 1971. p. 15-52.
 Restrepo G (1998) Aproximación cultural al concepto de territorio; en Revista Perspectiva Geográfica. Documento de trabajo elaborado como parte del marco teórico del proyecto de tesis “Dimensión conceptual territorio”, propuesto como 240 trabajo de grado ante la Maestría que edita esta Revista. Programa de Maestría en Geografía, Convenio UPTCIGAC, Santa fe de Bogotá.
 Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Ariel.
 Rivera S. (1996). Educación Ambiental y Conservación de los Ecosistemas de Estuarios o de Manglares (Documento inédito). Universidad Tecnológica del Chocó. Bahía Solano.
 Rincón y Rodríguez (2013). Concepciones acerca de lo vivo en dos contextos culturalmente diversos, como aporte a la reflexión de la enseñanza de la biología en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. FACULTAD de Ciencia Y Tecnología. Departamento de Biología. Especialización en Enseñanza de la Biología. Bogotá. 2013
 Rodrigues, A (2009). Metodología de la investigación etnozoológica, en Eraldo Medeiros Costa Neto, Didac Santos Fita y Mauricio Vargas Clavijo (2009) Manual de Etnozoología: Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra ediciones.
 Sánchez-Páez, H y Álvarez León, R. (1997). Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Pacífico de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente.
 Sauve, L., Berryman, T., & Brunelle, R. (2008). Tres décadas de normatividad internacional para la educación ambiental: una crítica hermenéutica del discurso de naciones unidas. México: sigo XXI Editores: Universidad Autónoma de Nuevo león.
 Scott W (2010). La investigación y la educación ambiental: la necesidad de apuestas multidimensionales. En: Torres M. (2010). Investigación y Educación Ambiental. Apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en educación ambiental. Bogotá. 241
 Segato R. (2008). En busca de un léxico para teorizar la experiencia territorial contemporánea. En: Herrera H y Piazzini C, (2008). (Des) territorialidades y (no) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio. La Carreta Editores. Medellín.
 Tadeu de Silva, T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Autêntica Editorial. Belo Horizonte
 Tenti Fanfani E. (2009). Diversidad cultural y ciudadanía activa. Consideraciones sociológicas. En DIVERSIDAD CULTURAL, DESIGUALDAD SOCIAL Y ESTRATEGIAS DE POLÍTICAS EDUCATIVAS. UNESCO.
 Trombulak, S. C., K. S. Omland, J. A. Robinsin, J. J. Lusk, T. L. Fleischner, G. Brown, & M. Domroese. 2004. Principios de la Biología de la Conservación: Pautas Recomendadas para la Comprensión e Instrucción de la Conservación por el Comité de Educación de la Sociedad para la Biología de la Conservación. Traducido por: P. A. Roset y M. Omacini. Tomado en línea el [5 de Mayo de 2012] de: http://www.conbio.org/images/content_prof_dev/conservation_literacy_espanol1.pd f
 Ussa, E. Fonseca, G. Holguín, M. Castaño, C. Vargas, M. Salazar, N. García. C. (2011). Herramienta didáctica con orientaciones conceptuales y metodológicas para el fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares del Sector Educativo Privado de Bogotá D.C. Secretaria de Educación de Bogotá D.C. Dirección de Relaciones con el sector Educativo Privado, Bogotá, Colombia.
 Vargas, P. (1999). Construcción territorial en el choco. Bogotá. Arfo ltda Organización de barrios regionales del choco. 242
 Vasco Uribe, A. (1987): “Estructura y Proceso en la conceptualización de la enfermedad”. Taller Latinoamericano de Medicina Social, Medellín, Colombia. Julio de 1987.
 Vasconi, Tomas A. (1976). Contra la escuela, Editorial la Pulga, Medellín.
 Vasilachis de Galdino, I (2006) Estrategias de investigación social cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona.
 Verger A. (2002). Sistematización de experiencias en América Latina una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos sociales. Globalización y desigualdades en América Latina: formación, contenidos e impactos de las políticas educativas y de lucha contra la pobreza en Argentina, Brasil y Chile, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el FEDER. Barcelona.
 Waylen, K. A., Fischer, a., Mcgowan, p. J. K., Thirgood, s. J. And Milner-Gulland, E. J. (2010), Effect of Local Cultural Context on the Success of Community-Based Conservation Interventions. Conservation Biology, 24: 1119–1129. doi: 10.1111/j.1523-1739.2010.01446.x
 Walsh, C (2004) Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonialización.
 Walsh, C (2008) Interculturalidad critica, Pedagogía de-colonial en, Villa W; Grueso, A (2008) Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv  Alongi, D.M. (2008) Mangrove forests: resilience, protection from tsunamis, and responses to global climate change. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 76, 1– 13.
 Barnosky, M. T. (2011). Has the Earth’s sixth mass extinction already arrived? Nature, 471 (7336), 51–7.
 Bergold, J; Thomas, S. (2012).Participatory Research Methods: A Methodological Approach in Motion. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, [S.l.], v. 13, n. 1, jan. 2012. ISSN 1438-5627.
 Cheng, J. C.-H., & Monroe, M. C. (2010). Connection to nature: Children’s affective attitude toward nature. Environment and Behavior, 44(1), 31–49. doi:10.1177/0013916510385082
 Denzin, N. & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research.
 Dudley N, Higgins-Zogib L and Mansourian S (2005). Beyond Belief: Linking faiths and protected areas to support biodiversity conservation. A research report by WWF, Equilibrium and the Alliance of Religions and Conservation (ARC). World Wildlife Fund, WWF. UK. Tomado de: http://assets.panda.org/downloads/beyondbelief.pdf
 Duerden, M. & Witt, P. (2010). The impact of direct and indirect experiences on the development of environmental knowledge, attitudes, and behavior. Journal of Environmental Psychology, 30, 379–392. doi:10.1016/j.jenvp.2010.03.007
 Gari, J. (2001). Biodiversity and indigenous agroecology in Amazonia: The indigenous peoples of Pastaza. Etnoecológica, 5 (7), 21-37.
 Johns, D. 2005. The Other Connectivity: Reaching Beyond the Choir. Conservation Biology 19:1681-1682.
 Justus J, Colyvan M, Regan H, Maguire L (2008). Buying into conservation: intrinsic versus instrumental value. Trends in Ecology and Evolution Vol.24 No.4. . doi:10.1016/j.tree.2008.11.011
 Kathiresan, K. (2003) How do mangrove forests induce sedimentation? Revista de Biologia Tropical, 51, 355–359. 238
 Kellert, S. 1991. Japanese perceptions of wildlife. Conservation Biology 5:297–308
 Kinne, O. (1997), “Ethics and ecoethics”, en Marine Ecology Progress, Germany: International Ecology Institute.
 Mukherjee N, Sutherland WJ, Dicks L, Huge J, Koedam N, et al. (2014) Ecosystem Service Valuations of Mangrove Ecosystems to Inform Decision Making and Future Valuation Exercises. PLoS ONE 9(9): e107706. doi:10.1371/journal.pone.0107706
 Nicol, R. (2003). Outdoor environmental education and concept-based practice: some practical activities designed to consider the relationship between people and place. In P. Becker, and C. Sack, Sharing Czarnocin, 4-8.10.2003. Diversity and Building up European Networks. Proceedings of the 6th European conference of EOE.
 Ong, J & Gong, W (2013) Structure, Function and Management of Mangrove Ecosystems. ISME Mangrove Educational Book Series No. 2. International Society for Mangrove Ecosystems (ISME), Okinawa, Japan, and International Tropical Timber Organization (ITTO), Yokohama, Japan.
 Poe, M. R., Norman, K. C. and Levin, P. S. (2014), Cultural Dimensions of Socioecological Systems: Key Connections and Guiding Principles for Conservation in Coastal Environments. Conservation Letters, 7: 166–175. doi: 10.1111/conl.12068
 Primack, R. (2010). Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition) (Traducido y adaptado por, Torres. R. (2011) ed.). Massachusetts: Sinauer Associates, Inc, Sunderland.
 Roe D, Mohammed E, Porras I, & Giuliani A. (2012). Linking biodiversity conservation and poverty reduction: de-polarizing the conservation-poverty debate. Conservation Letters 6 (2013) 162–171. doi: 10.1111/j.1755-263X.2012.00292.x
 Ronnback P (1999). The ecological basis for economic value of seafood production supported by mangrove ecosystems. Ecological Economics 29 (1999) 235–252
 Sagoff, M. (2006). On the Compatibility of a Conservation Ethic with Biological Science. Conservation Biology Volume 21, No. 2, 337–345.
 Scherer, J. 1995 «Ethnographic photography en anthropological research. En Hockings (1995). Principles of Visual Anthropology. Walter de Gruyter, Berlin.
 Shing Yip Lee, Jurgene H. Primavera, Farid Dahdouh-Guebas,Karen McKee, Jared O. Bosire, Stefano Cannicci, Karen Diele,Francois Fromard, Nico Koedam, Cyril Marchand, Irving Mendelssohn, Nibedita Mukherjee and Sydne Record. (2014). Ecological role and services of tropical mangrove ecosystems: a reassessment. Global Ecology and Biogeography, (Global Ecol. Biogeogr.) (2014) 23, 726–743.
 Society of Conservation Biology, (2009). A Primer on Conservation Biology for People of Faith. Tomado de: http://www.conbio.org/images/content_groups/Religion/RCBWG_SCBmeeting2009 _doc1.pdf
 SOULÉ, M. E. 1985. WhatIsConservationBiology? BioScience, Vol. 35, No. 11, TheBiologicalDiversity Crisis. (Dec., 1985), pp. 727-734.
dc.relation.references.por.fl_str_mv  CORREIA de Andrade, Manuel. (1996). Territorialidades, desterritorialidades, novas territorialidades: os limites do poder nacional, e do poder local. En: Tdtario: Globalizacáo e FragmentaclTo. Sáo Paulo, Editora Hucitec, pp 213-220. 235
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1883/1/TE-17822.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1883/2/TE-17822.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9274545afc81a59abcfbc50eab13f0de
f7ee96f9bec53acb74d70371f8ab3850
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444805315362816
spelling Cantor Jiménez, Erik WernerRodríguez Moreno, Germán Felipe2017-05-23T16:50:42Z2017-12-12T21:53:45Z2017-05-23T16:50:42Z2017-12-12T21:53:45Z2015TE-17822http://hdl.handle.net/20.500.12209/1883instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Ante los fuertes impactos evidenciados sobre el ecosistema de manglar de Ciudad Mutis, conjuntamente con algunos habitantes del municipio surge la necesidad de llevar a cabo estudios que de una u otra manera fomentar su conservación, en este sentido, la presente investigación presenta algunas orientaciones pedagógicas que pueden permitir la apropiación del territorio a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de Ciudad Mutis (Bahía Solano) con estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de Mesa. Las concepciones de los habitantes del municipio alrededor del manglar, la sistematización de experiencias previas de educación ambiental con estudiantes del bachillerato, así como las concepciones de los niños de los grados terceros a quintos de la Institución Educativa Luis López de Mesa sobre el ecosistema de manglar se consideraron áreas de investigación necesarias para fundamentar las orientaciones pedagógicas.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-11-21T20:23:59Z No. of bitstreams: 1 TE-17822.pdf: 10230998 bytes, checksum: 9274545afc81a59abcfbc50eab13f0de (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-05-23T16:50:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17822.pdf: 10230998 bytes, checksum: 9274545afc81a59abcfbc50eab13f0de (MD5)Made available in DSpace on 2017-05-23T16:50:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17822.pdf: 10230998 bytes, checksum: 9274545afc81a59abcfbc50eab13f0de (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17822.pdf: 10230998 bytes, checksum: 9274545afc81a59abcfbc50eab13f0de (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInvestigaciónConcepcionesOrientación pedagógicaConservación de los recursos naturalesApropiación ambientalManglar - Ciudad Mutis (Bahía Solano) - Chocó (Colombia)Educación ambiental - Enseñanza primariaOrientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de Mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de Ciudad Mutis (Bahía Solano), Chocó.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion ALBOAN (2007). Participación ciudadana y sistematización de experiencias. ALBOAN, Hegoa, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe. Bilbao. Aguado T y Del Olmo, M. (2009). Educación intercultural. Perspectivas y propuestas. Aguado T (2009). El enfoque intercultural como metáfora de la diversidad en educación. En: Aguado T y Del Olmo, M. (2009). Educación intercultural. Perspectivas y propuestas. Alonso E, Ayala N, Pardo Y (2013). Orientaciones pedagógicas para la implementación de un semillero de inclusión investigativa con un enfoque colaborativo en la Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano (Ciudad Mutis), Chocó. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Anónimo (2006). Estrategias de educación ambiental para la conservación del ecosistema de manglar de Ciudad Mutis como aporte del currículo educativo al mantenimiento de las cadenas alimenticias marino-costeras (Documento inédito). Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano. Antón Sánchez, J. (2011). Dinamicas sociales del Chocó biogeográfico: población, etnicidad, territorio y conflicto. 887-910 pp. En J. O. Rangel (Ed.), Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó Biogeográfico/ Costa Pacífica (pág. 997). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Conservación Internacional. Arce A, Borja K, Mesa A. (2013). Sensibilización sobre la importancia del ecosistema de manglar en los barrios Chitré, Barrio Nuevo y Viejo Onetty de Ciudad Mutis-Bahía Solano (Documento inédito). Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano. Arellano J, et al. (2006). De La Conservación “Desde Arriba” A La Conservación “Desde Abajo”: El interés supranacional en los saberes indígenas sobre ecología Aristizábal, M et al. (2005). Aproximación crítica al concepto de currículo. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.2. ISSN 1794-8061. 234 Barriga, F. D. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. Brisset, M E. (1999). Acerca de la fotografía etnográfica. Gazeta de Antropología, 15, artículo 11. Caride, J. (2008). El complejo territorio de las relaciones educación-ambientedesarrollo. México: sigo XXI Editores: Universidad Autónoma de Nuevo León. Camargo, R, Murillo Y, Medina G. Análisis y evaluación de la captura de peces en el municipio de Bahía Solano (Ciudad Mutis) en el segundo semestre de 2013 (documento inédito). Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano, Chocó. Capra, F (1999). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama. Carvalho, I. (2000) los sentidos de lo “ambiental”: la contribución de la hermenéutica a la pedagogía de la complejidad. México: sigo XXI Editores. Clavijo A, Noreña N. (2010). Construcción del concepto de ciudadanía en niños y niñas de 4 a 7 años, desde la expresión de su narrativa. Experiencia en los colegios: Centro María Auxiliadora y Cafam de la ciudad de Bogotá. Magistro. ISSN: 2011- 8643 | Vol. 4 | No. 7 | 2010 | pp. 97-108. Castro, A., Cruz, J., Ruiz, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. CONVERGENCIA: Revista de Ciencias Sociales, 50, 353- 382. Corporación Autónoma Regional de Chocó e Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (2009). diagnóstico y zonificación del ecosistema de manglar del Pacifico Chocoano. Corporación Colombia Internacional. (2011). La Pesca Artesanal Responsable en Bahía Solano. Sistema de Información de Pesca y Acuicultura (66), 1-4. Costa E, Santos D y Vargas, M (2009) En el Manual de Etnozoología: Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra ediciones. De Garay, G. (1999). Monologo o conversación. Revista Electrónica de investigación educativa. Ensenada México. Universidad Autónoma de Baja California. Pg 81-89. Díaz G., Morales J. E., & Rodríguez L. (2004). Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan,Catemaco, Veracruz, México: una estrategia para la conservación de sus recursos naturales. Madera y Bosques, 10 (2), 5-23. Domínguez, C. (1993). Amazonia colombiana. Bogotá (Colombia). Universidad Nacional de Colombia. 1993. 84 p. Eizaguirre M, Urrutia G, Askunze C (2004). La sistematización: una nueva mirada a nuestras prácticas; Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. ALBOAN, Hegoa, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe. Bilbao. Escobar, A. 1999. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en antropología contemporánea. ICANH – CEREC: Bogotá. Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores. 236 Escobar, A. (2010). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. Jardín Botánico José Celestino Mutis: Bogotá. Escudero, J. (2003). Educación de calidad para todos y entre todos: un debate necesario y una oportunidad que hay que aprovechar. UNED, Madrid. Esteban M (2013). Naturaleza y conducta humana. Conceptos, valores y prácticas para la educación ambiental. Palibrio. Flores, Ríos y Zúñiga (2011) Aporte a la recuperación y conservación de la franja de manglar del barrio Viejo Onetty (Documento inédito). Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano. Foucault, M. (1981). El Polvo y la Nube. En: La imposible Prisión. Dialogo con Foucault. Barcelona. Forero, E., & Gentry, A. (1989). Lista Anotada De Las Plantas Del Departamento Del Choco, Colombia. Bogotá, D.E.: Instituto de Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de Colombia, Biblioteca José Jerónimo Triana No. 10. Franco, J & Pérez M. (1999), Bogotá. Antropología Editorial UNAD. Galeano M (2009). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. La carreta editores. Medellín. Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura e esperanza. Madrid – Buenos Aires: Amorrortu editores. Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la Ciudadanía. Pedagogía crítica en la época moderna. México: XXI siglo veintiuno editores. Gil W, Rentería E, Tavera H, Obando N. (2014). Plan de manejo para los manglares de los consejos comunitarios de Cupica y los delfines (Bahía Solano). Codechocó, Fundación MarViva y Conservación Internacional, Colombia. Giordan, A. De Vecchi, G. (1995). Los orígenes del saber: de las concepciones personales de los conceptos científicos. Díada editorial. Sevilla. Gonzáles M. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación ambiental en el sistema escolar. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 13-74 237 González-Gaudiano, E. (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad: once lecturas críticas, México: sigo XXI Editores: Universidad Autónoma de Nuevo león, 2008. González-Gaudiano, E. (2008) Educación ambiental y educación para el desarrollo sustentable. ¿Tensión o transición? México: sigo XXI Editores: Universidad Autónoma de Nuevo león, 2008. González-Maya, V.-R.-L. C. (2012). Repensando la restauración ecológica en Latinoamérica: ¿Hacia dónde queremos ir? . Revista Latinoamericana de Conservación. ISSN 2027-385. , 1-6. Grupo de Investigación en Enseñaza de la Biología y Diversidad Cultural. (2011). Documento inicial. Bogotá. Guber, R. (2002). La etnografía método campo y reflexividad. Bogotá: Grupo editorial Norma. Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. PAIDÓS. Buenos Aires Huérfano, G. (2010). Estado del arte: herramientas metodológicas de apoyo para los proyectos ambientales escolares PRAES en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas- Bogotá. Colombia Institución Educativa Luis López de Mesa; Edgar Molina Maturana. (2013). Proyecto Ambiental Escolar: Recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible del ecosistema de manglar en el municipio de Bahía Solano-Chocó. (Documento inédito). Bahía Solano. Jimenez. C (2014). Los salados naturales un referente para la activación de la memoria biocultural en los resguardos inga de la asociación Tandachiridu Inganokuna Caquetá-Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Leff, E. (2000), “Pensar la Complejidad Ambiental”, en Leff, Enrique (coordinador) La Complejidad Ambiental (México: Siglo XXI/UNAM/ PNUMA). Leff, E. (2001). “Espacio, Lugar y Tiempo. La reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental”, Nueva Sociedad, No. 175, sept.- oct. 2001, Caracas, pp. 28-42. Leff, E. 2004. Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores: México. Leff, E. 2004. Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores: México. Leff, E. 2004. Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores: México. Machado, Rentería y Arboleda (2011). Recuperación y conservación de un sector de manglar del barrio Chitré en el municipio de Bahía Solano, (Documento inédito). Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano. Maldonado Gl. (2012). Formación participativa en patrimonio biocultural en el Parque Arqueológico de Facatativá Cundinamarca como contribución al fortalecimiento de procesos de identidad territorial. Tesis de grado Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Malik B, Sanchéz A. (2009). Aprendizaje cooperativo y colaborativo, en: Aguado T y Del Olmo, M. (2009). Educación intercultural. Perspectivas y propuestas. McKee K, (1996). Mangrove Ecosystems: Definitions, Distribution, Zonation, Forest Structure, Trophic Structure, and Ecological Significance. En, Feller I y Sitnik M (1996). MANGROVE ECOLOGY: A Manual for a Field Course Focused on the Biocomplexity on Mangrove Ecosystems. Washington. DC. McLaren, P. 2005. La Vida en las Escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Editorial Siglo XXI. Medina, A; Domínguez, M. Concepción (2001). Formación del profesorado en una sociedad. Ministerio del Medio Ambiente, M. E. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental (SINA). Bogotá. Montañez, G y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región conceptos básicos para un proyecto nacional. Revista del departamento de Geografía. Vol. VII, N 1-2. Universidad Nacional de Colombia. 239 Olmos de Montañez, O. (2008). La pedagogía crítica y la interdisciplinariedad. Sapiens; Revista Universitaria de Investigación 9 (1). Oslender U (2008) Comunidades negras y espacio en el Pacífico Colombiano, hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Instituto Colombiano de antropología e historia. Bogotá. Perea, Valois y Segura (2004). Contribuir a la conservación del manglar del barrio Chitré (Documento inédito). Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano. Phral, H von, Cantera J y Contreras R. (1990). Manglares y hombres del Pacífico colombiano, estado de su conocimiento. Primera Edición. Editorial Presencia. Venezuela. Ratzel, F. Ubicación y espacio. En Augusto B. Rattenbach (comp.). Antología Geopolítica. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Pleamar, 1971. p. 15-52. Restrepo G (1998) Aproximación cultural al concepto de territorio; en Revista Perspectiva Geográfica. Documento de trabajo elaborado como parte del marco teórico del proyecto de tesis “Dimensión conceptual territorio”, propuesto como 240 trabajo de grado ante la Maestría que edita esta Revista. Programa de Maestría en Geografía, Convenio UPTCIGAC, Santa fe de Bogotá. Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Ariel. Rivera S. (1996). Educación Ambiental y Conservación de los Ecosistemas de Estuarios o de Manglares (Documento inédito). Universidad Tecnológica del Chocó. Bahía Solano. Rincón y Rodríguez (2013). Concepciones acerca de lo vivo en dos contextos culturalmente diversos, como aporte a la reflexión de la enseñanza de la biología en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. FACULTAD de Ciencia Y Tecnología. Departamento de Biología. Especialización en Enseñanza de la Biología. Bogotá. 2013 Rodrigues, A (2009). Metodología de la investigación etnozoológica, en Eraldo Medeiros Costa Neto, Didac Santos Fita y Mauricio Vargas Clavijo (2009) Manual de Etnozoología: Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra ediciones. Sánchez-Páez, H y Álvarez León, R. (1997). Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Pacífico de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Sauve, L., Berryman, T., & Brunelle, R. (2008). Tres décadas de normatividad internacional para la educación ambiental: una crítica hermenéutica del discurso de naciones unidas. México: sigo XXI Editores: Universidad Autónoma de Nuevo león. Scott W (2010). La investigación y la educación ambiental: la necesidad de apuestas multidimensionales. En: Torres M. (2010). Investigación y Educación Ambiental. Apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en educación ambiental. Bogotá. 241 Segato R. (2008). En busca de un léxico para teorizar la experiencia territorial contemporánea. En: Herrera H y Piazzini C, (2008). (Des) territorialidades y (no) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio. La Carreta Editores. Medellín. Tadeu de Silva, T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Autêntica Editorial. Belo Horizonte Tenti Fanfani E. (2009). Diversidad cultural y ciudadanía activa. Consideraciones sociológicas. En DIVERSIDAD CULTURAL, DESIGUALDAD SOCIAL Y ESTRATEGIAS DE POLÍTICAS EDUCATIVAS. UNESCO. Trombulak, S. C., K. S. Omland, J. A. Robinsin, J. J. Lusk, T. L. Fleischner, G. Brown, & M. Domroese. 2004. Principios de la Biología de la Conservación: Pautas Recomendadas para la Comprensión e Instrucción de la Conservación por el Comité de Educación de la Sociedad para la Biología de la Conservación. Traducido por: P. A. Roset y M. Omacini. Tomado en línea el [5 de Mayo de 2012] de: http://www.conbio.org/images/content_prof_dev/conservation_literacy_espanol1.pd f Ussa, E. Fonseca, G. Holguín, M. Castaño, C. Vargas, M. Salazar, N. García. C. (2011). Herramienta didáctica con orientaciones conceptuales y metodológicas para el fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares del Sector Educativo Privado de Bogotá D.C. Secretaria de Educación de Bogotá D.C. Dirección de Relaciones con el sector Educativo Privado, Bogotá, Colombia. Vargas, P. (1999). Construcción territorial en el choco. Bogotá. Arfo ltda Organización de barrios regionales del choco. 242 Vasco Uribe, A. (1987): “Estructura y Proceso en la conceptualización de la enfermedad”. Taller Latinoamericano de Medicina Social, Medellín, Colombia. Julio de 1987. Vasconi, Tomas A. (1976). Contra la escuela, Editorial la Pulga, Medellín. Vasilachis de Galdino, I (2006) Estrategias de investigación social cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona. Verger A. (2002). Sistematización de experiencias en América Latina una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos sociales. Globalización y desigualdades en América Latina: formación, contenidos e impactos de las políticas educativas y de lucha contra la pobreza en Argentina, Brasil y Chile, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el FEDER. Barcelona. Waylen, K. A., Fischer, a., Mcgowan, p. J. K., Thirgood, s. J. And Milner-Gulland, E. J. (2010), Effect of Local Cultural Context on the Success of Community-Based Conservation Interventions. Conservation Biology, 24: 1119–1129. doi: 10.1111/j.1523-1739.2010.01446.x Walsh, C (2004) Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonialización. Walsh, C (2008) Interculturalidad critica, Pedagogía de-colonial en, Villa W; Grueso, A (2008) Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Alongi, D.M. (2008) Mangrove forests: resilience, protection from tsunamis, and responses to global climate change. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 76, 1– 13. Barnosky, M. T. (2011). Has the Earth’s sixth mass extinction already arrived? Nature, 471 (7336), 51–7. Bergold, J; Thomas, S. (2012).Participatory Research Methods: A Methodological Approach in Motion. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, [S.l.], v. 13, n. 1, jan. 2012. ISSN 1438-5627. Cheng, J. C.-H., & Monroe, M. C. (2010). Connection to nature: Children’s affective attitude toward nature. Environment and Behavior, 44(1), 31–49. doi:10.1177/0013916510385082 Denzin, N. & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research. Dudley N, Higgins-Zogib L and Mansourian S (2005). Beyond Belief: Linking faiths and protected areas to support biodiversity conservation. A research report by WWF, Equilibrium and the Alliance of Religions and Conservation (ARC). World Wildlife Fund, WWF. UK. Tomado de: http://assets.panda.org/downloads/beyondbelief.pdf Duerden, M. & Witt, P. (2010). The impact of direct and indirect experiences on the development of environmental knowledge, attitudes, and behavior. Journal of Environmental Psychology, 30, 379–392. doi:10.1016/j.jenvp.2010.03.007 Gari, J. (2001). Biodiversity and indigenous agroecology in Amazonia: The indigenous peoples of Pastaza. Etnoecológica, 5 (7), 21-37. Johns, D. 2005. The Other Connectivity: Reaching Beyond the Choir. Conservation Biology 19:1681-1682. Justus J, Colyvan M, Regan H, Maguire L (2008). Buying into conservation: intrinsic versus instrumental value. Trends in Ecology and Evolution Vol.24 No.4. . doi:10.1016/j.tree.2008.11.011 Kathiresan, K. (2003) How do mangrove forests induce sedimentation? Revista de Biologia Tropical, 51, 355–359. 238 Kellert, S. 1991. Japanese perceptions of wildlife. Conservation Biology 5:297–308 Kinne, O. (1997), “Ethics and ecoethics”, en Marine Ecology Progress, Germany: International Ecology Institute. Mukherjee N, Sutherland WJ, Dicks L, Huge J, Koedam N, et al. (2014) Ecosystem Service Valuations of Mangrove Ecosystems to Inform Decision Making and Future Valuation Exercises. PLoS ONE 9(9): e107706. doi:10.1371/journal.pone.0107706 Nicol, R. (2003). Outdoor environmental education and concept-based practice: some practical activities designed to consider the relationship between people and place. In P. Becker, and C. Sack, Sharing Czarnocin, 4-8.10.2003. Diversity and Building up European Networks. Proceedings of the 6th European conference of EOE. Ong, J & Gong, W (2013) Structure, Function and Management of Mangrove Ecosystems. ISME Mangrove Educational Book Series No. 2. International Society for Mangrove Ecosystems (ISME), Okinawa, Japan, and International Tropical Timber Organization (ITTO), Yokohama, Japan. Poe, M. R., Norman, K. C. and Levin, P. S. (2014), Cultural Dimensions of Socioecological Systems: Key Connections and Guiding Principles for Conservation in Coastal Environments. Conservation Letters, 7: 166–175. doi: 10.1111/conl.12068 Primack, R. (2010). Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition) (Traducido y adaptado por, Torres. R. (2011) ed.). Massachusetts: Sinauer Associates, Inc, Sunderland. Roe D, Mohammed E, Porras I, & Giuliani A. (2012). Linking biodiversity conservation and poverty reduction: de-polarizing the conservation-poverty debate. Conservation Letters 6 (2013) 162–171. doi: 10.1111/j.1755-263X.2012.00292.x Ronnback P (1999). The ecological basis for economic value of seafood production supported by mangrove ecosystems. Ecological Economics 29 (1999) 235–252 Sagoff, M. (2006). On the Compatibility of a Conservation Ethic with Biological Science. Conservation Biology Volume 21, No. 2, 337–345. Scherer, J. 1995 «Ethnographic photography en anthropological research. En Hockings (1995). Principles of Visual Anthropology. Walter de Gruyter, Berlin. Shing Yip Lee, Jurgene H. Primavera, Farid Dahdouh-Guebas,Karen McKee, Jared O. Bosire, Stefano Cannicci, Karen Diele,Francois Fromard, Nico Koedam, Cyril Marchand, Irving Mendelssohn, Nibedita Mukherjee and Sydne Record. (2014). Ecological role and services of tropical mangrove ecosystems: a reassessment. Global Ecology and Biogeography, (Global Ecol. Biogeogr.) (2014) 23, 726–743. Society of Conservation Biology, (2009). A Primer on Conservation Biology for People of Faith. Tomado de: http://www.conbio.org/images/content_groups/Religion/RCBWG_SCBmeeting2009 _doc1.pdf SOULÉ, M. E. 1985. WhatIsConservationBiology? BioScience, Vol. 35, No. 11, TheBiologicalDiversity Crisis. (Dec., 1985), pp. 727-734. CORREIA de Andrade, Manuel. (1996). Territorialidades, desterritorialidades, novas territorialidades: os limites do poder nacional, e do poder local. En: Tdtario: Globalizacáo e FragmentaclTo. Sáo Paulo, Editora Hucitec, pp 213-220. 235ORIGINALTE-17822.pdfapplication/pdf10230998http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1883/1/TE-17822.pdf9274545afc81a59abcfbc50eab13f0deMD51THUMBNAILTE-17822.pdf.jpgTE-17822.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6082http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1883/2/TE-17822.pdf.jpgf7ee96f9bec53acb74d70371f8ab3850MD5220.500.12209/1883oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18832023-07-27 10:04:22.765Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co