Música y parálisis cerebral : un reto para la educación universitaria inclusiva en la UPN.

El presente trabajo relata la experiencia de vida de la investigadora, estudiante de la UPN diagnosticada con SCP que aspira a titularse como licenciada en música y a su vez recoge las opiniones de algunos maestros entorno a la inclusión de esta población en la LEM. Además evalúa la aplicación de lo...

Full description

Autores:
Cantillo Guzmán, Jenny Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16914
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16914
Palabra clave:
Discapacidad
Música
Discapacidad motriz
Educación inclusiva
Parálisis cerebral
Disability
Motor disability
Inclusive education
Music
Cerebral palsy
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1dbdc9f3e130d15e35c3ff41da50989b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16914
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Música y parálisis cerebral : un reto para la educación universitaria inclusiva en la UPN.
title Música y parálisis cerebral : un reto para la educación universitaria inclusiva en la UPN.
spellingShingle Música y parálisis cerebral : un reto para la educación universitaria inclusiva en la UPN.
Discapacidad
Música
Discapacidad motriz
Educación inclusiva
Parálisis cerebral
Disability
Motor disability
Inclusive education
Music
Cerebral palsy
title_short Música y parálisis cerebral : un reto para la educación universitaria inclusiva en la UPN.
title_full Música y parálisis cerebral : un reto para la educación universitaria inclusiva en la UPN.
title_fullStr Música y parálisis cerebral : un reto para la educación universitaria inclusiva en la UPN.
title_full_unstemmed Música y parálisis cerebral : un reto para la educación universitaria inclusiva en la UPN.
title_sort Música y parálisis cerebral : un reto para la educación universitaria inclusiva en la UPN.
dc.creator.fl_str_mv Cantillo Guzmán, Jenny Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Casas Ascuy, Gloria
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cantillo Guzmán, Jenny Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Discapacidad
Música
Discapacidad motriz
Educación inclusiva
Parálisis cerebral
topic Discapacidad
Música
Discapacidad motriz
Educación inclusiva
Parálisis cerebral
Disability
Motor disability
Inclusive education
Music
Cerebral palsy
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Disability
Motor disability
Inclusive education
Music
Cerebral palsy
description El presente trabajo relata la experiencia de vida de la investigadora, estudiante de la UPN diagnosticada con SCP que aspira a titularse como licenciada en música y a su vez recoge las opiniones de algunos maestros entorno a la inclusión de esta población en la LEM. Además evalúa la aplicación de los lineamientos y parámetros de inclusión fijados por el MEN y acogidos por la UPN, analizando las entrevistas realizadas a maestros implicados en este proceso formativo y su propia experiencia. La investigación, de carácter autobiográfico, se realizó bajo un enfoque cualitativo que posibilitó la reflexión crítica sobre la práctica pedagógica en los procesos de inclusión de población con SCP, basado en la experiencia de la investigadora recogiendo estrategias y recursos utilizados a lo largo de su proceso, que pueden servir como insumo y referencia para la inclusión de esta población en la educación musical con fines profesionales.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-11T18:53:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-11T18:53:24Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16914
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16914
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Araújo, T. J. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos.
Asamblea General de la ONU. (1982). Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad.
Azuero, Á. E. (2018). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Cuenca.
Biblioteca de Medicina. (s.f.). Neurología tomo XI.
Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. (2020).
British Lung Foundation. (2020). Bronchiolitis in children, a National Clinical Guideline.
Casas, G. (2019). Canto lírico e hipoacusia: sistematización de una experiencia pedagógica. Bogotá.
Cobos y Moreno Angarita. (2014). Educación superior y discapacidad: análisis desde la experiencia de algunas universidades Colombianas. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia 1991.
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley estatutaria 1618. Bogotá.
Consejo Académico de la Universidad Pedagógica Nacional. (2018). Acuerdo 008. Bogotá.
Domínguez, S. L., y Cubillos, A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, Universidad Pedagógica Nacional (Numero 45).
Fajardo, M. S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva.
Fabio Martínez Carrillo, F. G. (2010). Desarrollo de un laboratorio de marcha con integración sincrónica mediante una arquitectura en módulos. Bogotá.
Fernández y Ballester, (2005). Osteotomías Pélvicas.
Fejerman y Arroyo. (2013). Trastornos motores crónicos en niños y adolescentes. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Foot Global Chile. (S.f.).
García, A. (1999). Niños y niñas con parálisis cerebral: descripción, acción educativa e inserción social. Madrid.
García, A. (1999). Niños y niñas con parálisis cerebral: descripción, acción educativa e inserción social. Madrid.
Gran Diccionario de la Lengua Española . (2016). Gran Diccionario de la Lengua Española . Larousse Editorial, S.L.
Hernandez Sampieri, F. C. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: MC Graw Hill.
Hernández y Rifá. (2011). La investigación autobiográfica y cambio social. Revista Latinoamericana de Psicología.
Jubinville, M. (2017). Western New York Urology Associates.
Leguizamón, M. (2010). La educación musical y la discapacidad. II Congreso Iberoamericano de Investigación Artística y Proyectual y V Jornada de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. La Plata.
Levitt, S. (2001). Tratamiento de la parálisis cerebral y el retraso motor (5 ed.). Panamericana.
Lindqvist (1994) Comisión de Desarrollo Social - ONU 1994
López Górriz (2007). La investigación autobiográfica generadora de procesos autoformativos y de transformación existencial. Sevilla, España.
M. Llusa, A. M. (2003). Manual y atlas fotográfico de anatomía del aparato locomotor. Editorial Médica Panamericana.
Mayo Foundation for Medical Education and Research. (2018)
Ministerio de Educación de Colombia. (2015). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de la política de la educación superior inclusiva. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media. Bogotá.
Wimalasundera, Stevenson. (2016). Parálisis cerebral.
Oliveros-Rivero JA, M.-S. L.-F.-L.-C. (2020). Manejo quirúrgico de la marcha por torsión tibial interna en niños.
ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York.
ONU. (1982). Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad.
ONU. (2013). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Oxford University Press. (2003). Oxford Languages Dictionary.
Paulo do Nascimento Junior, N. S. (2014). Incentive spirometry for prevention of postoperative pulmonary complications in upper abdominal surgery.
Páramo, P. (2017). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
Restrepo, E. (Sin fecha). La entrevista como técnica de investigación social. (P. U. Javeriana, Ed.) Bogotá.
Robert J. Mason, A. S. (2016). Murray y Nadel's Textbook of Respiratory Medicine 6th Edición. Philadelphia.
Rodríguez de Salazar, N., Daza, A., & Monroy, E. (2018). Propuesta de formación profesoral el generación de adaptaciones para la educación superior.
Ruiz, A. (2006). Entrevista cualitativa: la conversación como forma de acceso al conocimiento.
Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá.
Santos Ramos, B., y Guerrero Aznar, M. (1994). Administración de medicamentos: teoría y práctica.
Soleda, M. F. (2005). Osteotomías pélvicas.
Tamayo, M. T. (2012). El proceso de la investigación científica (Cuarta ed.). México:
Trallero, C. T. (2003). El Oído Musical.
The Nemours Foundation. (2015). Osteotomía Desrotadora Femoral.
Universidad Pedagógica Nacional. (2020). Plan de Desarrollo Institucional 2020 - 2024. Bogotá.
William J. Cochran, W. (2020). Enterocolitis necrosante. MSD Manual Professional Version.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16914/7/M%c3%basica%20y%20Par%c3%a1lisis%20Cerebral.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16914/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16914/6/202203350015533-20%20DIC%2021%20JENY%20CANTILLO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16914/1/M%c3%basica%20y%20Par%c3%a1lisis%20Cerebral.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 62c3de727095aec4f1f12a1b4284e9c9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
670080676a81fa31882660554ff650f7
bc05a7ffb2e4dc468ea28658b6f93611
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445207359324160
spelling Casas Ascuy, GloriaCantillo Guzmán, Jenny AndreaBogotá, Colombia2022-02-11T18:53:24Z2022-02-11T18:53:24Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16914instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo relata la experiencia de vida de la investigadora, estudiante de la UPN diagnosticada con SCP que aspira a titularse como licenciada en música y a su vez recoge las opiniones de algunos maestros entorno a la inclusión de esta población en la LEM. Además evalúa la aplicación de los lineamientos y parámetros de inclusión fijados por el MEN y acogidos por la UPN, analizando las entrevistas realizadas a maestros implicados en este proceso formativo y su propia experiencia. La investigación, de carácter autobiográfico, se realizó bajo un enfoque cualitativo que posibilitó la reflexión crítica sobre la práctica pedagógica en los procesos de inclusión de población con SCP, basado en la experiencia de la investigadora recogiendo estrategias y recursos utilizados a lo largo de su proceso, que pueden servir como insumo y referencia para la inclusión de esta población en la educación musical con fines profesionales.Submitted by Jenny Andrea Cantillo Guzmán (jacantillog@upn.edu.co) on 2021-12-23T08:02:03Z No. of bitstreams: 2 Música y Parálisis Cerebral.pdf: 2258802 bytes, checksum: bc05a7ffb2e4dc468ea28658b6f93611 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 297470 bytes, checksum: 9e4f5d2f862f37174338311150e65c4d (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El nombre del documento no debe llevar mayúsculas intermedias, corregir la licencia de uso volverla a adjuntar y enviar evidencia al correo de coordinación. Reviso Nina Samanda González Orjuela on 2022-02-09T01:17:04Z (GMT)Submitted by Jenny Andrea Cantillo Guzmán (jacantillog@upn.edu.co) on 2022-02-09T03:38:46Z No. of bitstreams: 2 Música y Parálisis Cerebral.pdf: 2258802 bytes, checksum: bc05a7ffb2e4dc468ea28658b6f93611 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 212968 bytes, checksum: 670080676a81fa31882660554ff650f7 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-02-09T11:38:49Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Música y Parálisis Cerebral.pdf: 2258802 bytes, checksum: bc05a7ffb2e4dc468ea28658b6f93611 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 212968 bytes, checksum: 670080676a81fa31882660554ff650f7 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-02-11T18:53:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Música y Parálisis Cerebral.pdf: 2258802 bytes, checksum: bc05a7ffb2e4dc468ea28658b6f93611 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 212968 bytes, checksum: 670080676a81fa31882660554ff650f7 (MD5)Made available in DSpace on 2022-02-11T18:53:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Música y Parálisis Cerebral.pdf: 2258802 bytes, checksum: bc05a7ffb2e4dc468ea28658b6f93611 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 212968 bytes, checksum: 670080676a81fa31882660554ff650f7 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en MúsicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDiscapacidadMúsicaDiscapacidad motrizEducación inclusivaParálisis cerebralDisabilityMotor disabilityInclusive educationMusicCerebral palsyMúsica y parálisis cerebral : un reto para la educación universitaria inclusiva en la UPN.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAraújo, T. J. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos.Asamblea General de la ONU. (1982). Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad.Azuero, Á. E. (2018). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Cuenca.Biblioteca de Medicina. (s.f.). Neurología tomo XI.Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. (2020).British Lung Foundation. (2020). Bronchiolitis in children, a National Clinical Guideline.Casas, G. (2019). Canto lírico e hipoacusia: sistematización de una experiencia pedagógica. Bogotá.Cobos y Moreno Angarita. (2014). Educación superior y discapacidad: análisis desde la experiencia de algunas universidades Colombianas. Bogotá.Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia 1991.Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley estatutaria 1618. Bogotá.Consejo Académico de la Universidad Pedagógica Nacional. (2018). Acuerdo 008. Bogotá.Domínguez, S. L., y Cubillos, A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, Universidad Pedagógica Nacional (Numero 45).Fajardo, M. S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva.Fabio Martínez Carrillo, F. G. (2010). Desarrollo de un laboratorio de marcha con integración sincrónica mediante una arquitectura en módulos. Bogotá.Fernández y Ballester, (2005). Osteotomías Pélvicas.Fejerman y Arroyo. (2013). Trastornos motores crónicos en niños y adolescentes. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.Foot Global Chile. (S.f.).García, A. (1999). Niños y niñas con parálisis cerebral: descripción, acción educativa e inserción social. Madrid.García, A. (1999). Niños y niñas con parálisis cerebral: descripción, acción educativa e inserción social. Madrid.Gran Diccionario de la Lengua Española . (2016). Gran Diccionario de la Lengua Española . Larousse Editorial, S.L.Hernandez Sampieri, F. C. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: MC Graw Hill.Hernández y Rifá. (2011). La investigación autobiográfica y cambio social. Revista Latinoamericana de Psicología.Jubinville, M. (2017). Western New York Urology Associates.Leguizamón, M. (2010). La educación musical y la discapacidad. II Congreso Iberoamericano de Investigación Artística y Proyectual y V Jornada de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. La Plata.Levitt, S. (2001). Tratamiento de la parálisis cerebral y el retraso motor (5 ed.). Panamericana.Lindqvist (1994) Comisión de Desarrollo Social - ONU 1994López Górriz (2007). La investigación autobiográfica generadora de procesos autoformativos y de transformación existencial. Sevilla, España.M. Llusa, A. M. (2003). Manual y atlas fotográfico de anatomía del aparato locomotor. Editorial Médica Panamericana.Mayo Foundation for Medical Education and Research. (2018)Ministerio de Educación de Colombia. (2015). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de la política de la educación superior inclusiva. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media. Bogotá.Wimalasundera, Stevenson. (2016). Parálisis cerebral.Oliveros-Rivero JA, M.-S. L.-F.-L.-C. (2020). Manejo quirúrgico de la marcha por torsión tibial interna en niños.ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York.ONU. (1982). Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad.ONU. (2013). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.Oxford University Press. (2003). Oxford Languages Dictionary.Paulo do Nascimento Junior, N. S. (2014). Incentive spirometry for prevention of postoperative pulmonary complications in upper abdominal surgery.Páramo, P. (2017). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.Restrepo, E. (Sin fecha). La entrevista como técnica de investigación social. (P. U. Javeriana, Ed.) Bogotá.Robert J. Mason, A. S. (2016). Murray y Nadel's Textbook of Respiratory Medicine 6th Edición. Philadelphia.Rodríguez de Salazar, N., Daza, A., & Monroy, E. (2018). Propuesta de formación profesoral el generación de adaptaciones para la educación superior.Ruiz, A. (2006). Entrevista cualitativa: la conversación como forma de acceso al conocimiento.Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá.Santos Ramos, B., y Guerrero Aznar, M. (1994). Administración de medicamentos: teoría y práctica.Soleda, M. F. (2005). Osteotomías pélvicas.Tamayo, M. T. (2012). El proceso de la investigación científica (Cuarta ed.). México:Trallero, C. T. (2003). El Oído Musical.The Nemours Foundation. (2015). Osteotomía Desrotadora Femoral.Universidad Pedagógica Nacional. (2020). Plan de Desarrollo Institucional 2020 - 2024. Bogotá.William J. Cochran, W. (2020). Enterocolitis necrosante. MSD Manual Professional Version.THUMBNAILMúsica y Parálisis Cerebral.pdf.jpgMúsica y Parálisis Cerebral.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3045http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16914/7/M%c3%basica%20y%20Par%c3%a1lisis%20Cerebral.pdf.jpg62c3de727095aec4f1f12a1b4284e9c9MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16914/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202203350015533-20 DIC 21 JENY CANTILLO.pdf202203350015533-20 DIC 21 JENY CANTILLO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf212968http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16914/6/202203350015533-20%20DIC%2021%20JENY%20CANTILLO.pdf670080676a81fa31882660554ff650f7MD56ORIGINALMúsica y Parálisis Cerebral.pdfMúsica y Parálisis Cerebral.pdfapplication/pdf2258802http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16914/1/M%c3%basica%20y%20Par%c3%a1lisis%20Cerebral.pdfbc05a7ffb2e4dc468ea28658b6f93611MD5120.500.12209/16914oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/169142023-08-10 10:48:44.189Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=