Relatos de vida : una posibilidad para reconocer el uso y apropiación del territorio con un grupo de estudiantes, egresados y maestros de la Institución Educativa Técnico-Agropecuaria Eliseo Payán. Una reflexión al quehacer del maestro de Biología en Contexto.

El presente trabajo de grado nace de la reflexión que se hace luego de finalizada la práctica pedagógica integral, realizada el año 2019-1 en el municipio de Magüi Payán, Nariño, con los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Técnico-Agropecuaria Eliseo Payán, donde se evidenció una...

Full description

Autores:
Orjuela Martínez, Erick Jonathan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16486
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16486
Palabra clave:
Territorio
Relatos de vida
Uso y apropiación del territorio
Quehacer del maestro de biología en contexto
Cuaderno de campo
Territory
Life stories
Use and appropriation of the territory
Biology teacher's job in context
Field notebook
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1c9a5ec7708cd3e1d1c6b3198a080430
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16486
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relatos de vida : una posibilidad para reconocer el uso y apropiación del territorio con un grupo de estudiantes, egresados y maestros de la Institución Educativa Técnico-Agropecuaria Eliseo Payán. Una reflexión al quehacer del maestro de Biología en Contexto.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Life stories : a possibility to recognize the use and appropriation of the territory with a group of students, graduates and teachers from the Eliseo Payán Technical-Agricultural Educational Institution. A reflection on the work of the Biology in Context teacher.
title Relatos de vida : una posibilidad para reconocer el uso y apropiación del territorio con un grupo de estudiantes, egresados y maestros de la Institución Educativa Técnico-Agropecuaria Eliseo Payán. Una reflexión al quehacer del maestro de Biología en Contexto.
spellingShingle Relatos de vida : una posibilidad para reconocer el uso y apropiación del territorio con un grupo de estudiantes, egresados y maestros de la Institución Educativa Técnico-Agropecuaria Eliseo Payán. Una reflexión al quehacer del maestro de Biología en Contexto.
Territorio
Relatos de vida
Uso y apropiación del territorio
Quehacer del maestro de biología en contexto
Cuaderno de campo
Territory
Life stories
Use and appropriation of the territory
Biology teacher's job in context
Field notebook
title_short Relatos de vida : una posibilidad para reconocer el uso y apropiación del territorio con un grupo de estudiantes, egresados y maestros de la Institución Educativa Técnico-Agropecuaria Eliseo Payán. Una reflexión al quehacer del maestro de Biología en Contexto.
title_full Relatos de vida : una posibilidad para reconocer el uso y apropiación del territorio con un grupo de estudiantes, egresados y maestros de la Institución Educativa Técnico-Agropecuaria Eliseo Payán. Una reflexión al quehacer del maestro de Biología en Contexto.
title_fullStr Relatos de vida : una posibilidad para reconocer el uso y apropiación del territorio con un grupo de estudiantes, egresados y maestros de la Institución Educativa Técnico-Agropecuaria Eliseo Payán. Una reflexión al quehacer del maestro de Biología en Contexto.
title_full_unstemmed Relatos de vida : una posibilidad para reconocer el uso y apropiación del territorio con un grupo de estudiantes, egresados y maestros de la Institución Educativa Técnico-Agropecuaria Eliseo Payán. Una reflexión al quehacer del maestro de Biología en Contexto.
title_sort Relatos de vida : una posibilidad para reconocer el uso y apropiación del territorio con un grupo de estudiantes, egresados y maestros de la Institución Educativa Técnico-Agropecuaria Eliseo Payán. Una reflexión al quehacer del maestro de Biología en Contexto.
dc.creator.fl_str_mv Orjuela Martínez, Erick Jonathan
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vargas Niño, Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Orjuela Martínez, Erick Jonathan
dc.subject.spa.fl_str_mv Territorio
Relatos de vida
Uso y apropiación del territorio
Quehacer del maestro de biología en contexto
Cuaderno de campo
topic Territorio
Relatos de vida
Uso y apropiación del territorio
Quehacer del maestro de biología en contexto
Cuaderno de campo
Territory
Life stories
Use and appropriation of the territory
Biology teacher's job in context
Field notebook
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Territory
Life stories
Use and appropriation of the territory
Biology teacher's job in context
Field notebook
description El presente trabajo de grado nace de la reflexión que se hace luego de finalizada la práctica pedagógica integral, realizada el año 2019-1 en el municipio de Magüi Payán, Nariño, con los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Técnico-Agropecuaria Eliseo Payán, donde se evidenció una gran problemática que estaba acogiendo a toda la comunidad, la cual es, la pérdida y abandono por su territorio, debido a las dinámicas actuales en la que se están basando los sujetos para su supervivencia, como lo es, la minería del oro a través de maquinaria pesada y los cultivos de coca, pero estos ocasionan un incremento en los conflictos, donde los grupos armados entrar a actuar acrecentando aún más sus problemas, donde el principal afectado es el territorio, pues, no se genera una apropiación, cuidado y defensa por el mismo. Siendo así que, surge la necesidad de volver al territorio con una nueva estrategia educativa y con un nuevo grupo focal, con el fin de analizar y comprender, los usos y apropiación que le están dando un grupo de estudiantes, egresados y maestros de la institución educativa técnica agropecuaria Eliseo Payán, con los relatos de vida como el principal elemento y relator de vivencias, acompañado desde la memoria y los sentires, pero con el cuaderno de campo, como el instrumento recolector de estas sensaciones y recuerdos, expresadas desde las palabras. Lo que permitió, dar una lectura hacia el territorio y de paso, problematizar el quehacer de un maestro de biología, el cual nunca deja de aprender, sino que sigue generando aprendizajes desde su quehacer y desde las realidades de su contexto, pues de lo analizado e identificado, los sujetos muestran una apropiación por su territorio desde un plano simbólico en su memoria, como algo que se mantiene latente en sus recuerdos, resistiendo ante el temor y el olvido.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-08T12:11:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-08T12:11:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16486
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16486
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, L & Carvajal, A. (2014). Visibilización de las figuras de infancia configuradas por los niños y niñas en situación de desplazamiento por el conflicto armado, en la Institución Educativa Luis Carlos Galán (altos de cazuca). (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Alcaldía municipal de Magüi Payán. Plan de desarrollo 2016-2018. Nariño, Colombia.
Aldana, G. (2010). Creando semilleros de investigación en la escuela. Góndola, enseñanza Y Aprendizaje De Las Ciencias, 5(1), 3-10.
Álvarez, A. (2015). Del saber pedagógico a los saberes escolares. Pedagogía y saberes. (42), 21-29.
Álvarez, C & Hedrera, L. (2013). Puente Bulnes como lugar de memoria: tipos de apropiación y generación del memorial. Quadernos de Psicología, 15(2), 55-62.
Ángel, P. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios filosóficos, (44), 9-37.
Angulo, D. (2019). Impactos del conflicto armado al territorio, los recursos naturales y al derecho a la tierra en el municipio de Magüi Payán, departamento de Nariño. Un estudio de caso, periodo del 2000 al 2018. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Anton, J & García, F. (2015). La presión sobre el derecho al territorio ancestral del pueblo afroecuatoriano. El caso de la Federación de Comunidades Negras del Alto San Lorenzo. Revista colombiana de sociología, 38(1), 107-144.
Arias, J. (2014) Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2014 a 2012. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181.
Babini, M., Salas, N., Bionda, C., & Martino, A. (2014). Implicaciones de la urbanización en la presencia, distribución y ecología reproductiva de la fauna de anuros de una ciudad del área central de Argentina. Revista mexicana de Biodiversidad, 86 (2015), 188-195.
Bernal, M. (2011). Territorialidad nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de lugar. Cuadernos de Geografía, 21(1), 83-98.
Blanco, J., Bosoer, L., & Apaolaza, R. (2014). Movilidad, apropiación y uso del territorio: una aproximación a partir del caso de Buenos Aires. Scripta Nava, 18(6), 1-17.
Bonilla, J. (2003). Propuesta para la realización de proyectos integrados basados en los estudios ecológicos de los anuros como estrategia pedagógica en la educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental 5 (13), 81-92 (2003).
Cárdenas, E. (2018). Semilleros de investigación. Apuestas por la investigación en la escuela y la constitución de subjetividades políticas. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Carrillo, L (2017). La formación de los jóvenes en liderazgo ambiental como un factor de apropiación territorial: el caso de la IED Eduardo Umaña Mendoza. Nodos Y Nudos, 5(42), 51-71.
Ceballos, P. (2013). Educación para la paz y para la democracia. Ra Ximhai, (9), 35-48.
Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: Abya Ayala.
Cornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas. Psykhe (Santiago), 15(1), 95-106.
Cornejo, M., Mendoza, F., & Rodrigo, C. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. PSYKHE, 17, (1), 29-39.
Coronado, S. (2006). El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Controversia, (187), 49-81.
Comerci, M. (2012). ¿De quién es el aire?: conflictos por el uso y apropiación del espacio en el oeste pampeano. Boletim DATALUTA. Recuperado de: http://www2.fct.unesp.br/nera/artigodomes/1artigodomes_2012.pdf
Dacosta, A. (2017). La experiencia discente/docente del profesor ecuatoriano a través de sus relatos de vida. STUDIA ZAMORENSIA, 16, 79-89.
Desmarais, D. (2009/2010). El enfoque biográfico (Trad. Salva, F). Cuestiones pedagógicas, 20, 27-54. (Trabajo original publicado en el año 2009).
Durán, C. (2014). “Nosotros somos la reserva”. Uso y apropiación simbólica de los recursos naturales en la comunidad de San Juan Raya, Puebla. (Tesis de pregrado). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
Egea, C & Soledad, J. (2007). Territorio, conflictos y migraciones en el contexto colombiano. Cuadernos Geográficos, 40(1), 185-194.
Enríquez, E. (2002). El relato de vida: interfaz entre intimidad y vida colectiva. Perfiles Latinoamericanos, (21), 35-47.
Entrevista profesor Angulo, J. (2019). Institución Educativa Técnico Agropecuaria Eliseo Payán.
Entrevista profesor Angulo, P. (2019). Institución Educativa Técnico Agropecuaria Eliseo Payán.
Entrevista profesor Tenorio, F. (2019). Institución Educativa Técnico Agropecuaria Eliseo Payán.
Flores, J. (2014, 6 de mayo). Territorio y conflicto en el Pacífico. Boletín de noticias UAO. Recuperado de: https://boletines.uao.edu.co/noticias/territorio-y-conflicto-en-el-pacifico-2/
Frenesda, G. (2012). La herejía en el quehacer docente. (Tesis de Maestría). Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, Colombia.
García, I & Eraso, S. (2019, 05, 02). Nariño, Tierra de poetas. Radio Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.radionacional.co/actualidad/noticias-cultura-narino-literatura pasto
García, V. (2015). La creación del sí mismo verdad y ficción en los relatos de vida. RMIE, 20(64), 195-218.
Gassull, V & Gómez, H. (2016). Territorio dominado vs. Territorio apropiado. El caso del norte de la provincia de Mendoza. RevIISE, 8(8), 75-88.
Gijón, J. (2010). Aprendiendo de la experiencia: relatos de vida de centros y profesorado. Profesorado. Revista Currículum y Formación de Profesorado, 14(3), 5-16.
GMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional
Gómez, J. (2017, 15 de diciembre). Lo que le ha hecho la explotación de oro al Chocó. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/atrato-el-rio tiene-la-palabra/articulo/consecuencias-de-la-explotacion-de-oro-en-el-choco/55128
González, M. F y Padilla Carmona, M. T. (2014) Investigación narrativa: las historias de vida. UNED, 77-101.
Guber, R. (2001). La etnografía, Método, campo y reflexividad. Bogotá: Enciclopedia Latinoamericana de sociocultura y comunicación. Grupo editorial norma.
Herrera, J. y Martínez, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y Saberes, 49, 9-26.
HOFFMANN, O. (2007). Territorio e identidad, una relación riesgosa. Comunidades negras en el Pacífico colombiano: Innovaciones y dinámicas étnicas. (pp. 211-221). Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Instituto departamental de salud de Nariño. (2012). Plan de salud territorial- salud para el buen vivir. Diagnóstico de la Situación de Salud 2012-2015. Recuperado de: http://idsn.gov.co/site/web2/images/edocs/docum_red_svcios_narino_diagnostico.pdf
Jaramillo, C. (2011). La Investigación Pedagógica: formas y posibilidades que se entretejen en la configuración de la experiencia singular del ser y quehacer del maestro. Bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza, 4(6), 155-164.
Joya, C & Valbuena, A. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” internado San Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño Amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y de lo vivo y la enseñanza de la biología en contexto. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Leiva, A. (2013). Apropiación del territorio y espacialidad en el Islote (Caribe colombiano). Geopolítica, 3(2), 293-328.
Martín, A. (1995). Fundamentaron teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula, 7, 41-60.
Mallimaci, F & Gimenez, V. (2006). Historia de vida y método biográfico. En Vasilachis, I. (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Barcelona: editorial Gedisa.
Merodi, G., Copello, M & Paredes, J. (2015). Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educación Química (4), 275-280.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Catedra de estudios afrocolombianos. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_2.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-363305_recurso_1.pdf
Montañez & Delgado. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(1-2), 120-134. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838
Mora, M & Oliveira, O. (2013). Los caminos de la vida: acumulación, reproducción o superación de las desventajas sociales en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 220, 81-116.
Morales, M. (2019). Entender la naturaleza para defender el territorio: tarea de los licenciados en biología. Sistematización de la práctica pedagógica integral desarrollada en Mesetas, Meta con ex guerrilleros de las FARC-EP. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de estudios sociales, 36, 64-75.
Narváez, G. (2016). Historia esencial del departamento de Nariño. Recuperado de: https://issuu.com/cyclops/docs/historia_escencial_de_nar_v1
Olarte, M. (2016). La investigación formativa a través de la práctica pedagógica y didáctica: una mirada a la enseñanza de la biología en contexto de los maestros en formación de la licenciatura en biología-centro Valle de Tenza. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Boyacá, Colombia.
Ortiz, F & Díaz, F. (2003). Ciudad e inmigración: uso y apropiación del espacio público en Barcelona. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/ciudad-e-inmigracin-uso-y-apropiacin-del-espacio pblico-en-barcelona-0/
Pazos, L. (2013). La escuela de tradición oral, una estrategia pedagógica para ofrecer una enseñanza pertinente a la identidad cultural en los estudiantes adscritos al proyecto) cobertura y continuidad educativa en zonas de difícil acceso del municipio de Magüi Payán. (Tesis de especialización). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.
PNUD. (2010). Nariño: Análisis de la conflictividad. Recuperado de: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20N ari%C3%B1o%20PDF.pdf
PNUD. (2011). Afrocolombianos. Sus territorios y condiciones de vida. Recuperado de: file:///C:/Users/ERICK/Downloads/undp-co-cuadernoafro-2012.pdf
Pérez, H., Zárate, C., & Turbay, S. (2011). Conflictos ambientales: la biodiversidad como estrategia ordenadora del territorio. Opinión Jurídica, 10(spe), 89-104.
Quintero, M. (2016). Apropiación de la naturaleza en una comunidad afrodescendiente del Pacífico colombiano: Un modelo de flujos de bienes. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 25, 01-15.
Pineda, M. (2018). Apropiaciones de los lugares del miedo y la memoria: percepciones de las mujeres de la Comuna 1, Medellín, Colombia. Perspectiva geográfica, 23(2), 83-100.
Ramírez, E., Gonzales, E., & Espinoza, M. (2013). La apropiación política del territorio. Estrategias de participación política y de resistencia campesina en los llanos del Yarí. El Ágora USB, 14(1), 177-202.
Ramírez, S. (2018). Si la champa se hunde, yo no me ahogo. El pueblo afrocolombiano: de la desterritorialización a los territorios afrourbanos. REMHU, 26(52), 131-147.
Roa, P & Vargas, C. (2009). El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biología de la UPN. Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 2(3), 80-91.
Rodríguez, J., Reyes, S., & Mandujano, F. (2016). Reconfiguración espacial y modelos de apropiación y uso del territorio en la Patagonia chilena: migración por cambio de estilo de vida, parques de conservación y economía de la experiencia. Geografía Norte Grande, 64, 187-206.
Rodríguez, G. (2015). Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de ciudad mutis (bahía solano), Chocó. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Rojas, J. (2018). La apropiación simbólica del territorio. Una tradición actualizada desde la nueva geografía cultural. Revista Geográfica Venezolana, 59(2), 434-447.
Salcedo, L. (2017). Construcción de territorialidades campesinas en Cajibío, Cauca (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Servicio de Evaluación Ambiental SEA. (2013). Guía para la descripción del uso del territorio en el SEIA. Recuperado de: https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/migration_files/guias/guia_uso_del_territorio.pdf
Sharim, D. (2005) La identidad de género en tiempos de cambio: una aproximación desde los relatos de Vida. Psykhe (Santiago), 14(2), 19-32.
Sánchez, J., Yanine, D., Mantilla, G., Toro, M., & Barbosa, C. (1998). El medio ambiente en Colombia. En Leyva, P. (Ed), Usos del territorio en Colombia (349-369). Bogotá.
Sánchez, R & Vidal, P. (2014). Prácticas y equilibrio en la investigación con relatos de vida. Un enfoque comparativo. Ponencia llevada a cabo en el XIII congreso de antropología Periferias, Fronteras y Diálogos, Cataluña, España.
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens. 7
Soto, M. (2018). La etnografía crítica y los relatos de vida: un estudio de caso de alumnos indígenas en la escuela secundaria. Ponencia llevada a cabo en el VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Cuenca, Ecuador.
Tenorio, F. (2020). Matraqueando saberes: reconocimiento de los saberes propios de Magüí Payán, Nariño. Popayán: Universidad del Cauca.
Trujillo, C & Escobar, E. (2015). Restricciones conceptuales del ordenamiento territorial colombiano; usos del territorio y formas de propiedad. Entramado, 11(2), 20-36.
UNEP (1995). Global biodiversity assessment. V, Heywood, R, Watson. UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME.
Valenzuela, A. (2016). Percepción y vulnerabilidad: los adolescentes en los territorios periféricos violentados. POLIS, 15(44), 203-235.
Vergara, N. (2010). Saberes y entornos para una epistemología del territorio. ALPHA, (31), 163-174.
Villa, W. (2004). El territorio de comunidades negras, la guerra en el Pacífico y los problemas del desarrollo. En Pardo, M., Mosquera, C., & Ramírez, M. (Ed.), Panorámica afrocolombiana, estudios sociales en el Pacífico (pp. 331-342). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Magüi Payán, Nariño, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2021
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16486/7/Trabajo%20de%20grado.%20Relatos%20de%20vida%2c%20un%20an%c3%a1lisis%20a%20la%20apropiaci%c3%b3n%20por%20el%20territorio..pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16486/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16486/6/202103700137733-29%20SEP%2021%20ERICK%20ORJUELA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16486/4/Trabajo%20de%20grado.%20Relatos%20de%20vida%2c%20un%20an%c3%a1lisis%20a%20la%20apropiaci%c3%b3n%20por%20el%20territorio..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 524923ef6138bfd1b3d5c7317099b8bc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
881af826bc23982fb76d23f2a12dcff3
7fe335e317946b77903243f6f988727f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445192379367424
spelling Vargas Niño, CarolinaOrjuela Martínez, Erick JonathanMagüi Payán, Nariño, Colombia.20212021-10-08T12:11:28Z2021-10-08T12:11:28Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16486instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado nace de la reflexión que se hace luego de finalizada la práctica pedagógica integral, realizada el año 2019-1 en el municipio de Magüi Payán, Nariño, con los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Técnico-Agropecuaria Eliseo Payán, donde se evidenció una gran problemática que estaba acogiendo a toda la comunidad, la cual es, la pérdida y abandono por su territorio, debido a las dinámicas actuales en la que se están basando los sujetos para su supervivencia, como lo es, la minería del oro a través de maquinaria pesada y los cultivos de coca, pero estos ocasionan un incremento en los conflictos, donde los grupos armados entrar a actuar acrecentando aún más sus problemas, donde el principal afectado es el territorio, pues, no se genera una apropiación, cuidado y defensa por el mismo. Siendo así que, surge la necesidad de volver al territorio con una nueva estrategia educativa y con un nuevo grupo focal, con el fin de analizar y comprender, los usos y apropiación que le están dando un grupo de estudiantes, egresados y maestros de la institución educativa técnica agropecuaria Eliseo Payán, con los relatos de vida como el principal elemento y relator de vivencias, acompañado desde la memoria y los sentires, pero con el cuaderno de campo, como el instrumento recolector de estas sensaciones y recuerdos, expresadas desde las palabras. Lo que permitió, dar una lectura hacia el territorio y de paso, problematizar el quehacer de un maestro de biología, el cual nunca deja de aprender, sino que sigue generando aprendizajes desde su quehacer y desde las realidades de su contexto, pues de lo analizado e identificado, los sujetos muestran una apropiación por su territorio desde un plano simbólico en su memoria, como algo que se mantiene latente en sus recuerdos, resistiendo ante el temor y el olvido.Submitted by Erick Jonathan Orjuela Martínez (dbi_ejorjuelam781@pedagogica.edu.co) on 2021-10-01T14:09:32Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado. Relatos de vida, un análisis a la apropiación hacia el territorio.pdf: 6700970 bytes, checksum: d60f7f1e01da450f36d2608646f486aa (MD5) Licencia uso de datos .pdf: 1644336 bytes, checksum: 881af826bc23982fb76d23f2a12dcff3 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buenas noches Erick Jonathan, te saludo desde la distancia por pandemia y espero que estés bien de salud. Te devuelvo el item del Repositorio, porque el título del AUTOARCHIVO no coincide con el título presentado al Consejo del DBI, ni con el del Acta de sustentación, faltan palabras y Biología por ser nombre de una ciencia, va con mayúscula inicial. El título debe ir en el RI así: Relatos de vida: Una posibilidad para reconocer el uso y apropiación del territorio con un grupo de estudiantes, egresados y maestros de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria Eliseo Payán. Una reflexión al quehacer del maestro de Biología en Contexto. Favor devolvérmelo urgentemente, antes del lunes 4 de octubre del 2021, Att. MARIA CRISTINA GAONA RAMÍREZ mgaona@pedagogica.edu.co Secretaria Ejecutiva DBI on 2021-10-02T03:31:50Z (GMT)Submitted by Erick Jonathan Orjuela Martínez (dbi_ejorjuelam781@pedagogica.edu.co) on 2021-10-02T14:17:42Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado. Relatos de vida, un análisis a la apropiación hacia el territorio.pdf: 6700970 bytes, checksum: d60f7f1e01da450f36d2608646f486aa (MD5) Licencia uso de datos .pdf: 1644336 bytes, checksum: 881af826bc23982fb76d23f2a12dcff3 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-10-04T22:06:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado. Relatos de vida, un análisis a la apropiación hacia el territorio.pdf: 6700970 bytes, checksum: d60f7f1e01da450f36d2608646f486aa (MD5) Licencia uso de datos .pdf: 1644336 bytes, checksum: 881af826bc23982fb76d23f2a12dcff3 (MD5)Rejected by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo Señor Orjuela: Al realizar la primera revisión del registro y documentos anexos se encontraron varias inconsistencias que debe ser corregidas con el fin de poder aceptar el envío del registro y documentos anexos, por favor realizarlas lo más pronto posible: 1. En el Trabajo de grado debe cubrir los rostros de TODOS los menores de edad que aparecen en las fotografías de las páginas: 58, 104. 2. En el Trabajo de grado se recomienda cubrir datos sensibles como cédulas, firmas, número celular, direcciones, fecha de nacimiento que puedan comprometer la seguridad personal de los implicados, que relacionan en la página: 124. 3. En el registro en el título en español e inglés añadir el guion que va en las palabras Técnico-Agropecuaria 4. En el registro eliminar el mes y el día, solo dejar el año. 5. En el registro debe colocar TODAS las referencias que señalaron en el Trabajo de grado que son 86 pero en el registro aparecen 84. on 2021-10-07T13:56:32Z (GMT)Submitted by Erick Jonathan Orjuela Martínez (dbi_ejorjuelam781@pedagogica.edu.co) on 2021-10-08T04:18:38Z No. of bitstreams: 2 Licencia uso de datos .pdf: 1644336 bytes, checksum: 881af826bc23982fb76d23f2a12dcff3 (MD5) Trabajo de grado. Relatos de vida, un análisis a la apropiación por el territorio..pdf: 6680589 bytes, checksum: 7fe335e317946b77903243f6f988727f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-10-08T11:53:18Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia uso de datos .pdf: 1644336 bytes, checksum: 881af826bc23982fb76d23f2a12dcff3 (MD5) Trabajo de grado. Relatos de vida, un análisis a la apropiación por el territorio..pdf: 6680589 bytes, checksum: 7fe335e317946b77903243f6f988727f (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-10-08T12:11:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia uso de datos .pdf: 1644336 bytes, checksum: 881af826bc23982fb76d23f2a12dcff3 (MD5) Trabajo de grado. Relatos de vida, un análisis a la apropiación por el territorio..pdf: 6680589 bytes, checksum: 7fe335e317946b77903243f6f988727f (MD5)Made available in DSpace on 2021-10-08T12:11:28Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia uso de datos .pdf: 1644336 bytes, checksum: 881af826bc23982fb76d23f2a12dcff3 (MD5) Trabajo de grado. Relatos de vida, un análisis a la apropiación por el territorio..pdf: 6680589 bytes, checksum: 7fe335e317946b77903243f6f988727f (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en BiologíaPregradoThis degree work is born from the reflection that is made after the end of the integral pedagogical practice, carried out in the year 2019-1 in the municipality of Magüi Payán, Nariño, with the ninth grade students of the Eliseo Payán Technical-Agricultural Educational Institution, where evidenced a great problem that was welcoming the entire community, which is, the loss and abandonment of its territory, due to the current dynamics on which the subjects are basing themselves for their survival, such as gold mining to through heavy machinery and coca crops, but these cause an increase in conflicts, where armed groups enter to act, increasing their problems even more, where the main affected is the territory, since appropriation, care and defense for himself. Thus, the need arises to return to the territory with a new educational strategy and with a new focus group, in order to analyze and understand, the uses and appropriation that a group of students, graduates and teachers of the institution are giving it. educational agricultural technical Eliseo Payán, with life stories as the main element and narrator of experiences, accompanied from memory and feelings, but with the field notebook, as the instrument for collecting these sensations and memories, expressed from words. What allowed, to give a reading towards the territory and incidentally, to problematize the work of a biology teacher, who never stops learning, but continues to generate learning from his work and from the realities of his context, because of what has been analyzed and identified, the subjects show an appropriation by their territory from a symbolic plane in their memory, as something that remains latent in their memories, resisting in the face of fear and oblivion.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTerritorioRelatos de vidaUso y apropiación del territorioQuehacer del maestro de biología en contextoCuaderno de campoTerritoryLife storiesUse and appropriation of the territoryBiology teacher's job in contextField notebookRelatos de vida : una posibilidad para reconocer el uso y apropiación del territorio con un grupo de estudiantes, egresados y maestros de la Institución Educativa Técnico-Agropecuaria Eliseo Payán. Una reflexión al quehacer del maestro de Biología en Contexto.Life stories : a possibility to recognize the use and appropriation of the territory with a group of students, graduates and teachers from the Eliseo Payán Technical-Agricultural Educational Institution. A reflection on the work of the Biology in Context teacher.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, L & Carvajal, A. (2014). Visibilización de las figuras de infancia configuradas por los niños y niñas en situación de desplazamiento por el conflicto armado, en la Institución Educativa Luis Carlos Galán (altos de cazuca). (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Alcaldía municipal de Magüi Payán. Plan de desarrollo 2016-2018. Nariño, Colombia.Aldana, G. (2010). Creando semilleros de investigación en la escuela. Góndola, enseñanza Y Aprendizaje De Las Ciencias, 5(1), 3-10.Álvarez, A. (2015). Del saber pedagógico a los saberes escolares. Pedagogía y saberes. (42), 21-29.Álvarez, C & Hedrera, L. (2013). Puente Bulnes como lugar de memoria: tipos de apropiación y generación del memorial. Quadernos de Psicología, 15(2), 55-62.Ángel, P. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios filosóficos, (44), 9-37.Angulo, D. (2019). Impactos del conflicto armado al territorio, los recursos naturales y al derecho a la tierra en el municipio de Magüi Payán, departamento de Nariño. Un estudio de caso, periodo del 2000 al 2018. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Anton, J & García, F. (2015). La presión sobre el derecho al territorio ancestral del pueblo afroecuatoriano. El caso de la Federación de Comunidades Negras del Alto San Lorenzo. Revista colombiana de sociología, 38(1), 107-144.Arias, J. (2014) Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2014 a 2012. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181.Babini, M., Salas, N., Bionda, C., & Martino, A. (2014). Implicaciones de la urbanización en la presencia, distribución y ecología reproductiva de la fauna de anuros de una ciudad del área central de Argentina. Revista mexicana de Biodiversidad, 86 (2015), 188-195.Bernal, M. (2011). Territorialidad nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de lugar. Cuadernos de Geografía, 21(1), 83-98.Blanco, J., Bosoer, L., & Apaolaza, R. (2014). Movilidad, apropiación y uso del territorio: una aproximación a partir del caso de Buenos Aires. Scripta Nava, 18(6), 1-17.Bonilla, J. (2003). Propuesta para la realización de proyectos integrados basados en los estudios ecológicos de los anuros como estrategia pedagógica en la educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental 5 (13), 81-92 (2003).Cárdenas, E. (2018). Semilleros de investigación. Apuestas por la investigación en la escuela y la constitución de subjetividades políticas. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Carrillo, L (2017). La formación de los jóvenes en liderazgo ambiental como un factor de apropiación territorial: el caso de la IED Eduardo Umaña Mendoza. Nodos Y Nudos, 5(42), 51-71.Ceballos, P. (2013). Educación para la paz y para la democracia. Ra Ximhai, (9), 35-48.Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: Abya Ayala.Cornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas. Psykhe (Santiago), 15(1), 95-106.Cornejo, M., Mendoza, F., & Rodrigo, C. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. PSYKHE, 17, (1), 29-39.Coronado, S. (2006). El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Controversia, (187), 49-81.Comerci, M. (2012). ¿De quién es el aire?: conflictos por el uso y apropiación del espacio en el oeste pampeano. Boletim DATALUTA. Recuperado de: http://www2.fct.unesp.br/nera/artigodomes/1artigodomes_2012.pdfDacosta, A. (2017). La experiencia discente/docente del profesor ecuatoriano a través de sus relatos de vida. STUDIA ZAMORENSIA, 16, 79-89.Desmarais, D. (2009/2010). El enfoque biográfico (Trad. Salva, F). Cuestiones pedagógicas, 20, 27-54. (Trabajo original publicado en el año 2009).Durán, C. (2014). “Nosotros somos la reserva”. Uso y apropiación simbólica de los recursos naturales en la comunidad de San Juan Raya, Puebla. (Tesis de pregrado). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.Egea, C & Soledad, J. (2007). Territorio, conflictos y migraciones en el contexto colombiano. Cuadernos Geográficos, 40(1), 185-194.Enríquez, E. (2002). El relato de vida: interfaz entre intimidad y vida colectiva. Perfiles Latinoamericanos, (21), 35-47.Entrevista profesor Angulo, J. (2019). Institución Educativa Técnico Agropecuaria Eliseo Payán.Entrevista profesor Angulo, P. (2019). Institución Educativa Técnico Agropecuaria Eliseo Payán.Entrevista profesor Tenorio, F. (2019). Institución Educativa Técnico Agropecuaria Eliseo Payán.Flores, J. (2014, 6 de mayo). Territorio y conflicto en el Pacífico. Boletín de noticias UAO. Recuperado de: https://boletines.uao.edu.co/noticias/territorio-y-conflicto-en-el-pacifico-2/Frenesda, G. (2012). La herejía en el quehacer docente. (Tesis de Maestría). Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, Colombia.García, I & Eraso, S. (2019, 05, 02). Nariño, Tierra de poetas. Radio Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.radionacional.co/actualidad/noticias-cultura-narino-literatura pastoGarcía, V. (2015). La creación del sí mismo verdad y ficción en los relatos de vida. RMIE, 20(64), 195-218.Gassull, V & Gómez, H. (2016). Territorio dominado vs. Territorio apropiado. El caso del norte de la provincia de Mendoza. RevIISE, 8(8), 75-88.Gijón, J. (2010). Aprendiendo de la experiencia: relatos de vida de centros y profesorado. Profesorado. Revista Currículum y Formación de Profesorado, 14(3), 5-16.GMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta NacionalGómez, J. (2017, 15 de diciembre). Lo que le ha hecho la explotación de oro al Chocó. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/atrato-el-rio tiene-la-palabra/articulo/consecuencias-de-la-explotacion-de-oro-en-el-choco/55128González, M. F y Padilla Carmona, M. T. (2014) Investigación narrativa: las historias de vida. UNED, 77-101.Guber, R. (2001). La etnografía, Método, campo y reflexividad. Bogotá: Enciclopedia Latinoamericana de sociocultura y comunicación. Grupo editorial norma.Herrera, J. y Martínez, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y Saberes, 49, 9-26.HOFFMANN, O. (2007). Territorio e identidad, una relación riesgosa. Comunidades negras en el Pacífico colombiano: Innovaciones y dinámicas étnicas. (pp. 211-221). Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.Instituto departamental de salud de Nariño. (2012). Plan de salud territorial- salud para el buen vivir. Diagnóstico de la Situación de Salud 2012-2015. Recuperado de: http://idsn.gov.co/site/web2/images/edocs/docum_red_svcios_narino_diagnostico.pdfJaramillo, C. (2011). La Investigación Pedagógica: formas y posibilidades que se entretejen en la configuración de la experiencia singular del ser y quehacer del maestro. Bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza, 4(6), 155-164.Joya, C & Valbuena, A. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” internado San Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño Amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y de lo vivo y la enseñanza de la biología en contexto. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Leiva, A. (2013). Apropiación del territorio y espacialidad en el Islote (Caribe colombiano). Geopolítica, 3(2), 293-328.Martín, A. (1995). Fundamentaron teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula, 7, 41-60.Mallimaci, F & Gimenez, V. (2006). Historia de vida y método biográfico. En Vasilachis, I. (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Barcelona: editorial Gedisa.Merodi, G., Copello, M & Paredes, J. (2015). Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educación Química (4), 275-280.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Catedra de estudios afrocolombianos. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_2.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-363305_recurso_1.pdfMontañez & Delgado. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(1-2), 120-134. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838Mora, M & Oliveira, O. (2013). Los caminos de la vida: acumulación, reproducción o superación de las desventajas sociales en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 220, 81-116.Morales, M. (2019). Entender la naturaleza para defender el territorio: tarea de los licenciados en biología. Sistematización de la práctica pedagógica integral desarrollada en Mesetas, Meta con ex guerrilleros de las FARC-EP. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de estudios sociales, 36, 64-75.Narváez, G. (2016). Historia esencial del departamento de Nariño. Recuperado de: https://issuu.com/cyclops/docs/historia_escencial_de_nar_v1Olarte, M. (2016). La investigación formativa a través de la práctica pedagógica y didáctica: una mirada a la enseñanza de la biología en contexto de los maestros en formación de la licenciatura en biología-centro Valle de Tenza. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Boyacá, Colombia.Ortiz, F & Díaz, F. (2003). Ciudad e inmigración: uso y apropiación del espacio público en Barcelona. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/ciudad-e-inmigracin-uso-y-apropiacin-del-espacio pblico-en-barcelona-0/Pazos, L. (2013). La escuela de tradición oral, una estrategia pedagógica para ofrecer una enseñanza pertinente a la identidad cultural en los estudiantes adscritos al proyecto) cobertura y continuidad educativa en zonas de difícil acceso del municipio de Magüi Payán. (Tesis de especialización). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.PNUD. (2010). Nariño: Análisis de la conflictividad. Recuperado de: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20N ari%C3%B1o%20PDF.pdfPNUD. (2011). Afrocolombianos. Sus territorios y condiciones de vida. Recuperado de: file:///C:/Users/ERICK/Downloads/undp-co-cuadernoafro-2012.pdfPérez, H., Zárate, C., & Turbay, S. (2011). Conflictos ambientales: la biodiversidad como estrategia ordenadora del territorio. Opinión Jurídica, 10(spe), 89-104.Quintero, M. (2016). Apropiación de la naturaleza en una comunidad afrodescendiente del Pacífico colombiano: Un modelo de flujos de bienes. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 25, 01-15.Pineda, M. (2018). Apropiaciones de los lugares del miedo y la memoria: percepciones de las mujeres de la Comuna 1, Medellín, Colombia. Perspectiva geográfica, 23(2), 83-100.Ramírez, E., Gonzales, E., & Espinoza, M. (2013). La apropiación política del territorio. Estrategias de participación política y de resistencia campesina en los llanos del Yarí. El Ágora USB, 14(1), 177-202.Ramírez, S. (2018). Si la champa se hunde, yo no me ahogo. El pueblo afrocolombiano: de la desterritorialización a los territorios afrourbanos. REMHU, 26(52), 131-147.Roa, P & Vargas, C. (2009). El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biología de la UPN. Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 2(3), 80-91.Rodríguez, J., Reyes, S., & Mandujano, F. (2016). Reconfiguración espacial y modelos de apropiación y uso del territorio en la Patagonia chilena: migración por cambio de estilo de vida, parques de conservación y economía de la experiencia. Geografía Norte Grande, 64, 187-206.Rodríguez, G. (2015). Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de ciudad mutis (bahía solano), Chocó. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Rojas, J. (2018). La apropiación simbólica del territorio. Una tradición actualizada desde la nueva geografía cultural. Revista Geográfica Venezolana, 59(2), 434-447.Salcedo, L. (2017). Construcción de territorialidades campesinas en Cajibío, Cauca (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfServicio de Evaluación Ambiental SEA. (2013). Guía para la descripción del uso del territorio en el SEIA. Recuperado de: https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/migration_files/guias/guia_uso_del_territorio.pdfSharim, D. (2005) La identidad de género en tiempos de cambio: una aproximación desde los relatos de Vida. Psykhe (Santiago), 14(2), 19-32.Sánchez, J., Yanine, D., Mantilla, G., Toro, M., & Barbosa, C. (1998). El medio ambiente en Colombia. En Leyva, P. (Ed), Usos del territorio en Colombia (349-369). Bogotá.Sánchez, R & Vidal, P. (2014). Prácticas y equilibrio en la investigación con relatos de vida. Un enfoque comparativo. Ponencia llevada a cabo en el XIII congreso de antropología Periferias, Fronteras y Diálogos, Cataluña, España.Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens. 7Soto, M. (2018). La etnografía crítica y los relatos de vida: un estudio de caso de alumnos indígenas en la escuela secundaria. Ponencia llevada a cabo en el VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Cuenca, Ecuador.Tenorio, F. (2020). Matraqueando saberes: reconocimiento de los saberes propios de Magüí Payán, Nariño. Popayán: Universidad del Cauca.Trujillo, C & Escobar, E. (2015). Restricciones conceptuales del ordenamiento territorial colombiano; usos del territorio y formas de propiedad. Entramado, 11(2), 20-36.UNEP (1995). Global biodiversity assessment. V, Heywood, R, Watson. UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME.Valenzuela, A. (2016). Percepción y vulnerabilidad: los adolescentes en los territorios periféricos violentados. POLIS, 15(44), 203-235.Vergara, N. (2010). Saberes y entornos para una epistemología del territorio. ALPHA, (31), 163-174.Villa, W. (2004). El territorio de comunidades negras, la guerra en el Pacífico y los problemas del desarrollo. En Pardo, M., Mosquera, C., & Ramírez, M. (Ed.), Panorámica afrocolombiana, estudios sociales en el Pacífico (pp. 331-342). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.THUMBNAILTrabajo de grado. Relatos de vida, un análisis a la apropiación por el territorio..pdf.jpgTrabajo de grado. Relatos de vida, un análisis a la apropiación por el territorio..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3510http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16486/7/Trabajo%20de%20grado.%20Relatos%20de%20vida%2c%20un%20an%c3%a1lisis%20a%20la%20apropiaci%c3%b3n%20por%20el%20territorio..pdf.jpg524923ef6138bfd1b3d5c7317099b8bcMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16486/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202103700137733-29 SEP 21 ERICK ORJUELA.pdf202103700137733-29 SEP 21 ERICK ORJUELA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1644336http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16486/6/202103700137733-29%20SEP%2021%20ERICK%20ORJUELA.pdf881af826bc23982fb76d23f2a12dcff3MD56ORIGINALTrabajo de grado. Relatos de vida, un análisis a la apropiación por el territorio..pdfTrabajo de grado. Relatos de vida, un análisis a la apropiación por el territorio..pdfapplication/pdf6680589http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16486/4/Trabajo%20de%20grado.%20Relatos%20de%20vida%2c%20un%20an%c3%a1lisis%20a%20la%20apropiaci%c3%b3n%20por%20el%20territorio..pdf7fe335e317946b77903243f6f988727fMD5420.500.12209/16486oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/164862021-10-08 23:02:06.353Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=