Fortalecimiento del rol del maestro sordo en formación de la Universidad Pedagógica Nacional a través del “Café en Señas : un espacio de reflexión y reconocimiento”.
El trabajo de grado Fortalecimiento del rol del maestro sordo en formación de la Universidad Pedagógica Nacional a través del “Café en Señas: Un espacio de reflexión y reconocimiento”, es un espacio pedagógico alternativo desarrollado en la Universidad Pedagógica Nacional, destinado a fortalecer el...
- Autores:
-
Bulla Castañeda, Maria Alejandra
Dimaté Gamba, Sharom Paola
Hidrobo Guerrero, Yuri Johana
Ibáñez Gutiérrez, Brigitte Viviana
Martínez Chitiva, Ingry Nathalya
Salazar Castelblanco, Ginet Lorena
Sánchez Alfonso, Lady Carolina
Alonso Duarte, Diana Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9435
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9435
- Palabra clave:
- Propuestas pedagógicas
Propuesta pedagógica - Educación inclusiva
Estudiantes sordos - Rol transformador
Maestros en formación - Sordos
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1eb56e27306f41ad6b24cb9b568e2589 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9435 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento del rol del maestro sordo en formación de la Universidad Pedagógica Nacional a través del “Café en Señas : un espacio de reflexión y reconocimiento”. |
title |
Fortalecimiento del rol del maestro sordo en formación de la Universidad Pedagógica Nacional a través del “Café en Señas : un espacio de reflexión y reconocimiento”. |
spellingShingle |
Fortalecimiento del rol del maestro sordo en formación de la Universidad Pedagógica Nacional a través del “Café en Señas : un espacio de reflexión y reconocimiento”. Propuestas pedagógicas Propuesta pedagógica - Educación inclusiva Estudiantes sordos - Rol transformador Maestros en formación - Sordos |
title_short |
Fortalecimiento del rol del maestro sordo en formación de la Universidad Pedagógica Nacional a través del “Café en Señas : un espacio de reflexión y reconocimiento”. |
title_full |
Fortalecimiento del rol del maestro sordo en formación de la Universidad Pedagógica Nacional a través del “Café en Señas : un espacio de reflexión y reconocimiento”. |
title_fullStr |
Fortalecimiento del rol del maestro sordo en formación de la Universidad Pedagógica Nacional a través del “Café en Señas : un espacio de reflexión y reconocimiento”. |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento del rol del maestro sordo en formación de la Universidad Pedagógica Nacional a través del “Café en Señas : un espacio de reflexión y reconocimiento”. |
title_sort |
Fortalecimiento del rol del maestro sordo en formación de la Universidad Pedagógica Nacional a través del “Café en Señas : un espacio de reflexión y reconocimiento”. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bulla Castañeda, Maria Alejandra Dimaté Gamba, Sharom Paola Hidrobo Guerrero, Yuri Johana Ibáñez Gutiérrez, Brigitte Viviana Martínez Chitiva, Ingry Nathalya Salazar Castelblanco, Ginet Lorena Sánchez Alfonso, Lady Carolina Alonso Duarte, Diana Katherine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pabón Gutiérrez, Martha Stella |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bulla Castañeda, Maria Alejandra Dimaté Gamba, Sharom Paola Hidrobo Guerrero, Yuri Johana Ibáñez Gutiérrez, Brigitte Viviana Martínez Chitiva, Ingry Nathalya Salazar Castelblanco, Ginet Lorena Sánchez Alfonso, Lady Carolina Alonso Duarte, Diana Katherine |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Propuestas pedagógicas |
topic |
Propuestas pedagógicas Propuesta pedagógica - Educación inclusiva Estudiantes sordos - Rol transformador Maestros en formación - Sordos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Propuesta pedagógica - Educación inclusiva Estudiantes sordos - Rol transformador Maestros en formación - Sordos |
description |
El trabajo de grado Fortalecimiento del rol del maestro sordo en formación de la Universidad Pedagógica Nacional a través del “Café en Señas: Un espacio de reflexión y reconocimiento”, es un espacio pedagógico alternativo desarrollado en la Universidad Pedagógica Nacional, destinado a fortalecer el rol del maestro sordo, empleando para ello, dentro de los encuentros del “Café en Señas”, diferentes debates que propiciaron y posibilitaron el diálogo entre pares con el fin de construir conocimiento colectivo; cuenta con 8 capítulos que comprenden la contextualización no solo del lugar donde se llevó a cabo el proyecto investigativo, sino también de la población foco de investigación, planteamiento del problema, antecedentes, referentes teóricos, horizonte pedagógico, marco metodológico en donde se abarca el paradigma investigativo, el enfoque y el tipo de investigación; la propuesta pedagógica, análisis de resultados conclusiones y sugerencias. Dentro del espacio pedagógico alternativo propuesto, el rol del maestro sordo permanentemente está siendo cuestionado, aquí el lector podrá conocer la voz u opinión de los sujetos, puesto que cada uno de ellos constituye un maestro en formación diferente, con características que no solo lo diferencian de los demás, sino que también en igualdad de derechos, deberes, y aportes pedagógicos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-05T12:42:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-05T12:42:05Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-21024 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9435 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21024 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9435 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, M. Arandia, M. y Loza, M. (2008). La tertulia como estrategia metodológica en la formación continua: avanzando en las dinámicas dialógicas. REIFOP, 11 (1), 71-77. Recuperado de: http://www.aufop.com/ Álvarez, N. (1998). La investigación cualitativa y la educación en valores. Revista cubana de Educación Superior, La Habana, Cuba XIX (3). Arcila, G., Cárdenas, M., Echeverri, A., Noguera, C., Martínez, A., Mejía, M., Mockus, A., Rodríguez, A., Rojas, F., Quiceno, H., Unda, P. y Zuluaga, O. (2000). Movimiento Pedagógico 1982 -2002: Entre mitos y realidades. Bogotá, D.C. Magisterio. Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España: Club Universitario. Castillo, J., Díaz, M., Galeano, L., García, M., Mora, L., Mosquera, K., Rincón, J., Ríos, M., Sarmiento y Vásquez, O. (2012). Video-Biblioteca: “Enseñas en señas [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Cedillo, P. (2012). Los sordos adultos en la escuela: ¿maestros o modelos de lenguaje? Consultado de: http://www.cultura-sorda.org/wpcontent/uploads/2015/03/Cedillo_Pepi_Sordos_adultos_escuela_maestros_modelos_2012.pdf Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad. (2015). Una mirada transversal de la sordera. Argentina: Buenos Aires Ciudad. Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 46 [Titulo III]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1194]. DO: 41.214. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de Colombia. (11 de octubre de 1996) Ley 324 De 1996. DO: 42.899. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=349 Congreso de Colombia. (2 de agosto de 2005) Ley 982 De 2005. DO: 45995 Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17283 Chacón, P., y Fuguet, L. (2014). Propuesta para la creación de un espacio de atención pedagógica infantil para la comunidad de influencia universitaria. (Septiembre-Diciembre). Revista de Investigación, 28(83), 111-134 David, D. Greenstein, D. y Niemann, S. (2008) Ayudar a los niños sordos. Apoyo familiar y comunitario para los niños que no oyen bien. Hesperian. Berkeley, California, EE.UU. Durantini, C. (s.f.). Espacios educativos alternativos o acerca de donde la educación imposible se hace posible. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 89-100. Recuperado el 11 de noviembre de 2016. Esquivel, N. (2004) ¿Por qué y para qué la formación humanista en la educación superior? Ciencia Ergo Sum, Toluca, México. 10 (003) 309-320 Estudiantes Práctica V: Docencia Discapacidad Auditiva. Grupo 2 (2016) El maestro para Sordos. Revista Pedagógica de la Coordinación de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, (21), 1-12. Federación Nacional de Sordos de Colombia. (s.f.). Comunidad Sorda. Recuperado el 06 de mayo de 2016 Fundación CNSE (2003). Proyecto de fomento de la lectura entre la Infancia Sorda para profesionales de la cultura y educación: Acércate a la comunidad sorda. Recuperado de: http://www.fundacioncnse.org/lectura/acercate_comunidad_sorda/acercate_comunidad_sorda_2. htm#punto3 Flórez, R. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá. Editorial McGraw Hill. Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y cognición- Docente del siglo XXI. Cómo desarrollar una práctica docente competitiva. Bogotá: Mc Graw - Hill. Freire, P. (1996). Pedagogía de la esperanza (2 ed.). México: Siglo XXI. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores, México. Graso, L. (2006) Encuestas: elementos para su diseño y análisis. 1ª Ed Cordoba: Encuentro Grupo Editor Garner de García, B., Oviedo, A. y Patiño, L. (2005). El estilo sordo: Ensayos sobre comunidades y culturas de las Personas Sordas en Iberoamérica. México: Siglo XXI. Gértrudix, M. y Gértrudix, F. (2013). Aprender jugando. Mundos inmersivos abiertos como espacios de aprendizaje de los y las jóvenes. Revista de estudio de juventud (101), 123- 137. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª ed.). México. Hogar Calasanz. (2009). Club de lectores en acción. 6 de junio de 2016, de El portal educativo del Estado argentino. Recuperado de http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/paratrabajar-clase/club-de-lectores-en-accion.php Instituto Nacional para Sordos INSOR (2006). Educación bilingüe para sordos. -Etapa escolar-. Orientaciones Pedagógicas. Bogotá Noviembre 12, 2016 Recuperado de http://www.insor.gov.co/historico/images/PUBLICACIONES/cartilla_etapa_escolar.pdf Islas C. y López C. (2013). Implementación del Café Literario ITSON como herramienta en el fomento a la lectura en los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. En González M., Orduño B. y Cabrera M. (Comp.). Expresiones de la Academia 8-16. México: ITSON Koetting, J. (1948) Fundamentos de la investigación naturalista: desarrollar una base teórica para comprender las interpretaciones individuales de la realidad. Dallas: Asociación para Comunicaciones Educativas y Tecnología Kornblit, A.L. (Coord.) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos. Latorre, A. (2007). La investigación- acción conocer y cambiar la práctica educativa. (4ª ed) Barcelona: Graó Lévinas, E. (1987). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Editorial Sígueme. Levinas, E. (2002) Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. 1977. (6ªed) Salamanca: Ediciones Sígueme S.A.U. León, M. (2013). Estrategias didácticas constructivistas para el aprendizaje significativo de la asignatura vías de comunicación de la carrera de ingeniería civil de la Universidad Central del Ecuador [Tesis de maestría]. Recuperada de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2841/1/T-UCE-0011- 27.pdfhttp://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2841/1/T-UCE-0011-27.pdf Mansilla, S. (2004). Sitial para Lectura en Café Literario. Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113325/mansilla_s.pdf?sequence=1 Martínez, B. Unda, B. Mejía, J. (2002) El itinerario del maestro: de portador a productor de saber pedagógico. En: Expedición Pedagógica. No. 7. Bogotá: UPN —Expedición Pedagógica Nacional— Fundación Restrepo Barco. Mata, F. (1999) Didáctica de la educación especial. ALFIJE. España McLaren, P. (2005) La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI editores, s.a de c.v. México Ministerio de Educación Nacional. (3 de julio de 2000) Resolución 1515 [Resolución 1515 del 2000]. Recuperado de: http://www.insor.gov.co/historico/images/res_1515_2000.pdf Ministerio de Educación Nacional (24 de octubre de 2003) Resolución 2565 [Resolución 2565 del 2003]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85960_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional de la República del Perú. (2010). Orientaciones metodológicas para la investigación-acción. Propuesta para la mejora de la práctica pedagógica. Lima, Perú. Recuperado de: http://proyectosespeciales.upeu.edu.pe/wpcontent/uploads/2014/06/MINEDU-libro-orient_metod_investigacion-accionEVANS.pdfhttp://proyectosespeciales.upeu.edu.pe/wp-content/uploads/2014/06/MINEDU-libroorient_metod_investigacion-accion-EVANS.pdf Morales, A. (2010) Apuntes para repensar la educación desde la diferencia. Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Instituto Pedagógico de Caracas. Departamento de Educación Especial. Recuperado de: http://www.cultura-sorda.org/wp content/uploads/2015/03/Morales_apuntes_para_repensar_educacion_desdela_diferencia_2010.pdf Olmos De Montañez, Oly (2008). La pedagogía crítica y la interdisciplinariedad en la formación del docente. Caso venezolano. SAPIENS, jun. 2008, 9 (1), 155-177. Ortega, P. (2013). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista de la Red Iberoamericana de Pedagogía, 71(256), 401-421. Recuperado de: http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurso.php?nt=50453http://186.113.12.182/catalogo/int erna_recurso.php?nt=50453 Ortega, P. Mínguez, R. Romero, E. Jordan, J. Hernández, M. Gárate, A. (2014). Educar en la alteridad. Colección de Pedagogía de la Alteridad. España: Redipe. Pabón, M., García, R., Junitico, S., Delgado, E. y Monroy, E. (2005). Manos y Pensamiento: Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Bogotá: Historias con futuro. Patiño, L., Oviedo, A., y Gerner, B. (2001). El estilo sordo. Ensayos sobre comunidades y culturas de las personas sordas en Iberoamérica. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Quintar, E. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. (J. Salcedo, Entrevistador) Pátzcuaro, México: Revista Interamericana de Educación de Adultos. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545096006 Ramírez, R. (2008). La pedagogía critica, una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, 28, 108 – 119, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional Ramírez, P. y Castañeda, M. (2003). Educación bilingüe para sordos. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-88150_archivo.pdf Rodríguez, N., Delgado, E., Galvis, R., Jutinico, M., Monroy, E., y Pabón, M. (2009) Manos y pensamiento: Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Socialización y réplica de la experiencia. Bogotá: Editorial Kimpres. Sánchez, C. (1990). La increíble y triste historia de la sordera. Venezuela: CEPROSORD. Secretaria Distrital de Gobierno Alcaldía local de Chapinero. Recuperado el 01 de mayo de 2016, de http://www.chapinero.gov.co/http://www.chapinero.gov.co/ Skliar, C. (1995) El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Recuperado de: http://escritorioeducacionespecial.educ.ar /datos/recursos/pdf/skliar-massoneveinberg-acceso-ninos-sordos-al-bilinguismo-1995.pdf Skliar, C. (1997) La Educación de los Sordos, una construcción histórica, cognitiva y pedagógica. Ed. Universidad Nacional de Cuyo. Skliar, C. (2003). La educación de los sordos. abril 16 2017, recuperado de: http://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Skliar_educacion_sordos-2003.pdf Suriá, M. (2013) Discapacidad y empoderamiento: análisis de esta potencialidad en función de la tipología y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology. 43(3), 297-311 Torres, L. (2006) Para qué los semilleros de investigación. Tuirán, A. y Montes, V. (2015). Modelo pedagógico social cognitivo y su aplicación en las prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Revista de Educación y Pensamiento, Trilla, J. (1996). La educación informal. PPU, Madrid, 1987. / La educación fuera de la escuela. Ariel, Barcelona. Universidad Pedagógica Nacional (2010). Documento proyecto educativo institucional. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014 – 2019: Una Universidad comprometida con la formación de maestros para una Colombia en paz. Colombia: Fondo Editorial. Universidad de la Amazonia. (s.f) Huellas empresariales semillero de investigación. Caquetá, Colombia Universidad Pedagógica Nacional. (2015). Ambiente pedagógico y didáctico y línea de investigación en Pedagogía y Didáctica. Bogotá: Licenciatura en Educación Especial Universidad Pedagógica Nacional. (2014) Documento de fundamentación de la Línea de investigación en constitución de sujetos. Bogotá: Licenciatura en Educación Especial Universidad Pedagógica Nacional. (2016). Programas de pregrado. Bogotá, Colombia. Vallespi, J. (1999). Interculturalismo e identidad cultural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 36. 45-56 Veinberg, S. (2002) La perspectiva socioantropológica de la Sordera. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Vilardy, A. Garzón, L Díaz, S. (2015). Apropiación de la cultura escrita, un acercamiento al café literario para jóvenes y adultos de la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella. (Trabajo de grado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: El sujeto y su pensamiento en el paradigma critico Barcelona- España: Anthropos editorial. Zaid, G. (sf) La tertulia y el saber. Miembro de El Colegio Nacional. Recuperado de: https://www.ivanillich.org.mx/tertulia.pdf Ricoeur, P. (2006) Caminos del reconocimiento. Tres estudios. Trad. De Agustín Neira. (1ra. Ed.) México: FCD.http://www.culturasorda.org/wpcontent/uploads/2015/03/Cedillo_Pepi_Sordos_adultos_esc uela_maestros_modelos_2012.pdf. Recupero el día 12 de abril del 2017) |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9435/3/TE-21024.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9435/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9435/1/TE-21024.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d396789e54c4b4a4ce016e8bef2178fc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ffe63b11e9b1b6abaa6f32ac3c53cf15 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444974506246144 |
spelling |
Pabón Gutiérrez, Martha StellaBulla Castañeda, Maria AlejandraDimaté Gamba, Sharom PaolaHidrobo Guerrero, Yuri JohanaIbáñez Gutiérrez, Brigitte VivianaMartínez Chitiva, Ingry NathalyaSalazar Castelblanco, Ginet LorenaSánchez Alfonso, Lady CarolinaAlonso Duarte, Diana Katherine2019-04-05T12:42:05Z2019-04-05T12:42:05Z2017TE-21024http://hdl.handle.net/20.500.12209/9435instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado Fortalecimiento del rol del maestro sordo en formación de la Universidad Pedagógica Nacional a través del “Café en Señas: Un espacio de reflexión y reconocimiento”, es un espacio pedagógico alternativo desarrollado en la Universidad Pedagógica Nacional, destinado a fortalecer el rol del maestro sordo, empleando para ello, dentro de los encuentros del “Café en Señas”, diferentes debates que propiciaron y posibilitaron el diálogo entre pares con el fin de construir conocimiento colectivo; cuenta con 8 capítulos que comprenden la contextualización no solo del lugar donde se llevó a cabo el proyecto investigativo, sino también de la población foco de investigación, planteamiento del problema, antecedentes, referentes teóricos, horizonte pedagógico, marco metodológico en donde se abarca el paradigma investigativo, el enfoque y el tipo de investigación; la propuesta pedagógica, análisis de resultados conclusiones y sugerencias. Dentro del espacio pedagógico alternativo propuesto, el rol del maestro sordo permanentemente está siendo cuestionado, aquí el lector podrá conocer la voz u opinión de los sujetos, puesto que cada uno de ellos constituye un maestro en formación diferente, con características que no solo lo diferencian de los demás, sino que también en igualdad de derechos, deberes, y aportes pedagógicos.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-10-11T19:52:02Z No. of bitstreams: 1 TE-21024.pdf: 2275205 bytes, checksum: ffe63b11e9b1b6abaa6f32ac3c53cf15 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-04-05T12:42:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21024.pdf: 2275205 bytes, checksum: ffe63b11e9b1b6abaa6f32ac3c53cf15 (MD5)Made available in DSpace on 2019-04-05T12:42:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21024.pdf: 2275205 bytes, checksum: ffe63b11e9b1b6abaa6f32ac3c53cf15 (MD5)Licenciado en Educación EspecialTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPropuestas pedagógicasPropuesta pedagógica - Educación inclusivaEstudiantes sordos - Rol transformadorMaestros en formación - SordosFortalecimiento del rol del maestro sordo en formación de la Universidad Pedagógica Nacional a través del “Café en Señas : un espacio de reflexión y reconocimiento”.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlonso, M. Arandia, M. y Loza, M. (2008). La tertulia como estrategia metodológica en la formación continua: avanzando en las dinámicas dialógicas. REIFOP, 11 (1), 71-77. Recuperado de: http://www.aufop.com/Álvarez, N. (1998). La investigación cualitativa y la educación en valores. Revista cubana de Educación Superior, La Habana, Cuba XIX (3).Arcila, G., Cárdenas, M., Echeverri, A., Noguera, C., Martínez, A., Mejía, M., Mockus, A., Rodríguez, A., Rojas, F., Quiceno, H., Unda, P. y Zuluaga, O. (2000). Movimiento Pedagógico 1982 -2002: Entre mitos y realidades. Bogotá, D.C. Magisterio.Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España: Club Universitario.Castillo, J., Díaz, M., Galeano, L., García, M., Mora, L., Mosquera, K., Rincón, J., Ríos, M., Sarmiento y Vásquez, O. (2012). Video-Biblioteca: “Enseñas en señas [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Cedillo, P. (2012). Los sordos adultos en la escuela: ¿maestros o modelos de lenguaje? Consultado de: http://www.cultura-sorda.org/wpcontent/uploads/2015/03/Cedillo_Pepi_Sordos_adultos_escuela_maestros_modelos_2012.pdfComisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad. (2015). Una mirada transversal de la sordera. Argentina: Buenos Aires Ciudad.Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 46 [Titulo III]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1194]. DO: 41.214. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de Colombia. (11 de octubre de 1996) Ley 324 De 1996. DO: 42.899. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=349Congreso de Colombia. (2 de agosto de 2005) Ley 982 De 2005. DO: 45995 Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17283Chacón, P., y Fuguet, L. (2014). Propuesta para la creación de un espacio de atención pedagógica infantil para la comunidad de influencia universitaria. (Septiembre-Diciembre). Revista de Investigación, 28(83), 111-134David, D. Greenstein, D. y Niemann, S. (2008) Ayudar a los niños sordos. Apoyo familiar y comunitario para los niños que no oyen bien. Hesperian. Berkeley, California, EE.UU.Durantini, C. (s.f.). Espacios educativos alternativos o acerca de donde la educación imposible se hace posible. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 89-100. Recuperado el 11 de noviembre de 2016.Esquivel, N. (2004) ¿Por qué y para qué la formación humanista en la educación superior? Ciencia Ergo Sum, Toluca, México. 10 (003) 309-320Estudiantes Práctica V: Docencia Discapacidad Auditiva. Grupo 2 (2016) El maestro para Sordos. Revista Pedagógica de la Coordinación de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, (21), 1-12.Federación Nacional de Sordos de Colombia. (s.f.). Comunidad Sorda. Recuperado el 06 de mayo de 2016Fundación CNSE (2003). Proyecto de fomento de la lectura entre la Infancia Sorda para profesionales de la cultura y educación: Acércate a la comunidad sorda. Recuperado de: http://www.fundacioncnse.org/lectura/acercate_comunidad_sorda/acercate_comunidad_sorda_2. htm#punto3Flórez, R. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá. Editorial McGraw Hill.Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y cognición- Docente del siglo XXI. Cómo desarrollar una práctica docente competitiva. Bogotá: Mc Graw - Hill.Freire, P. (1996). Pedagogía de la esperanza (2 ed.). México: Siglo XXI.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores, México.Graso, L. (2006) Encuestas: elementos para su diseño y análisis. 1ª Ed Cordoba: Encuentro Grupo EditorGarner de García, B., Oviedo, A. y Patiño, L. (2005). El estilo sordo: Ensayos sobre comunidades y culturas de las Personas Sordas en Iberoamérica. México: Siglo XXI.Gértrudix, M. y Gértrudix, F. (2013). Aprender jugando. Mundos inmersivos abiertos como espacios de aprendizaje de los y las jóvenes. Revista de estudio de juventud (101), 123- 137.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª ed.). México.Hogar Calasanz. (2009). Club de lectores en acción. 6 de junio de 2016, de El portal educativo del Estado argentino. Recuperado de http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/paratrabajar-clase/club-de-lectores-en-accion.phpInstituto Nacional para Sordos INSOR (2006). Educación bilingüe para sordos. -Etapa escolar-. Orientaciones Pedagógicas. Bogotá Noviembre 12, 2016 Recuperado de http://www.insor.gov.co/historico/images/PUBLICACIONES/cartilla_etapa_escolar.pdfIslas C. y López C. (2013). Implementación del Café Literario ITSON como herramienta en el fomento a la lectura en los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. En González M., Orduño B. y Cabrera M. (Comp.). Expresiones de la Academia 8-16. México: ITSONKoetting, J. (1948) Fundamentos de la investigación naturalista: desarrollar una base teórica para comprender las interpretaciones individuales de la realidad. Dallas: Asociación para Comunicaciones Educativas y TecnologíaKornblit, A.L. (Coord.) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.Latorre, A. (2007). La investigación- acción conocer y cambiar la práctica educativa. (4ª ed) Barcelona: GraóLévinas, E. (1987). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Editorial Sígueme.Levinas, E. (2002) Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. 1977. (6ªed) Salamanca: Ediciones Sígueme S.A.U.León, M. (2013). Estrategias didácticas constructivistas para el aprendizaje significativo de la asignatura vías de comunicación de la carrera de ingeniería civil de la Universidad Central del Ecuador [Tesis de maestría]. Recuperada de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2841/1/T-UCE-0011- 27.pdfhttp://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2841/1/T-UCE-0011-27.pdfMansilla, S. (2004). Sitial para Lectura en Café Literario. Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113325/mansilla_s.pdf?sequence=1Martínez, B. Unda, B. Mejía, J. (2002) El itinerario del maestro: de portador a productor de saber pedagógico. En: Expedición Pedagógica. No. 7. Bogotá: UPN —Expedición Pedagógica Nacional— Fundación Restrepo Barco.Mata, F. (1999) Didáctica de la educación especial. ALFIJE. EspañaMcLaren, P. (2005) La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI editores, s.a de c.v. MéxicoMinisterio de Educación Nacional. (3 de julio de 2000) Resolución 1515 [Resolución 1515 del 2000]. Recuperado de: http://www.insor.gov.co/historico/images/res_1515_2000.pdfMinisterio de Educación Nacional (24 de octubre de 2003) Resolución 2565 [Resolución 2565 del 2003]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85960_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional de la República del Perú. (2010). Orientaciones metodológicas para la investigación-acción. Propuesta para la mejora de la práctica pedagógica. Lima, Perú. Recuperado de: http://proyectosespeciales.upeu.edu.pe/wpcontent/uploads/2014/06/MINEDU-libro-orient_metod_investigacion-accionEVANS.pdfhttp://proyectosespeciales.upeu.edu.pe/wp-content/uploads/2014/06/MINEDU-libroorient_metod_investigacion-accion-EVANS.pdfMorales, A. (2010) Apuntes para repensar la educación desde la diferencia. Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Instituto Pedagógico de Caracas. Departamento de Educación Especial. Recuperado de: http://www.cultura-sorda.org/wp content/uploads/2015/03/Morales_apuntes_para_repensar_educacion_desdela_diferencia_2010.pdfOlmos De Montañez, Oly (2008). La pedagogía crítica y la interdisciplinariedad en la formación del docente. Caso venezolano. SAPIENS, jun. 2008, 9 (1), 155-177.Ortega, P. (2013). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista de la Red Iberoamericana de Pedagogía, 71(256), 401-421. Recuperado de: http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurso.php?nt=50453http://186.113.12.182/catalogo/int erna_recurso.php?nt=50453Ortega, P. Mínguez, R. Romero, E. Jordan, J. Hernández, M. Gárate, A. (2014). Educar en la alteridad. Colección de Pedagogía de la Alteridad. España: Redipe.Pabón, M., García, R., Junitico, S., Delgado, E. y Monroy, E. (2005). Manos y Pensamiento: Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Bogotá: Historias con futuro.Patiño, L., Oviedo, A., y Gerner, B. (2001). El estilo sordo. Ensayos sobre comunidades y culturas de las personas sordas en Iberoamérica. Santiago de Cali: Universidad del Valle.Quintar, E. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. (J. Salcedo, Entrevistador) Pátzcuaro, México: Revista Interamericana de Educación de Adultos. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545096006Ramírez, R. (2008). La pedagogía critica, una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, 28, 108 – 119, Bogotá, Universidad Pedagógica NacionalRamírez, P. y Castañeda, M. (2003). Educación bilingüe para sordos. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-88150_archivo.pdfRodríguez, N., Delgado, E., Galvis, R., Jutinico, M., Monroy, E., y Pabón, M. (2009) Manos y pensamiento: Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Socialización y réplica de la experiencia. Bogotá: Editorial Kimpres.Sánchez, C. (1990). La increíble y triste historia de la sordera. Venezuela: CEPROSORD.Secretaria Distrital de Gobierno Alcaldía local de Chapinero. Recuperado el 01 de mayo de 2016, de http://www.chapinero.gov.co/http://www.chapinero.gov.co/Skliar, C. (1995) El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Recuperado de: http://escritorioeducacionespecial.educ.ar /datos/recursos/pdf/skliar-massoneveinberg-acceso-ninos-sordos-al-bilinguismo-1995.pdfSkliar, C. (1997) La Educación de los Sordos, una construcción histórica, cognitiva y pedagógica. Ed. Universidad Nacional de Cuyo.Skliar, C. (2003). La educación de los sordos. abril 16 2017, recuperado de: http://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Skliar_educacion_sordos-2003.pdfSuriá, M. (2013) Discapacidad y empoderamiento: análisis de esta potencialidad en función de la tipología y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology. 43(3), 297-311Torres, L. (2006) Para qué los semilleros de investigación.Tuirán, A. y Montes, V. (2015). Modelo pedagógico social cognitivo y su aplicación en las prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Revista de Educación y Pensamiento,Trilla, J. (1996). La educación informal. PPU, Madrid, 1987. / La educación fuera de la escuela. Ariel, Barcelona.Universidad Pedagógica Nacional (2010). Documento proyecto educativo institucional. Bogotá.Universidad Pedagógica Nacional. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014 – 2019: Una Universidad comprometida con la formación de maestros para una Colombia en paz. Colombia: Fondo Editorial.Universidad de la Amazonia. (s.f) Huellas empresariales semillero de investigación. Caquetá, ColombiaUniversidad Pedagógica Nacional. (2015). Ambiente pedagógico y didáctico y línea de investigación en Pedagogía y Didáctica. Bogotá: Licenciatura en Educación EspecialUniversidad Pedagógica Nacional. (2014) Documento de fundamentación de la Línea de investigación en constitución de sujetos. Bogotá: Licenciatura en Educación EspecialUniversidad Pedagógica Nacional. (2016). Programas de pregrado. Bogotá, Colombia.Vallespi, J. (1999). Interculturalismo e identidad cultural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 36. 45-56Veinberg, S. (2002) La perspectiva socioantropológica de la Sordera. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Argentina.Vilardy, A. Garzón, L Díaz, S. (2015). Apropiación de la cultura escrita, un acercamiento al café literario para jóvenes y adultos de la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella. (Trabajo de grado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaZemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: El sujeto y su pensamiento en el paradigma critico Barcelona- España: Anthropos editorial.Zaid, G. (sf) La tertulia y el saber. Miembro de El Colegio Nacional. Recuperado de: https://www.ivanillich.org.mx/tertulia.pdfRicoeur, P. (2006) Caminos del reconocimiento. Tres estudios. Trad. De Agustín Neira. (1ra. Ed.) México: FCD.http://www.culturasorda.org/wpcontent/uploads/2015/03/Cedillo_Pepi_Sordos_adultos_esc uela_maestros_modelos_2012.pdf. Recupero el día 12 de abril del 2017)THUMBNAILTE-21024.pdf.jpgTE-21024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5065http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9435/3/TE-21024.pdf.jpgd396789e54c4b4a4ce016e8bef2178fcMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9435/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21024.pdfTE-21024.pdfapplication/pdf2275205http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9435/1/TE-21024.pdfffe63b11e9b1b6abaa6f32ac3c53cf15MD5120.500.12209/9435oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/94352023-08-30 11:51:51.236Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |