Propuesta pedagógica crítica para el reconocimiento de las culturas y territorios de Colombia y Latinoamérica, desde la experiencia educativa en el grado noveno de la Institución Educativa Distrital Champagnat La Esperanza.

Este trabajo investigativo aporta elementos pedagógicos y didácticos para el desarrollo de una perspectiva alternativa e intercultural en el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias Sociales, para promover una relación humanizante y trasformadora en la escuela. Así como a promover el reconocimient...

Full description

Autores:
Pérez González, July Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11629
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11629
Palabra clave:
Territorio
Cultura
Pedagogía y didáctica crítica
Justicia
Grupos étnicos
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1f93aefa64ecd69f0ff919ac3d66b6ed
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11629
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta pedagógica crítica para el reconocimiento de las culturas y territorios de Colombia y Latinoamérica, desde la experiencia educativa en el grado noveno de la Institución Educativa Distrital Champagnat La Esperanza.
title Propuesta pedagógica crítica para el reconocimiento de las culturas y territorios de Colombia y Latinoamérica, desde la experiencia educativa en el grado noveno de la Institución Educativa Distrital Champagnat La Esperanza.
spellingShingle Propuesta pedagógica crítica para el reconocimiento de las culturas y territorios de Colombia y Latinoamérica, desde la experiencia educativa en el grado noveno de la Institución Educativa Distrital Champagnat La Esperanza.
Territorio
Cultura
Pedagogía y didáctica crítica
Justicia
Grupos étnicos
title_short Propuesta pedagógica crítica para el reconocimiento de las culturas y territorios de Colombia y Latinoamérica, desde la experiencia educativa en el grado noveno de la Institución Educativa Distrital Champagnat La Esperanza.
title_full Propuesta pedagógica crítica para el reconocimiento de las culturas y territorios de Colombia y Latinoamérica, desde la experiencia educativa en el grado noveno de la Institución Educativa Distrital Champagnat La Esperanza.
title_fullStr Propuesta pedagógica crítica para el reconocimiento de las culturas y territorios de Colombia y Latinoamérica, desde la experiencia educativa en el grado noveno de la Institución Educativa Distrital Champagnat La Esperanza.
title_full_unstemmed Propuesta pedagógica crítica para el reconocimiento de las culturas y territorios de Colombia y Latinoamérica, desde la experiencia educativa en el grado noveno de la Institución Educativa Distrital Champagnat La Esperanza.
title_sort Propuesta pedagógica crítica para el reconocimiento de las culturas y territorios de Colombia y Latinoamérica, desde la experiencia educativa en el grado noveno de la Institución Educativa Distrital Champagnat La Esperanza.
dc.creator.fl_str_mv Pérez González, July Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ortiz Castiblanco, Cristhian Camilo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pérez González, July Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Territorio
Cultura
Pedagogía y didáctica crítica
Justicia
Grupos étnicos
topic Territorio
Cultura
Pedagogía y didáctica crítica
Justicia
Grupos étnicos
description Este trabajo investigativo aporta elementos pedagógicos y didácticos para el desarrollo de una perspectiva alternativa e intercultural en el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias Sociales, para promover una relación humanizante y trasformadora en la escuela. Así como a promover el reconocimiento del contexto en el acto educativo y el papel activo de los educandos en sus procesos de formación como sujetos históricos y críticos en instituciones formales de educación. Teniendo en cuenta lo hallado en la caracterización, así como las preocupaciones de la línea por promover una educación propia, crítica y activa, se escogió la pedagogía crítica como perspectiva que aporta a una formación humanizante y contextualizada, propone estrategias y herramientas pedagógicas y didácticas para el reconocimiento de los grupos étnicos del país y el continente, como también que promueve el papel activo de los educandos y reivindica la dimensión ética, social y política de la labor docente. Lo cual, se realizó a partir de los referentes de Territorio y Cultura, algunos planteamientos de la pedagogía y la didáctica crítica, como también de las reflexiones que surgieron de la práctica pedagógica realizada con estudiantes del grado Noveno de la Institución Educativa Champagnat la Esperanza durante el año 2018, la cual está ubicada en el barrio la Esperanza de la localidad 7ª de Bosa. El proceso tuvo cuatro etapas; en la primera, en que se presenta la caracterización se abordaron los referentes de Territorio y Cultura para entender, explicar y reflexionar acerca del contexto escolar de acuerdo con las escalas, dimensiones y elementos que lo configuran mediante instrumentos como encuestas, entrevistas, observaciones y una cartografía social; luego se estructuraron las dinámicas y características encontradas a través de los planteamientos de estos referentes como son las dimensiones, escalas y elementos de la Cultura Escolar. Teniendo en cuenta lo desarrollado en esta etapa y la búsqueda por una perspectiva pedagógica alternativa, se abordaron los planteamientos de la Teoría Crítica, ya que reconoce que tanto la escuela como el conocimiento se encuentran históricamente arraigados a un orden social jerárquico construido históricamente, que reproduce imaginarios y prácticas racistas, clasistas y patriarcales, pero que también tiene la posibilidad de subvertir y generar procesos de emancipación y liberación de los educandos. De acuerdo con ello, se presentan los elementos de la Pedagogía y la Didáctica Crítica, como la formación ética y política, a partir de los cuales surgieron los ejes pedagógicos de Justica y Etnia-Clase-Gènero y los ejes didácticos para abordar los contenidos, metodologías y estrategias para diseñar e implementar ocho talleres con el grado Noveno, los cuales fueron registrados en los diarios de campo y en las memorias fotográficas de la práctica. En la siguiente etapa, se evidencian los aportes a los procesos de formación de los y las estudiantes, en cuanto al desarrollo de las dimensiones cognitiva, afectiva y ética, desarrollados a partir de los elementos pedagógicos y didácticos planteados, a partir de los cuales se promovió el reconocimiento de las comunidades históricamente marginadas, como son los grupos ancestrales y afrodescendientes en Colombia y Latinoamérica, se incentivaron posturas de rechazo ante la segregación e invisibilización hacia estas comunidades y se implementaron herramientas de la dialéctica crítica promover el pensamiento histórico y crítico. En ese sentido, la investigación realiza valiosos aportes para recuperar y promover la visión ética, política y transformadora de la educación, por lo que se proponen elementos teóricos y prácticos para trasgredir la función reproductora y tradicional en los escenarios de educación formal; como también, a la formación de la docente, ya que permitió reflexionar acerca de las prácticas y significados en la escuela, brinda herramientas para reconocer el acto político, social y humano inmerso en la educación. En la cuarta y última, se retoma las reflexiones, elementos y aportes de las anteriores etapas del proceso, para la elaboración de una propuesta escolar para el grado noveno con los objetivos, propósitos, malla curricular, estrategias y evaluación que promuevan una formación histórica, crítica y activa de los educandos.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-30T18:57:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-30T18:57:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23831
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11629
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23831
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11629
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACNUR. (2011) Situación en Colombia de los indígenas, recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2011.pdf
Alboan, (2006) La aventura de la sistematización, instituto de derechos humanos Pedro Arrupe, editores Alboan y hegoa, País vasco, Colombia, Costa rica.
Alcaldía mayor de Bogotá (2013) Ciencias sociales: una mirada desde el desarrollo humano hacia el pensamiento crítico, Bogotá Humana editores, Bogotá, Colombia
Ander E. (1991). El Taller como Sistema de Enseñanza-Aprendizaje. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Uruguay
Ardila, E., Lozano, A. (2011). Documento base de la línea: proyecto pedagógico, interculturalidad, educación y territorio. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Barragán, D; Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa critica, Editorial El Búho. Bogotá, Colombia.
Bethell, L. (1990) Historia de América Latina. Política y sociedad desde 1930, Editorial Crítica, España.
Borjas, M. (2014) “La evaluación del aprendizaje como compromiso: una visión desde la pedagogía crítica”. Rastros Rostros. 16.30 (2014): 35-45. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.16925/ra.v16i30.816
Burga, E (2013) Interculturalidad desde el aula, sugerencias para trabajar a partir de la diversidad, Ministerio de Educación de Perú, Segunda edición, Lima, Perú
Caballero, A. (2017) Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017), Biblioteca Nacional de Colombia, recuperado de: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/index.html
Cossío, J. (2016) Pedagogías y didácticas críticas latinoamericanas: la obra de paulo freire y estela quintar. Universidad De Medellín, Gobernación de Antioquia, Secretaría de Educación- SEDUCA. Medellín, Colombia.
Cuesta, R. (2003). Fedicaria, una peculiar plataforma de pensamiento, recuperado de http://constelaciones-rtc.net/article/view/885/935
Dubet, F. (1989) De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto, Estudios sociológicos; volumen 7.
Freire, P. (2004) Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa, siglo XXI editores, Sao Paulo, Brasil
García, F. (2016) Afrocolombianidad en la cátedra de Etnoeducación; una guía para su orientación en el aula. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Colombia
Giménez, G. (2012) , La Cultura como identidad y la identidad como cultura, Instituto de investigaciones sociales de la UNAM recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
Gimeno, P. (2009) Didáctica crítica y comunicación: un diálogo con Habermas y la Escuela de Frankfurt. Ediciones Octaedro. Madrid España
Gimeno, P. (2009). Didáctica Crítica y comunicación. Un diálogo con Habermas y la escuela de Frankfurt. Editorial Colección Educación, Historia y Crítica Editorial Octaedro, Madrid, España
Instituto de Democracia y Derechos Humanos, (2008) Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Recuperado de: http://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_publicaciones/informe-final-de-la-comision-de-la-verdad-y-reconciliacion-version-en-cinco-fasciculos/
Instituto Internacional de Investigación Educativa para la Integración Convenio Andrés Bello, (2009) Pedagogía y Crítica. Integra Educativa, vól II, No 1, pp. 13-75
Jara, O. (s. f.). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias, Editor: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, San José De Costa Rica
Mançano. (2008). Sobre la tipología de los territorios. Recuperado de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdf
Martínez, A. (2012) Verdades y mentiras sobre la escuela, alcaldía mayor de Bogotá
McLaren, P. (1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Editorial siglo veintiuno editores. México
Ministerio de Educación Nacional, (2017) Estándares básicos en Ciencias Sociales y Naturales, Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
Mora, D. (2008) Pedagogía y didáctica crítica para una educación liberadora, Revista integra Educativa No. 4/vol. IInO.1
Muñoz , J. (2006) Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación. Universidad De Murcia, revista educación. España.
OEA. (2010) Informe anual de la comisión interamericana de derechos humanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Disponible en https://www.cidh.oas.org/annualrep/2010sp/indice2010.htm
Pachón, L. (2017) El territorio, eje transversal para la construcción de un currículo crítico para la enseñanza de las Ciencias Sociales (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá
Prieto, A. (2013) Visión Integra de América, Editorial Ocean sur, Cuba
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, núm. 28, julio-diciembre, 2008, pp. 108-119. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
Secretaria de Educación del Distrito. (2018). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano.
Secretaria de Educación del Distrito, (2014) Guía 1. La diferencia étnica y cultural en la escuela, editorial Torreblanca, Bogotá, Colombia
Sosa. M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?. Colección Documentos para el debate y la formación, 4, pp. 131.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11629/3/TE-23831.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11629/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11629/1/TE-23831.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9d4bd2f87bd59bc538c676db455e6baf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7cdb63c5dbc92fc77e008677a9950e3d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445060123525120
spelling Ortiz Castiblanco, Cristhian CamiloPérez González, July Andrea2020-03-30T18:57:49Z2020-03-30T18:57:49Z2019TE-23831http://hdl.handle.net/20.500.12209/11629instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo investigativo aporta elementos pedagógicos y didácticos para el desarrollo de una perspectiva alternativa e intercultural en el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias Sociales, para promover una relación humanizante y trasformadora en la escuela. Así como a promover el reconocimiento del contexto en el acto educativo y el papel activo de los educandos en sus procesos de formación como sujetos históricos y críticos en instituciones formales de educación. Teniendo en cuenta lo hallado en la caracterización, así como las preocupaciones de la línea por promover una educación propia, crítica y activa, se escogió la pedagogía crítica como perspectiva que aporta a una formación humanizante y contextualizada, propone estrategias y herramientas pedagógicas y didácticas para el reconocimiento de los grupos étnicos del país y el continente, como también que promueve el papel activo de los educandos y reivindica la dimensión ética, social y política de la labor docente. Lo cual, se realizó a partir de los referentes de Territorio y Cultura, algunos planteamientos de la pedagogía y la didáctica crítica, como también de las reflexiones que surgieron de la práctica pedagógica realizada con estudiantes del grado Noveno de la Institución Educativa Champagnat la Esperanza durante el año 2018, la cual está ubicada en el barrio la Esperanza de la localidad 7ª de Bosa. El proceso tuvo cuatro etapas; en la primera, en que se presenta la caracterización se abordaron los referentes de Territorio y Cultura para entender, explicar y reflexionar acerca del contexto escolar de acuerdo con las escalas, dimensiones y elementos que lo configuran mediante instrumentos como encuestas, entrevistas, observaciones y una cartografía social; luego se estructuraron las dinámicas y características encontradas a través de los planteamientos de estos referentes como son las dimensiones, escalas y elementos de la Cultura Escolar. Teniendo en cuenta lo desarrollado en esta etapa y la búsqueda por una perspectiva pedagógica alternativa, se abordaron los planteamientos de la Teoría Crítica, ya que reconoce que tanto la escuela como el conocimiento se encuentran históricamente arraigados a un orden social jerárquico construido históricamente, que reproduce imaginarios y prácticas racistas, clasistas y patriarcales, pero que también tiene la posibilidad de subvertir y generar procesos de emancipación y liberación de los educandos. De acuerdo con ello, se presentan los elementos de la Pedagogía y la Didáctica Crítica, como la formación ética y política, a partir de los cuales surgieron los ejes pedagógicos de Justica y Etnia-Clase-Gènero y los ejes didácticos para abordar los contenidos, metodologías y estrategias para diseñar e implementar ocho talleres con el grado Noveno, los cuales fueron registrados en los diarios de campo y en las memorias fotográficas de la práctica. En la siguiente etapa, se evidencian los aportes a los procesos de formación de los y las estudiantes, en cuanto al desarrollo de las dimensiones cognitiva, afectiva y ética, desarrollados a partir de los elementos pedagógicos y didácticos planteados, a partir de los cuales se promovió el reconocimiento de las comunidades históricamente marginadas, como son los grupos ancestrales y afrodescendientes en Colombia y Latinoamérica, se incentivaron posturas de rechazo ante la segregación e invisibilización hacia estas comunidades y se implementaron herramientas de la dialéctica crítica promover el pensamiento histórico y crítico. En ese sentido, la investigación realiza valiosos aportes para recuperar y promover la visión ética, política y transformadora de la educación, por lo que se proponen elementos teóricos y prácticos para trasgredir la función reproductora y tradicional en los escenarios de educación formal; como también, a la formación de la docente, ya que permitió reflexionar acerca de las prácticas y significados en la escuela, brinda herramientas para reconocer el acto político, social y humano inmerso en la educación. En la cuarta y última, se retoma las reflexiones, elementos y aportes de las anteriores etapas del proceso, para la elaboración de una propuesta escolar para el grado noveno con los objetivos, propósitos, malla curricular, estrategias y evaluación que promuevan una formación histórica, crítica y activa de los educandos.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-30T18:56:05Z No. of bitstreams: 1 TE-23831.pdf: 4473944 bytes, checksum: 7cdb63c5dbc92fc77e008677a9950e3d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-03-30T18:56:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23831.pdf: 4473944 bytes, checksum: 7cdb63c5dbc92fc77e008677a9950e3d (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-30T18:57:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23831.pdf: 4473944 bytes, checksum: 7cdb63c5dbc92fc77e008677a9950e3d (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-30T18:57:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23831.pdf: 4473944 bytes, checksum: 7cdb63c5dbc92fc77e008677a9950e3d (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTerritorioCulturaPedagogía y didáctica críticaJusticiaGrupos étnicosPropuesta pedagógica crítica para el reconocimiento de las culturas y territorios de Colombia y Latinoamérica, desde la experiencia educativa en el grado noveno de la Institución Educativa Distrital Champagnat La Esperanza.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionACNUR. (2011) Situación en Colombia de los indígenas, recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2011.pdfAlboan, (2006) La aventura de la sistematización, instituto de derechos humanos Pedro Arrupe, editores Alboan y hegoa, País vasco, Colombia, Costa rica.Alcaldía mayor de Bogotá (2013) Ciencias sociales: una mirada desde el desarrollo humano hacia el pensamiento crítico, Bogotá Humana editores, Bogotá, ColombiaAnder E. (1991). El Taller como Sistema de Enseñanza-Aprendizaje. Editorial Magisterio del Río de la Plata. UruguayArdila, E., Lozano, A. (2011). Documento base de la línea: proyecto pedagógico, interculturalidad, educación y territorio. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Barragán, D; Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa critica, Editorial El Búho. Bogotá, Colombia.Bethell, L. (1990) Historia de América Latina. Política y sociedad desde 1930, Editorial Crítica, España.Borjas, M. (2014) “La evaluación del aprendizaje como compromiso: una visión desde la pedagogía crítica”. Rastros Rostros. 16.30 (2014): 35-45. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.16925/ra.v16i30.816Burga, E (2013) Interculturalidad desde el aula, sugerencias para trabajar a partir de la diversidad, Ministerio de Educación de Perú, Segunda edición, Lima, PerúCaballero, A. (2017) Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017), Biblioteca Nacional de Colombia, recuperado de: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/index.htmlCossío, J. (2016) Pedagogías y didácticas críticas latinoamericanas: la obra de paulo freire y estela quintar. Universidad De Medellín, Gobernación de Antioquia, Secretaría de Educación- SEDUCA. Medellín, Colombia.Cuesta, R. (2003). Fedicaria, una peculiar plataforma de pensamiento, recuperado de http://constelaciones-rtc.net/article/view/885/935Dubet, F. (1989) De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto, Estudios sociológicos; volumen 7.Freire, P. (2004) Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa, siglo XXI editores, Sao Paulo, BrasilGarcía, F. (2016) Afrocolombianidad en la cátedra de Etnoeducación; una guía para su orientación en el aula. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, ColombiaGiménez, G. (2012) , La Cultura como identidad y la identidad como cultura, Instituto de investigaciones sociales de la UNAM recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdfGimeno, P. (2009) Didáctica crítica y comunicación: un diálogo con Habermas y la Escuela de Frankfurt. Ediciones Octaedro. Madrid EspañaGimeno, P. (2009). Didáctica Crítica y comunicación. Un diálogo con Habermas y la escuela de Frankfurt. Editorial Colección Educación, Historia y Crítica Editorial Octaedro, Madrid, EspañaInstituto de Democracia y Derechos Humanos, (2008) Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Recuperado de: http://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_publicaciones/informe-final-de-la-comision-de-la-verdad-y-reconciliacion-version-en-cinco-fasciculos/Instituto Internacional de Investigación Educativa para la Integración Convenio Andrés Bello, (2009) Pedagogía y Crítica. Integra Educativa, vól II, No 1, pp. 13-75Jara, O. (s. f.). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias, Editor: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, San José De Costa RicaMançano. (2008). Sobre la tipología de los territorios. Recuperado de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdfMartínez, A. (2012) Verdades y mentiras sobre la escuela, alcaldía mayor de BogotáMcLaren, P. (1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Editorial siglo veintiuno editores. MéxicoMinisterio de Educación Nacional, (2017) Estándares básicos en Ciencias Sociales y Naturales, Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdfMora, D. (2008) Pedagogía y didáctica crítica para una educación liberadora, Revista integra Educativa No. 4/vol. IInO.1Muñoz , J. (2006) Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación. Universidad De Murcia, revista educación. España.OEA. (2010) Informe anual de la comisión interamericana de derechos humanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Disponible en https://www.cidh.oas.org/annualrep/2010sp/indice2010.htmPachón, L. (2017) El territorio, eje transversal para la construcción de un currículo crítico para la enseñanza de las Ciencias Sociales (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, BogotáPrieto, A. (2013) Visión Integra de América, Editorial Ocean sur, CubaRamírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, núm. 28, julio-diciembre, 2008, pp. 108-119. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaSecretaria de Educación del Distrito. (2018). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano.Secretaria de Educación del Distrito, (2014) Guía 1. La diferencia étnica y cultural en la escuela, editorial Torreblanca, Bogotá, ColombiaSosa. M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?. Colección Documentos para el debate y la formación, 4, pp. 131.THUMBNAILTE-23831.pdf.jpgTE-23831.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9952http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11629/3/TE-23831.pdf.jpg9d4bd2f87bd59bc538c676db455e6bafMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11629/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23831.pdfTE-23831.pdfapplication/pdf4473944http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11629/1/TE-23831.pdf7cdb63c5dbc92fc77e008677a9950e3dMD5120.500.12209/11629oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116292021-05-25 15:50:00.734Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=