Propuesta de una estrategia de musicoterapia mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para moderar los niveles de estrés escolar de grado décimo y once en el Colegio La Nueva Estancia LTDA.
El presente trabajo de grado nace desde la Universidad Pedagógica Nacional con el fin de moderar las cargas estresoras que se producen en el aula de clase tanto por los estudiantes como por los docentes, por medio de la implementación de un proyecto que tiene como base la musicoterapia. El proyecto...
- Autores:
-
Alarcón Bohorquez, Lizeth Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18624
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18624
- Palabra clave:
- Musicoterapia
Estrés escolar
TIC
School stress
Music therapy
ICT
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_208fb6818d3f729432c6cf3cdccf3c1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18624 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de una estrategia de musicoterapia mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para moderar los niveles de estrés escolar de grado décimo y once en el Colegio La Nueva Estancia LTDA. |
title |
Propuesta de una estrategia de musicoterapia mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para moderar los niveles de estrés escolar de grado décimo y once en el Colegio La Nueva Estancia LTDA. |
spellingShingle |
Propuesta de una estrategia de musicoterapia mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para moderar los niveles de estrés escolar de grado décimo y once en el Colegio La Nueva Estancia LTDA. Musicoterapia Estrés escolar TIC School stress Music therapy ICT |
title_short |
Propuesta de una estrategia de musicoterapia mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para moderar los niveles de estrés escolar de grado décimo y once en el Colegio La Nueva Estancia LTDA. |
title_full |
Propuesta de una estrategia de musicoterapia mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para moderar los niveles de estrés escolar de grado décimo y once en el Colegio La Nueva Estancia LTDA. |
title_fullStr |
Propuesta de una estrategia de musicoterapia mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para moderar los niveles de estrés escolar de grado décimo y once en el Colegio La Nueva Estancia LTDA. |
title_full_unstemmed |
Propuesta de una estrategia de musicoterapia mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para moderar los niveles de estrés escolar de grado décimo y once en el Colegio La Nueva Estancia LTDA. |
title_sort |
Propuesta de una estrategia de musicoterapia mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para moderar los niveles de estrés escolar de grado décimo y once en el Colegio La Nueva Estancia LTDA. |
dc.creator.fl_str_mv |
Alarcón Bohorquez, Lizeth Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rincón Caballero, Diego Armando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alarcón Bohorquez, Lizeth Valentina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Musicoterapia Estrés escolar TIC |
topic |
Musicoterapia Estrés escolar TIC School stress Music therapy ICT |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
School stress Music therapy ICT |
description |
El presente trabajo de grado nace desde la Universidad Pedagógica Nacional con el fin de moderar las cargas estresoras que se producen en el aula de clase tanto por los estudiantes como por los docentes, por medio de la implementación de un proyecto que tiene como base la musicoterapia. El proyecto es desarrollado principalmente en el Colegio Nueva Estancia LTDA, en los grados décimo y undécimo, es por ello que el proyecto centra su atención en identificar las principales causas de estrés en el alumnado y proporcionar una herramienta que permita disminuir las presiones como el estrés, el cual es la principal causa de ansiedad y depresión en los jóvenes que cursan décimo y undécimo. De igual manera, se tiene en cuenta la percepción de los docentes, por medio de una entrevista semiestructurada; seguido a ello, se toma en consideración los índices de estrés escolar presentados en los grados décimo y once, desarrollado por medio del Test SISCO para el estudio de estrés académico; y por último, ya teniendo los resultados de ambos instrumentos, se desarrolla la propuesta de la estrategia de musicoterapia, la cual estará alojada en la plataforma Moodle, dentro del Semillero de Investigación KENTA. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-23T16:47:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-23T16:47:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18624 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18624 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aladro Vico, E. (2011). La Teoría de la Información ante las nuevas tecnologías de la comunicación. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 16(0), 83–94. https://doi.org/10.5209/rev_ciyc.2011.v16.4 Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Educere, 13(44), 67–73. Aldana Orozco, Y., Rodríguez Páez, L. C., Rocha Torres, C. A., Gregorio Rodríguez, J., Lorena, Y., Carvajal, B., Valentina, L., Santamaría, M., Estrada Villa, E. J., Boude Figueredo, O. R., Rocha Torres, C. A., Aldana Orozco, Y., & Rodríguez Páez, L. C. (2015). Medios y tecnologías de la información y la comunicación: una caracterización de las prácticas en instituciones escolares de Bogotá. Academia y Virtualidad, 9(11), 1–105. https://doi.org/10.18359/ravi.1156 Arboleda, A. (2018). La escuela bajo los preceptos de la teoría del caos. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6(1), 1–9. Area Moreira, M. (2009). Introducción a la Tecnología Energética. In Manual electrónico. https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf Bandrés, J. (2009). La musicoterapia en la palestra crítico-médica de Fray Antonio José Rodríguez (1703-1777). Revista de Historia de La Psicología, 30(2–3), 39–45. Barbeito V., M L., & Perona P., J. J. (2018). Emisoras infantiles en internet. Análisis de una oferta alternativa para el niño-oyente, Icono 14, 16 (2), 100-120. Recuperado de https://www.redalyc.ord/jatsRepo/5525(552556484014/movil/index.html Barraza Macías, A. (2018). Inventario SISCO SV-21. http://www.ecorfan.org/libros/Inventario_SISCO_SV- 21/Inventario_sistémico_cognoscitivista_para_el_estudio_del_estrés.pdf Barraza, A. (2007). El campo de estudio del estrés: del programa de investigación estímulo- respuesta al programa de investigación persona-entorno. Revista Internacional de Psicología, 8(02), 1–30. http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/48 Barraza, A. (2007). El Inventario SISCO del Estrés Académico. Investigación Educativa Duranguense, 7, 89–93. Barrio Fernández, A. (2018). Uso y abuso de las tic y repetición de curso en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 197–208. Belloso, R. (n.d.). Capítulo III (pp. 49–66). Bermudez, V. E. (2018). Anxiety, depression , stress y self-esteem in the adolescence . Relation , implications and consequences in the private education. Cuestiones Pedagogica, 26, 37– 52. Bezerra, C., Florêncio, S., & Souza, S. (2017). Estresse e Expectativas de Futuro na Percepção de Adolescentes El Estrés y las Expectativas Futuras en la Percepción de los Adolescentes. 27(66), 60–68. https://doi.org/10.1590/1982-43272766201708 Blasco, S. P. (2001). Importancia De La Musicoterapia En El Área Emocional Del Ser Humano. Revista Electronica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 2001(42), 91–113. Bong, S. H., Won, G. H., & Choi, T. Y. (2021). Effects of Cognitive-Behavioral Therapy Based Music Therapy in Korean Adolescents with Smartphone and Internet Addiction. 110–117. Brites, M. J., Coimbra, U. De, Investigação, C. De, Lisboa, C., Jorge, A., & Catalão, D. (2013). FERRAMENTAS JORNALÍSTICAS NA EDUCAÇÃO Uma rádio online para jovens Jornalismo e comunidade O jornalismo , autonomizado como profissão há um século , tem enfrentado grandes desafios . Essa pressão crescente tem-se refletido numa discussão cada vez mais int. 81–100. https://doi.org/10.7458/SPP2017846102 Cabero, J., & Llorente, M. del C. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186–193. https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a19 Cabrera, E. C. (2019). Musicoterapia En El Desarrollo De Habilidades De Inteligencia Emocional, En Jóvenes Estudiantes Del Colegio Iparm De La Ciudad De Bogotá. 1–333. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75788/1026560742.2019.pdf?sequence =1&isAllowed=y Cáceres, P. (2003). Análisis cuatitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53–81. Calvani, A. (2008). Connectivism: new paradigm or fascinating pot-pourri? Journal of ELearning, 4(1), 247–252. http://66.102.1.104/scholar?hl=en&lr=&q=cache:50rtswsQ- R0J:www.je-lks.it/en/08_01/13Comcalv_en1.pdf+connectivism Cárdenas, M. L., & Rivera, J. F. (2004). La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. Revista de Teoría y Didáctica de Las Ciencias Sociales, 9, 131–141. https://www.redalyc.org/pdf/652/65200908.pdf Carrizo, L. J. (2020). Aportes desde una pespectiva estética de la Musicoterapia a la produccion artistica en la empresa. ECOS - Revista Cientifica de Musicoterapia y Disciplinas Afines, 5(1), 17–29. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3990145 Catalán Abarca, M. G. (2015). La radio escolar digital y su aporte al aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y Comunicación en el Colegio Altazor. Comunicación y Medios, 32, 101–117. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2015.36120 Cavazos, R. L., & Torres, S. G. (2016). Diagnóstico del uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 7(13), 273–292. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6228338 Cerda Gutiérrez, H. (1993). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. https://es.scribd.com/doc/235794278/Cerda-Hugo-Los-Elementos-de-La- Investigacion-PDF Černý, M. (2020). Connectivism in phenomenological-pragmatist tradition. E-Pedagogium, 20(2), 7–24. https://doi.org/10.5507/epd.2020.017 Chao Fernandez, R., Mato Vazquez, M. D., & Lopez Pena, V. (2015). Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia. Actualidades Investigativas En Educación, 15, 1– 24. Chao, R., Mato, M. D., & Lopez, V. (2015). Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia. Actualidades Investigativas En Educación, 15, 1–24. Chávez, A. (n.d.). El Paradigma Conductista en la Psicología Educativa. Psicologia Educativa, 1–11. Chiquillo, J., Amaya, N., & Curiel, R. (2016). Situaciones escolares asociadas al estrés psicosocial en estudiantes de básica secundaria de la ciudad de Riohacha. En Boletín Virtual., 5–6(1996). Contreras, T. (2020). La musicoterapia en la educación especial. Davies, K. J. A. (2016). Adaptive homeostasis. Molecular Aspects of Medicine, 49, 1–7. https://doi.org/10.1016/j.mam.2016.04.007 Demarini, F. (2017). «En primaria, juegas; acá en secundaria, no». Transición a secundaria en instituciones educativas públicas de Lima. Revista Peruana de Investigación Educativa, 9, 85–111. http://www.siep.org.pe/wp-content/uploads/artículo-04_Demarini.pdf Denzin, N., y Lincoln Y. (1998) Manual de investigación cualitativa Díaz López, A., Maquilón Sánchez, J. J., & Mirete Ruiz, A. B. (2020). Uso desadaptivo de las TIC en adolescentes: perfiles, supervision y estrés tecnologico. Comunicar Journal, 28, 29– 38. Díaz, E. S. M., & Gómez, D. A. D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores, 10(2), 11–22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83410203 Duval, Fabrice; González, Félix; Rabia, H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 48(4), 307–318. Epelde Larrañaga, A., Oñederra, A., & Estrada Vidal, L. I. (2020). Music as a Resource Against Bullying and Cyberbullying : Intervention in two Centers in Spain. Sustainability, 12, 1–13. https://doi.org/10.3390/su12052057 Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvent Quarterly, 6(4), 50–72. Ferrada Montecinos, Y. P., Gaete Saldías, J. M. E., & Saez Beltran, D. W. (2010). Radio Escolar Online, Exploración En Informática Educativa. Razón y Palabra, 15(74). Ferruzca Navarro, M. V., Fulco Rinaldi, D., Aceves Jiménez, J. I., Gazano Izquierdo, G., & Revueltas Valle, J. (2015). Aproximaciones conceptuales para entender el diseño en el siglo XXI (Issue September). Figueroa, H. I., Muñoz, K. E., Vinício, E., & Zavala, D. F. (2017). Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación. Revista Órbita Pedagógica, 4(1), 1–12. https://doi.org/10.25100/peu.208 Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. https://doi.org/10.18356/c4056413- es Galiana Lloret, M. (2016). Radio Solidaria Amiga, Online. Edunovatic 2016, 315–323. Garcia, D., & Aparici, R. (2018). Nueva comunicación sonona. Cartografía, gramática y narrativa transmedia del podcasting. El Profesional de La Información, 27(5), 1071–1081. García, M. D., Martinez, C., Martín, N., & Sanchez, L. (n.d.). La entrevista. García-Ros, R., Pérez-González, F., & Fuentes Durán, M. C. (2015). Análisis del estrés académico en la adolescencia: Efectos del nivel educativo y del sexo en Educación Secundaria Obligatoria. Informació Psicològica, 2, 2–12. https://doi.org/10.14635/ipsic.2015.110.3 González-Olaya, H. L., Delgado-Rico, H. D., Escobar-Sánchez, M., & Cárdenas-Angelone, M. E. (2014). Asociación entre el estrés, el riesgo de depresión y el rendimiento académico en estudiantes de los primeros semestres de un programa colombiano de medicina. FEM: Revista de La Fundación Educación Médica, 17(1), 47–54. https://doi.org/10.4321/s2014- 98322014000100008 Gutiérrez, A. M., & Amador, M. E. (2016). Estudio Del Estrés En El Ámbito Académico Para La Mejora Del Rendimiento Estudiantil. Quipukamayoc, 24(45), 23. https://doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12457 GUTIÉRREZ, M., TOMÁS, J. M., BARRICA, J. M., & ROMERO, I. (2017). Influencia del clima motivacional en clase sobre el compromiso escolar de los adolescentes y su logro académico. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 35(1), 21. https://doi.org/10.14201/et20173512137 Hernández López, M., Mendoza Jiménez, J., & Martín Álvarez, F. J. (2019). El uso del podcast como herramienta educativa: la experiencia en la Universidad de La Laguna. De Los Procesos de Cambio Al Cambio Con Sentido, 201–210. https://doi.org/10.25145/b.innovaull.2019.014 Jalaluddin, N. I., Sya, N., & Bakeri, M. (2015). Managing Stress Among Adolescents by Using Digital Visual Schedule. 241–250. https://doi.org/10.1007/978-981-10-0237-3 Jimenez Chaves, V., y Comet Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. Academo, 3(2), 11. Kirshner, J. D. (2020). School Radio : Finding Innovation in Reaching Remote Learners in Belize. Educating Fot the Future, 8(3), 90–97. Labrador, C. Z. (2012). Estres académico en estudiantes de la facultad de farmacia y bioanálisis. In Universidad de Alcala. http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/16001/Tesis Doctoral.Carmen Zulay Labrador Chacón.pdf?sequence=1 Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. Springer Publishing Company New York. Londoño, E. P. (2011). El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Revista Educación y Desarrollo Social, 6(2), 112–127. Lozano Prado, F. F., & Ríos Olaya, S. R. (2017). Sintonizando Vidas: Representaciones sociales sobre vida cotidiana en la radio escolar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Malmberg, C., & Urbas, A. (2019). Health in school : stress , individual responsibility and democratic politics. Cultural Studies of Science Education, 14(4), 863–878. https://doi.org/10.1007/s11422-018-9882-0 Martínez García, A. P. (2019). Adicción a Las Nuevas Tecnologías En Adolescentes: Internet y Telefono Móvil [Universidad de Jaén]. http://web.teaediciones.com/ADICCION-A-LAS- NUEVAS-TECNOLOGIAS-EN-ADOLESCENTES-Y-JOVENES.aspx Martinez Huaman, M. A., & Serpa Zavallos, K. P. (2016). Musicoterapia y estrés academico en estudiantes de la institución educativa emblemática Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica [Universidad Nacional de Huancavelica]. In Repositorio Institucional - UNH. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2755 Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: Aprender jugando. El caso de Kahoot. Opcion, 33(83), 252–277. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6228338 Melgarejo Moreno, I., & Rodriguez Rosell, M. del M. (2013). La radio como recurso didáctico en el aula de Infantil y primaria: Los podcast y su naturaleza educativa. Tendencias Pedagógicas, 21(0), 29–46. Meylan, N., & Curchod-ruedi, D. (n.d.). Stress scolaire , soutien social et burnout à l ’ adolescence : quelles relations ? XLIII, 135–154. Molina de Borja, L. L. M. (2016). Beneficios de musicoterapia en residentes con deterioro cognitivo leve, de hogar de ancioanos San Vicente de Paúl, San Salvador. Mora, C. (2007). Instrospección: Pasado y presente. Psicología - Segunda Época, XXVI(2), 59– 73. Mora, R., & Pérez, M. (2017). La musicoterapia como agente reductor del estrés y la ansiedad en adolescentes. Artseduca, 0(18), 212–233. Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Academia. Moreno, G., Martínez, R., Moreno, M., Fernández, M., & Guadalupe, S. (2017). Acercamiento a las Teorías del aprendizaje en la Educación Superior. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación., 4(1), 48–60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756396 Moreno, M. C. R. (2015). Posibilidades de la radio escolar como medio para dinamizar el currículo Possibilities of the Radio in School as a Means to Activate the Curriculum. 2, 962–971. Mothes, L., Kristensen, C. H., Oliveira, R. G., Argimon, I. I. de L., Fonseca, R. P., & Irigaray, T. Q. (2017). Stressful events and executive functioning in adolescents with and without history of grade repetition. Universitas Psychologica, 16(4), 1–12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.seef Mourão, M., & Pereira, S. (2018). Rádio e Educação para os Media : dinamização de um ateliê de comunicação radiofónica em contexto escolar Radio and Media Education : promotion of a radio communication workshop in a school context. 2018, 159–177. Muñiz, M. (n.d.). Estudios de caso en la investigación cualitativa. 1–8. Nagel, L., Salas, F., & Trautmann, A. (2016). Creciendo en un mundo digital: tecnologías y redes sociales en niños y adolescentes. Contacto Cientifico - Pediatría Del Suglo XXI : Mirando Al Futuro, 180–185. Noone, P. A. (2017). The Holmes-Rahe stress inventory. Occupational Medicine, 67(7), 581– 582. https://doi.org/10.1093/occmed/kqx099 Pérez Eizaguirre, M., Salinas Ramos, F., & Olmo Barros, M. (2015). Musicoterapia en el aula: estudio sobre su uso en Educación Secundaria Obligatoria. PULSO. Revista de Educación, 0(38), 107–128. Pérez, V. M. (2014). Prevención del estrés escolar. 1, 295–306. Pérez-femenía, E., & Iglesias-garcía, M. (2020). La radio escolar como mediadora en el aprendizaje del uso del móvil en la adolescencia School radio as a mediator in learning mobile use in the adolescence. 25(48), 329–345. Pinargote-baque, K. Y. (2020). El uso y abuso de las nuevas tecnologias en el área educativa. Dominia de Las Ciencias, 6(3), 517–532. Plaza, J., & Hoz, D. (2018). [ en ] Benefits and drawbacks of adolescent ICT use : the students ’ point of view. 29(2), 491–508. Poch Blasco, S. (2002). Musicoterapia 2002. Pompa Guajardo, E., & Meza Peña, C. (2017). Ansiedad, estrés y obesidad en una muestra de adolescentes de México. Universitas Psychologica, 16(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.aeom Ramírez, L. (2015). El clima escolar y el estrés académico de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fisco-misional Monseñor Alberto Zambrano palacios, Cantón Olmedo periodo 2013–2014 [Universidad Nacional de Loja]. https://www.universidades.com.ec/universidad-nacional-de-loja Ramos, N. A. (2019). Vivir en una aldea global Living in a global village. Misceláneas, 9(1), 168–199. Ringdal, R., Espnes, G. A., Eilertsen, M. B., Bjørnsen, N., & Moksnes, U. K. (2020). Social support , bullying , school-related stress and mental health in adolescence Social support , bullying , school-related stress and mental health in adolescence. Nordic Psychology, 72(4), 313–330. https://doi.org/10.1080/19012276.2019.1710240 Robert, L., & Labat-Robert, J. (2015). Stress in biology and medicine, role in aging. Pathologie Biologie, 63(4–5), 230–234. https://doi.org/10.1016/j.patbio.2015.07.008 Rosu, A. (2019). Multisensory guided associative learning in healthy humans. 1–15. Rovira, A. M. (2020). Problemas en el adolescente , mindfulness y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria . Estudio preliminar Problems in Adolescents , Mindfulness and School Performance in High School Students . Preliminary Study. 8(1). Rovira, C., Codina, L., Marcos M C y Palma, M V. (2004). Información y documentación digital. Rubiano Pérez, E. D. (2020). De la plabra hablada a la video animación: Remediacion de narraciones tadiciones Camentsá [Pontificia Universidad Javeriana]. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,shib&db=bth&AN=9294 8285&site=eds- live&scope=site%0Ahttp://bimpactassessment.net/sites/all/themes/bcorp_impact/pdfs/em_st akeholder_engagement.pdf%0Ahttps://www.glo-bus.com/help/helpFiles/CDJ-Pa Saab, N., Miers, A. C., Westenberg, P. M., & Asscher, J. J. (2020). Can Schools Reduce Adolescent Psychological Stress ? A Multilevel Meta-Analysis of the Effectiveness of School-Based Intervention Programs. Journal of Youth and Adolescence, 1127–1145. https://doi.org/10.1007/s10964-020-01201-5 Salinas, B., & Cañón, A. C. (2018). Enseñanza y aprendizaje de la expresión gráfica: Análisis documental en los trabajos de grado del periodo 2001-2016 de la licenciatura en diseño tecnológico. Universidad Pedagógica Nacional. Salvarrieta, D. A., Cáceres, G., y Ballesteros, G. (2010). Validación del inventario de SISCO de estrés académico. REVISTA ELECTRÓNICA PRAXIS INVESTIGATIVA ReDIE, 2(3), 26– 42. Sanchez Camacho, P. (2006). Musicoterapia: culto al cuerpo y la mente. Envejecimiento Activo, Envejecimiento En Positivo, 155–188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2756902 Santana Vega, L., Gomez Muñoz, A. M., & Feliciano Garcia, L. (2019). Uso problemático del móvil , fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. 39–47. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C59-2019-04 Sastoque, W. (2016). Musicoterapia en el ámbito escolar, una propuesta de intervención para el fortalecimiento de las habilidades sociales en los adolescentes del colegio El Paraíso de Manuela Beltrán. 242. Satchimo Namalyongo, A., Irene Nieves Achón, Z., & Grau Ábalo, R. (2013). Risk Factors and Vulnerability To Stress in College Students. Psicogente, 16(29), 143–154. http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2005). Manual de metodologia. http://www.clacso.org Sierra, J. O., Solana, R. A., Luis, C. De, & Pedrero, F. (2015). Adolescencia temprana y estrés en el contexto escolar: utilización de la Student Stress Inventory - Stress Manifestations. 13(37), 607–630. Sierra, O. et al. (2015). Estrés escolar y empatía en estudiantes de bachillerato practicantes de Mindfulness. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 26, 175-197, Tunja: Uptc. Solano Fernández, I. M., & Sanchez Vera, M. M. (2010). APRENDIENDO EN CUALQUIER LUGAR: EL PODCAST EDUCATIVO. Redalyc.Org, 36, 125–139. https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128010.pdf Stake, R. (1999). Investigación con estudio de caso. In investigación con estudios de casos. Suarez, M. A. (2010). La Importancia Del Análisis De Los Acontecimientos Vitales Estresantes En La Práctica Clínica. Revista Médica La Paz, 16(2), 58–62. Tapia Romero, J. A. (2020). LA MUSICOTERAPIA COMO ESTRATEGIA PSICOEDUCATIVA PARA AFRONTAR EL ESTRÉS ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO PARALELO A DE LA UNIDAD EDUCATIVA PIO JARAMILLO ALVARADO, 2019-2020. Tejada-Muñoz, S., Santillán-Salazar, S. L., Diaz-Manchay, R. J., Chávez-Illescas, M., Huyhua- Gutiérrez, S. C., & Sánchez-Chero, M. J. (2020). Music therapy inthe reduction of academic stress in university students. Medicina Naturista, 14(1), 86–90. Toribio-ferrer, C., & Franco-Bárcenas, S. (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Salud y Administración., 3(200), 11–18. Urias, M., Torres, G. M., & Valdés, A. (2015). Teorías que sustentan la Tecnología Educativa. In Aportes y reflexiones sobre la educación mediada por tecnologías (Issue December, pp. 39– 53). Velasco, M. F., & Quiroga, A. (2018). Factores sistémicos asociados a la experiencia escolar de adolescentes con alto potencial intelectual. 23, 1051–1074. Villanueva, C., & Lorez, D. (2014). Musicoterapia en estudiantes con altas capacidades. Aula de Encuentro: Revista de Investigación y Comunicación de Experiencias Educativas, 16(1), 21–34. Vinaccia Alpi, S., Quiceno, J. M., & Moreno San Pedro, E. (2007). Resilience in the adolescents. Revista Colombiana de Psicología, 16(1), 139–146. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3245119&info=resumen&idioma=ENG Viner, R. (1999). Putting Stress in Life: Hans Selye and the making of Stress Theory. Social Studies of Science, 29(3), 391–410. Wang, N., & Li, B. (2017). A Model of Deceitful Information Communication: Some Views on Theory and Practice of Semantic Information. Proceedings, 1(3), 2–4. Yaguana, P. C., & Suárez, N. (2017). La educación y nutrición desde la perspectiva del paradigma complejo. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 5(2), 97–102. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Diseño Tecnológico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18624/5/Propuesta%20de%20estrategia.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18624/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18624/4/202303650100233-15%20JUN%2023%20LIZETH%20ALARCON.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18624/1/Propuesta%20de%20estrategia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cbc45dcb61ff0b802129cbcc036a19ef 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d6e745e06fc457fcde5e720ebb1b3cea baacc2c2d8b27075f43ae9181d4e1aca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445264976478208 |
spelling |
Rincón Caballero, Diego ArmandoAlarcón Bohorquez, Lizeth Valentina2023-06-23T16:47:22Z2023-06-23T16:47:22Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18624instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado nace desde la Universidad Pedagógica Nacional con el fin de moderar las cargas estresoras que se producen en el aula de clase tanto por los estudiantes como por los docentes, por medio de la implementación de un proyecto que tiene como base la musicoterapia. El proyecto es desarrollado principalmente en el Colegio Nueva Estancia LTDA, en los grados décimo y undécimo, es por ello que el proyecto centra su atención en identificar las principales causas de estrés en el alumnado y proporcionar una herramienta que permita disminuir las presiones como el estrés, el cual es la principal causa de ansiedad y depresión en los jóvenes que cursan décimo y undécimo. De igual manera, se tiene en cuenta la percepción de los docentes, por medio de una entrevista semiestructurada; seguido a ello, se toma en consideración los índices de estrés escolar presentados en los grados décimo y once, desarrollado por medio del Test SISCO para el estudio de estrés académico; y por último, ya teniendo los resultados de ambos instrumentos, se desarrolla la propuesta de la estrategia de musicoterapia, la cual estará alojada en la plataforma Moodle, dentro del Semillero de Investigación KENTA.Submitted by Lizeth Valentina Alarcón Bohorquez (lvalarconb@upn.edu.co) on 2023-06-16T00:18:22Z No. of bitstreams: 2 Propuesta de estrategia.pdf: 1932107 bytes, checksum: baacc2c2d8b27075f43ae9181d4e1aca (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 163547 bytes, checksum: d6e745e06fc457fcde5e720ebb1b3cea (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-20T17:50:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Propuesta de estrategia.pdf: 1932107 bytes, checksum: baacc2c2d8b27075f43ae9181d4e1aca (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 163547 bytes, checksum: d6e745e06fc457fcde5e720ebb1b3cea (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-23T16:47:22Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Propuesta de estrategia.pdf: 1932107 bytes, checksum: baacc2c2d8b27075f43ae9181d4e1aca (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 163547 bytes, checksum: d6e745e06fc457fcde5e720ebb1b3cea (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-23T16:47:22Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Propuesta de estrategia.pdf: 1932107 bytes, checksum: baacc2c2d8b27075f43ae9181d4e1aca (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 163547 bytes, checksum: d6e745e06fc457fcde5e720ebb1b3cea (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Diseño TecnológicoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Diseño TecnológicoFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMusicoterapiaEstrés escolarTICSchool stressMusic therapyICTPropuesta de una estrategia de musicoterapia mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para moderar los niveles de estrés escolar de grado décimo y once en el Colegio La Nueva Estancia LTDA.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAladro Vico, E. (2011). La Teoría de la Información ante las nuevas tecnologías de la comunicación. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 16(0), 83–94. https://doi.org/10.5209/rev_ciyc.2011.v16.4Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Educere, 13(44), 67–73.Aldana Orozco, Y., Rodríguez Páez, L. C., Rocha Torres, C. A., Gregorio Rodríguez, J., Lorena, Y., Carvajal, B., Valentina, L., Santamaría, M., Estrada Villa, E. J., Boude Figueredo, O. R., Rocha Torres, C. A., Aldana Orozco, Y., & Rodríguez Páez, L. C. (2015). Medios y tecnologías de la información y la comunicación: una caracterización de las prácticas en instituciones escolares de Bogotá. Academia y Virtualidad, 9(11), 1–105. https://doi.org/10.18359/ravi.1156Arboleda, A. (2018). La escuela bajo los preceptos de la teoría del caos. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6(1), 1–9.Area Moreira, M. (2009). Introducción a la Tecnología Energética. In Manual electrónico. https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdfBandrés, J. (2009). La musicoterapia en la palestra crítico-médica de Fray Antonio José Rodríguez (1703-1777). Revista de Historia de La Psicología, 30(2–3), 39–45.Barbeito V., M L., & Perona P., J. J. (2018). Emisoras infantiles en internet. Análisis de una oferta alternativa para el niño-oyente, Icono 14, 16 (2), 100-120. Recuperado de https://www.redalyc.ord/jatsRepo/5525(552556484014/movil/index.htmlBarraza Macías, A. (2018). Inventario SISCO SV-21. http://www.ecorfan.org/libros/Inventario_SISCO_SV- 21/Inventario_sistémico_cognoscitivista_para_el_estudio_del_estrés.pdfBarraza, A. (2007). El campo de estudio del estrés: del programa de investigación estímulo- respuesta al programa de investigación persona-entorno. Revista Internacional de Psicología, 8(02), 1–30. http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/48Barraza, A. (2007). El Inventario SISCO del Estrés Académico. Investigación Educativa Duranguense, 7, 89–93.Barrio Fernández, A. (2018). Uso y abuso de las tic y repetición de curso en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 197–208.Belloso, R. (n.d.). Capítulo III (pp. 49–66).Bermudez, V. E. (2018). Anxiety, depression , stress y self-esteem in the adolescence . Relation , implications and consequences in the private education. Cuestiones Pedagogica, 26, 37– 52.Bezerra, C., Florêncio, S., & Souza, S. (2017). Estresse e Expectativas de Futuro na Percepção de Adolescentes El Estrés y las Expectativas Futuras en la Percepción de los Adolescentes. 27(66), 60–68. https://doi.org/10.1590/1982-43272766201708Blasco, S. P. (2001). Importancia De La Musicoterapia En El Área Emocional Del Ser Humano. Revista Electronica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 2001(42), 91–113.Bong, S. H., Won, G. H., & Choi, T. Y. (2021). Effects of Cognitive-Behavioral Therapy Based Music Therapy in Korean Adolescents with Smartphone and Internet Addiction. 110–117.Brites, M. J., Coimbra, U. De, Investigação, C. De, Lisboa, C., Jorge, A., & Catalão, D. (2013). FERRAMENTAS JORNALÍSTICAS NA EDUCAÇÃO Uma rádio online para jovens Jornalismo e comunidade O jornalismo , autonomizado como profissão há um século , tem enfrentado grandes desafios . Essa pressão crescente tem-se refletido numa discussão cada vez mais int. 81–100. https://doi.org/10.7458/SPP2017846102Cabero, J., & Llorente, M. del C. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186–193. https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a19Cabrera, E. C. (2019). Musicoterapia En El Desarrollo De Habilidades De Inteligencia Emocional, En Jóvenes Estudiantes Del Colegio Iparm De La Ciudad De Bogotá. 1–333. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75788/1026560742.2019.pdf?sequence =1&isAllowed=yCáceres, P. (2003). Análisis cuatitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53–81.Calvani, A. (2008). Connectivism: new paradigm or fascinating pot-pourri? Journal of ELearning, 4(1), 247–252. http://66.102.1.104/scholar?hl=en&lr=&q=cache:50rtswsQ- R0J:www.je-lks.it/en/08_01/13Comcalv_en1.pdf+connectivismCárdenas, M. L., & Rivera, J. F. (2004). La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. Revista de Teoría y Didáctica de Las Ciencias Sociales, 9, 131–141. https://www.redalyc.org/pdf/652/65200908.pdfCarrizo, L. J. (2020). Aportes desde una pespectiva estética de la Musicoterapia a la produccion artistica en la empresa. ECOS - Revista Cientifica de Musicoterapia y Disciplinas Afines, 5(1), 17–29. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3990145Catalán Abarca, M. G. (2015). La radio escolar digital y su aporte al aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y Comunicación en el Colegio Altazor. Comunicación y Medios, 32, 101–117. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2015.36120Cavazos, R. L., & Torres, S. G. (2016). Diagnóstico del uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 7(13), 273–292. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6228338Cerda Gutiérrez, H. (1993). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. https://es.scribd.com/doc/235794278/Cerda-Hugo-Los-Elementos-de-La- Investigacion-PDFČerný, M. (2020). Connectivism in phenomenological-pragmatist tradition. E-Pedagogium, 20(2), 7–24. https://doi.org/10.5507/epd.2020.017Chao Fernandez, R., Mato Vazquez, M. D., & Lopez Pena, V. (2015). Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia. Actualidades Investigativas En Educación, 15, 1– 24.Chao, R., Mato, M. D., & Lopez, V. (2015). Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia. Actualidades Investigativas En Educación, 15, 1–24.Chávez, A. (n.d.). El Paradigma Conductista en la Psicología Educativa. Psicologia Educativa, 1–11.Chiquillo, J., Amaya, N., & Curiel, R. (2016). Situaciones escolares asociadas al estrés psicosocial en estudiantes de básica secundaria de la ciudad de Riohacha. En Boletín Virtual., 5–6(1996).Contreras, T. (2020). La musicoterapia en la educación especial.Davies, K. J. A. (2016). Adaptive homeostasis. Molecular Aspects of Medicine, 49, 1–7. https://doi.org/10.1016/j.mam.2016.04.007Demarini, F. (2017). «En primaria, juegas; acá en secundaria, no». Transición a secundaria en instituciones educativas públicas de Lima. Revista Peruana de Investigación Educativa, 9, 85–111. http://www.siep.org.pe/wp-content/uploads/artículo-04_Demarini.pdfDenzin, N., y Lincoln Y. (1998) Manual de investigación cualitativaDíaz López, A., Maquilón Sánchez, J. J., & Mirete Ruiz, A. B. (2020). Uso desadaptivo de las TIC en adolescentes: perfiles, supervision y estrés tecnologico. Comunicar Journal, 28, 29– 38.Díaz, E. S. M., & Gómez, D. A. D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores, 10(2), 11–22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83410203Duval, Fabrice; González, Félix; Rabia, H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 48(4), 307–318.Epelde Larrañaga, A., Oñederra, A., & Estrada Vidal, L. I. (2020). Music as a Resource Against Bullying and Cyberbullying : Intervention in two Centers in Spain. Sustainability, 12, 1–13. https://doi.org/10.3390/su12052057Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvent Quarterly, 6(4), 50–72.Ferrada Montecinos, Y. P., Gaete Saldías, J. M. E., & Saez Beltran, D. W. (2010). Radio Escolar Online, Exploración En Informática Educativa. Razón y Palabra, 15(74).Ferruzca Navarro, M. V., Fulco Rinaldi, D., Aceves Jiménez, J. I., Gazano Izquierdo, G., & Revueltas Valle, J. (2015). Aproximaciones conceptuales para entender el diseño en el siglo XXI (Issue September).Figueroa, H. I., Muñoz, K. E., Vinício, E., & Zavala, D. F. (2017). Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación. Revista Órbita Pedagógica, 4(1), 1–12. https://doi.org/10.25100/peu.208Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. https://doi.org/10.18356/c4056413- esGaliana Lloret, M. (2016). Radio Solidaria Amiga, Online. Edunovatic 2016, 315–323.Garcia, D., & Aparici, R. (2018). Nueva comunicación sonona. Cartografía, gramática y narrativa transmedia del podcasting. El Profesional de La Información, 27(5), 1071–1081.García, M. D., Martinez, C., Martín, N., & Sanchez, L. (n.d.). La entrevista.García-Ros, R., Pérez-González, F., & Fuentes Durán, M. C. (2015). Análisis del estrés académico en la adolescencia: Efectos del nivel educativo y del sexo en Educación Secundaria Obligatoria. Informació Psicològica, 2, 2–12. https://doi.org/10.14635/ipsic.2015.110.3González-Olaya, H. L., Delgado-Rico, H. D., Escobar-Sánchez, M., & Cárdenas-Angelone, M. E. (2014). Asociación entre el estrés, el riesgo de depresión y el rendimiento académico en estudiantes de los primeros semestres de un programa colombiano de medicina. FEM: Revista de La Fundación Educación Médica, 17(1), 47–54. https://doi.org/10.4321/s2014- 98322014000100008Gutiérrez, A. M., & Amador, M. E. (2016). Estudio Del Estrés En El Ámbito Académico Para La Mejora Del Rendimiento Estudiantil. Quipukamayoc, 24(45), 23. https://doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12457GUTIÉRREZ, M., TOMÁS, J. M., BARRICA, J. M., & ROMERO, I. (2017). Influencia del clima motivacional en clase sobre el compromiso escolar de los adolescentes y su logro académico. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 35(1), 21. https://doi.org/10.14201/et20173512137Hernández López, M., Mendoza Jiménez, J., & Martín Álvarez, F. J. (2019). El uso del podcast como herramienta educativa: la experiencia en la Universidad de La Laguna. De Los Procesos de Cambio Al Cambio Con Sentido, 201–210. https://doi.org/10.25145/b.innovaull.2019.014Jalaluddin, N. I., Sya, N., & Bakeri, M. (2015). Managing Stress Among Adolescents by Using Digital Visual Schedule. 241–250. https://doi.org/10.1007/978-981-10-0237-3Jimenez Chaves, V., y Comet Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. Academo, 3(2), 11.Kirshner, J. D. (2020). School Radio : Finding Innovation in Reaching Remote Learners in Belize. Educating Fot the Future, 8(3), 90–97.Labrador, C. Z. (2012). Estres académico en estudiantes de la facultad de farmacia y bioanálisis. In Universidad de Alcala. http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/16001/Tesis Doctoral.Carmen Zulay Labrador Chacón.pdf?sequence=1Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. Springer Publishing Company New York.Londoño, E. P. (2011). El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Revista Educación y Desarrollo Social, 6(2), 112–127.Lozano Prado, F. F., & Ríos Olaya, S. R. (2017). Sintonizando Vidas: Representaciones sociales sobre vida cotidiana en la radio escolar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Malmberg, C., & Urbas, A. (2019). Health in school : stress , individual responsibility and democratic politics. Cultural Studies of Science Education, 14(4), 863–878. https://doi.org/10.1007/s11422-018-9882-0Martínez García, A. P. (2019). Adicción a Las Nuevas Tecnologías En Adolescentes: Internet y Telefono Móvil [Universidad de Jaén]. http://web.teaediciones.com/ADICCION-A-LAS- NUEVAS-TECNOLOGIAS-EN-ADOLESCENTES-Y-JOVENES.aspxMartinez Huaman, M. A., & Serpa Zavallos, K. P. (2016). Musicoterapia y estrés academico en estudiantes de la institución educativa emblemática Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica [Universidad Nacional de Huancavelica]. In Repositorio Institucional - UNH. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2755Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: Aprender jugando. El caso de Kahoot. Opcion, 33(83), 252–277. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6228338Melgarejo Moreno, I., & Rodriguez Rosell, M. del M. (2013). La radio como recurso didáctico en el aula de Infantil y primaria: Los podcast y su naturaleza educativa. Tendencias Pedagógicas, 21(0), 29–46.Meylan, N., & Curchod-ruedi, D. (n.d.). Stress scolaire , soutien social et burnout à l ’ adolescence : quelles relations ? XLIII, 135–154.Molina de Borja, L. L. M. (2016). Beneficios de musicoterapia en residentes con deterioro cognitivo leve, de hogar de ancioanos San Vicente de Paúl, San Salvador.Mora, C. (2007). Instrospección: Pasado y presente. Psicología - Segunda Época, XXVI(2), 59– 73.Mora, R., & Pérez, M. (2017). La musicoterapia como agente reductor del estrés y la ansiedad en adolescentes. Artseduca, 0(18), 212–233.Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Academia.Moreno, G., Martínez, R., Moreno, M., Fernández, M., & Guadalupe, S. (2017). Acercamiento a las Teorías del aprendizaje en la Educación Superior. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación., 4(1), 48–60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756396Moreno, M. C. R. (2015). Posibilidades de la radio escolar como medio para dinamizar el currículo Possibilities of the Radio in School as a Means to Activate the Curriculum. 2, 962–971.Mothes, L., Kristensen, C. H., Oliveira, R. G., Argimon, I. I. de L., Fonseca, R. P., & Irigaray, T. Q. (2017). Stressful events and executive functioning in adolescents with and without history of grade repetition. Universitas Psychologica, 16(4), 1–12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.seefMourão, M., & Pereira, S. (2018). Rádio e Educação para os Media : dinamização de um ateliê de comunicação radiofónica em contexto escolar Radio and Media Education : promotion of a radio communication workshop in a school context. 2018, 159–177.Muñiz, M. (n.d.). Estudios de caso en la investigación cualitativa. 1–8.Nagel, L., Salas, F., & Trautmann, A. (2016). Creciendo en un mundo digital: tecnologías y redes sociales en niños y adolescentes. Contacto Cientifico - Pediatría Del Suglo XXI : Mirando Al Futuro, 180–185.Noone, P. A. (2017). The Holmes-Rahe stress inventory. Occupational Medicine, 67(7), 581– 582. https://doi.org/10.1093/occmed/kqx099Pérez Eizaguirre, M., Salinas Ramos, F., & Olmo Barros, M. (2015). Musicoterapia en el aula: estudio sobre su uso en Educación Secundaria Obligatoria. PULSO. Revista de Educación, 0(38), 107–128.Pérez, V. M. (2014). Prevención del estrés escolar. 1, 295–306.Pérez-femenía, E., & Iglesias-garcía, M. (2020). La radio escolar como mediadora en el aprendizaje del uso del móvil en la adolescencia School radio as a mediator in learning mobile use in the adolescence. 25(48), 329–345.Pinargote-baque, K. Y. (2020). El uso y abuso de las nuevas tecnologias en el área educativa. Dominia de Las Ciencias, 6(3), 517–532.Plaza, J., & Hoz, D. (2018). [ en ] Benefits and drawbacks of adolescent ICT use : the students ’ point of view. 29(2), 491–508.Poch Blasco, S. (2002). Musicoterapia 2002.Pompa Guajardo, E., & Meza Peña, C. (2017). Ansiedad, estrés y obesidad en una muestra de adolescentes de México. Universitas Psychologica, 16(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.aeomRamírez, L. (2015). El clima escolar y el estrés académico de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fisco-misional Monseñor Alberto Zambrano palacios, Cantón Olmedo periodo 2013–2014 [Universidad Nacional de Loja]. https://www.universidades.com.ec/universidad-nacional-de-lojaRamos, N. A. (2019). Vivir en una aldea global Living in a global village. Misceláneas, 9(1), 168–199.Ringdal, R., Espnes, G. A., Eilertsen, M. B., Bjørnsen, N., & Moksnes, U. K. (2020). Social support , bullying , school-related stress and mental health in adolescence Social support , bullying , school-related stress and mental health in adolescence. Nordic Psychology, 72(4), 313–330. https://doi.org/10.1080/19012276.2019.1710240Robert, L., & Labat-Robert, J. (2015). Stress in biology and medicine, role in aging. Pathologie Biologie, 63(4–5), 230–234. https://doi.org/10.1016/j.patbio.2015.07.008Rosu, A. (2019). Multisensory guided associative learning in healthy humans. 1–15.Rovira, A. M. (2020). Problemas en el adolescente , mindfulness y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria . Estudio preliminar Problems in Adolescents , Mindfulness and School Performance in High School Students . Preliminary Study. 8(1).Rovira, C., Codina, L., Marcos M C y Palma, M V. (2004). Información y documentación digital.Rubiano Pérez, E. D. (2020). De la plabra hablada a la video animación: Remediacion de narraciones tadiciones Camentsá [Pontificia Universidad Javeriana]. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,shib&db=bth&AN=9294 8285&site=eds- live&scope=site%0Ahttp://bimpactassessment.net/sites/all/themes/bcorp_impact/pdfs/em_st akeholder_engagement.pdf%0Ahttps://www.glo-bus.com/help/helpFiles/CDJ-PaSaab, N., Miers, A. C., Westenberg, P. M., & Asscher, J. J. (2020). Can Schools Reduce Adolescent Psychological Stress ? A Multilevel Meta-Analysis of the Effectiveness of School-Based Intervention Programs. Journal of Youth and Adolescence, 1127–1145. https://doi.org/10.1007/s10964-020-01201-5Salinas, B., & Cañón, A. C. (2018). Enseñanza y aprendizaje de la expresión gráfica: Análisis documental en los trabajos de grado del periodo 2001-2016 de la licenciatura en diseño tecnológico. Universidad Pedagógica Nacional.Salvarrieta, D. A., Cáceres, G., y Ballesteros, G. (2010). Validación del inventario de SISCO de estrés académico. REVISTA ELECTRÓNICA PRAXIS INVESTIGATIVA ReDIE, 2(3), 26– 42.Sanchez Camacho, P. (2006). Musicoterapia: culto al cuerpo y la mente. Envejecimiento Activo, Envejecimiento En Positivo, 155–188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2756902Santana Vega, L., Gomez Muñoz, A. M., & Feliciano Garcia, L. (2019). Uso problemático del móvil , fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. 39–47. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C59-2019-04Sastoque, W. (2016). Musicoterapia en el ámbito escolar, una propuesta de intervención para el fortalecimiento de las habilidades sociales en los adolescentes del colegio El Paraíso de Manuela Beltrán. 242.Satchimo Namalyongo, A., Irene Nieves Achón, Z., & Grau Ábalo, R. (2013). Risk Factors and Vulnerability To Stress in College Students. Psicogente, 16(29), 143–154. http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogenteSautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2005). Manual de metodologia. http://www.clacso.orgSierra, J. O., Solana, R. A., Luis, C. De, & Pedrero, F. (2015). Adolescencia temprana y estrés en el contexto escolar: utilización de la Student Stress Inventory - Stress Manifestations. 13(37), 607–630.Sierra, O. et al. (2015). Estrés escolar y empatía en estudiantes de bachillerato practicantes de Mindfulness. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 26, 175-197, Tunja: Uptc.Solano Fernández, I. M., & Sanchez Vera, M. M. (2010). APRENDIENDO EN CUALQUIER LUGAR: EL PODCAST EDUCATIVO. Redalyc.Org, 36, 125–139. https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128010.pdfStake, R. (1999). Investigación con estudio de caso. In investigación con estudios de casos.Suarez, M. A. (2010). La Importancia Del Análisis De Los Acontecimientos Vitales EstresantesEn La Práctica Clínica. Revista Médica La Paz, 16(2), 58–62.Tapia Romero, J. A. (2020). LA MUSICOTERAPIA COMO ESTRATEGIA PSICOEDUCATIVA PARA AFRONTAR EL ESTRÉS ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO PARALELO A DE LA UNIDAD EDUCATIVA PIO JARAMILLO ALVARADO, 2019-2020.Tejada-Muñoz, S., Santillán-Salazar, S. L., Diaz-Manchay, R. J., Chávez-Illescas, M., Huyhua- Gutiérrez, S. C., & Sánchez-Chero, M. J. (2020). Music therapy inthe reduction of academic stress in university students. Medicina Naturista, 14(1), 86–90.Toribio-ferrer, C., & Franco-Bárcenas, S. (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Salud y Administración., 3(200), 11–18.Urias, M., Torres, G. M., & Valdés, A. (2015). Teorías que sustentan la Tecnología Educativa. In Aportes y reflexiones sobre la educación mediada por tecnologías (Issue December, pp. 39– 53).Velasco, M. F., & Quiroga, A. (2018). Factores sistémicos asociados a la experiencia escolar de adolescentes con alto potencial intelectual. 23, 1051–1074.Villanueva, C., & Lorez, D. (2014). Musicoterapia en estudiantes con altas capacidades. Aula de Encuentro: Revista de Investigación y Comunicación de Experiencias Educativas, 16(1), 21–34.Vinaccia Alpi, S., Quiceno, J. M., & Moreno San Pedro, E. (2007). Resilience in the adolescents. Revista Colombiana de Psicología, 16(1), 139–146. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3245119&info=resumen&idioma=ENGViner, R. (1999). Putting Stress in Life: Hans Selye and the making of Stress Theory. Social Studies of Science, 29(3), 391–410.Wang, N., & Li, B. (2017). A Model of Deceitful Information Communication: Some Views on Theory and Practice of Semantic Information. Proceedings, 1(3), 2–4.Yaguana, P. C., & Suárez, N. (2017). La educación y nutrición desde la perspectiva del paradigma complejo. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 5(2), 97–102.THUMBNAILPropuesta de estrategia.pdf.jpgPropuesta de estrategia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2905http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18624/5/Propuesta%20de%20estrategia.pdf.jpgcbc45dcb61ff0b802129cbcc036a19efMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18624/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303650100233-15 JUN 23 LIZETH ALARCON.pdf202303650100233-15 JUN 23 LIZETH ALARCON.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf163547http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18624/4/202303650100233-15%20JUN%2023%20LIZETH%20ALARCON.pdfd6e745e06fc457fcde5e720ebb1b3ceaMD54ORIGINALPropuesta de estrategia.pdfPropuesta de estrategia.pdfapplication/pdf1932107http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18624/1/Propuesta%20de%20estrategia.pdfbaacc2c2d8b27075f43ae9181d4e1acaMD5120.500.12209/18624oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/186242023-06-23 23:01:15.917Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |