La educación y la época de la evaluación : entre necesidad y contingencia.

Hoy la educación pasa por el cálculo: la evaluación externa, mediante pruebas “objetivadas” en procesos matemáticos y políticos, dice más o menos lo que ya se sabe (el resto lo hace circular como “información” en la que se debe empezar a creer); desconoce la educación en términos pedagógicos y epist...

Full description

Autores:
Bustamante Zamudio, Guillermo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7450
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1342
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7450
Palabra clave:
Evaluación
Objetividad
Contingencia
Formación
Evaluation
Objectivity
Contingency
Education
Avaliação
Objetividade
Contingência
Formação
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_1c262964dca36b09bdddd755f058d00a
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7450
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La educación y la época de la evaluación : entre necesidad y contingencia.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The education and the time of evaluation : between necessity and contingency.
title La educación y la época de la evaluación : entre necesidad y contingencia.
spellingShingle La educación y la época de la evaluación : entre necesidad y contingencia.
Evaluación
Objetividad
Contingencia
Formación
Evaluation
Objectivity
Contingency
Education
Avaliação
Objetividade
Contingência
Formação
title_short La educación y la época de la evaluación : entre necesidad y contingencia.
title_full La educación y la época de la evaluación : entre necesidad y contingencia.
title_fullStr La educación y la época de la evaluación : entre necesidad y contingencia.
title_full_unstemmed La educación y la época de la evaluación : entre necesidad y contingencia.
title_sort La educación y la época de la evaluación : entre necesidad y contingencia.
dc.creator.fl_str_mv Bustamante Zamudio, Guillermo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bustamante Zamudio, Guillermo
dc.subject.spa.fl_str_mv Evaluación
Objetividad
Contingencia
Formación
topic Evaluación
Objetividad
Contingencia
Formación
Evaluation
Objectivity
Contingency
Education
Avaliação
Objetividade
Contingência
Formação
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Evaluation
Objectivity
Contingency
Education
Avaliação
Objetividade
Contingência
Formação
description Hoy la educación pasa por el cálculo: la evaluación externa, mediante pruebas “objetivadas” en procesos matemáticos y políticos, dice más o menos lo que ya se sabe (el resto lo hace circular como “información” en la que se debe empezar a creer); desconoce la educación en términos pedagógicos y epistemológicos e impone otros estadísticos y empresariales. Al aplicarse por razones ajenas a las dinámicas escolares, siembra expectativas contrarias al objetivo que dice inspirarla –mejorar la calidad de la educación, pues ahora la comunidad educativa competirá por resultados, sin que importen los medios. Pero el encuentro educativo es refractario al cálculo: la formación es un efecto contingente de una relación en la que se fuerza al otro con una propuesta cultural que está en sus manos aceptar o no; los efectos se disipan, se dilatan, nunca están en el tiempo justo. Ahora bien, este choque entre necesidad y contingencia produce un abandono de la oferta constitutiva del acto educativo (el maestro como “facilitador”) a favor de la demanda del cliente.
publishDate 2009
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2009-01-01
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1342
10.17227/01212494.30pys55.64
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2500-6436
0121-2494
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/7450
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1342
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7450
identifier_str_mv 10.17227/01212494.30pys55.64
2500-6436
0121-2494
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1342/1316
dc.relation.references.none.fl_str_mv an T e l o, e. (2005). Notas sobre la (in-calculable) experiencia de educar. EnEducar: ese acto político (pp. 173-182). Buenos Aires: Del Estante Editorial
la c a n, J. (1974). Televisión. Barcelona: Anagrama
la c a n, J. (1967). Lugar, origen y fin de mi enseñanza. En Mi enseñanza (2007). Buenos Aires: Paidós.
mi n iS Te r i oD e eD u c a c i ó n na c i o n a l(1992). Saber. Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Primeros resultados: matemáticas y lenguaje en la básica primaria. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
mi n iS Te r i oD e eD u c a c i ó n na c i o n a l(1993a). Evaluación de primaria: los primeros resultados. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
mi n iS Te r i oD e eD u c a c i ó n na c i o n a l(1993b).Informe sobre repitencia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
mi l l e r, J. (2001). El ruiseñor de Lacan. En Del Edipo a la sexuación. Buenos Aires: Paidós
Pe ñ a, m. (1999, enero-abril). Los sistemas de evaluación de la calidad: un vis-tazo al panorama internacional. Alegría de enseñar,38.
Si m i a nD, F. (1922). El estadístico debe saber lo que hace. En P. Bourdieu et al., (1994), El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI Editores.
un eS c o (1998). Informe mundial sobre la educación. Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Madrid: Santillana–Unesco
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Pedagogía y Saberes; Núm. 30 (2009): ene-jun; 55.64
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060646766346240
spelling Bustamante Zamudio, Guillermo2009-01-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/134210.17227/01212494.30pys55.642500-64360121-2494http://hdl.handle.net/20.500.12209/7450Hoy la educación pasa por el cálculo: la evaluación externa, mediante pruebas “objetivadas” en procesos matemáticos y políticos, dice más o menos lo que ya se sabe (el resto lo hace circular como “información” en la que se debe empezar a creer); desconoce la educación en términos pedagógicos y epistemológicos e impone otros estadísticos y empresariales. Al aplicarse por razones ajenas a las dinámicas escolares, siembra expectativas contrarias al objetivo que dice inspirarla –mejorar la calidad de la educación, pues ahora la comunidad educativa competirá por resultados, sin que importen los medios. Pero el encuentro educativo es refractario al cálculo: la formación es un efecto contingente de una relación en la que se fuerza al otro con una propuesta cultural que está en sus manos aceptar o no; los efectos se disipan, se dilatan, nunca están en el tiempo justo. Ahora bien, este choque entre necesidad y contingencia produce un abandono de la oferta constitutiva del acto educativo (el maestro como “facilitador”) a favor de la demanda del cliente.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/oai on 2021-08-02T16:32:52Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/1342Nowadays education is a matter of calculation: the external evaluation, that made by means of tests objectified into mathematical and political processes, says things more or less already known —the rest circulates as “information” to be believed. It ignores education developed through pedagogy and epistemology, but imposes statistics and management. When it is applied to school processes, because of spurious reasons, it creates expectations opposite to the aim supposed as its inspiration: the enhancement of the educational standards. Instead, educational community shall compete for the results, it does not mind what ways are used. Nevertheless, educative engagement is refractory to calculation. Educating is a contingent effect derived from a relationship in which the other is forced on a cultural proposal which he or she can accept or reject. Effects are dissipated, expanded, they are never just on time. On the other hand, this clash between need and contingency produces that the natural offer of the educational fact (the teacher as an easy-maker) is left, for the demand of the client.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1342/1316an T e l o, e. (2005). Notas sobre la (in-calculable) experiencia de educar. EnEducar: ese acto político (pp. 173-182). Buenos Aires: Del Estante Editorialla c a n, J. (1974). Televisión. Barcelona: Anagramala c a n, J. (1967). Lugar, origen y fin de mi enseñanza. En Mi enseñanza (2007). Buenos Aires: Paidós.mi n iS Te r i oD e eD u c a c i ó n na c i o n a l(1992). Saber. Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Primeros resultados: matemáticas y lenguaje en la básica primaria. Bogotá: Ministerio de Educación Nacionalmi n iS Te r i oD e eD u c a c i ó n na c i o n a l(1993a). Evaluación de primaria: los primeros resultados. Bogotá: Ministerio de Educación Nacionalmi n iS Te r i oD e eD u c a c i ó n na c i o n a l(1993b).Informe sobre repitencia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacionalmi l l e r, J. (2001). El ruiseñor de Lacan. En Del Edipo a la sexuación. Buenos Aires: PaidósPe ñ a, m. (1999, enero-abril). Los sistemas de evaluación de la calidad: un vis-tazo al panorama internacional. Alegría de enseñar,38.Si m i a nD, F. (1922). El estadístico debe saber lo que hace. En P. Bourdieu et al., (1994), El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI Editores.un eS c o (1998). Informe mundial sobre la educación. Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Madrid: Santillana–Unescohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalPedagogía y Saberes; Núm. 30 (2009): ene-jun; 55.64EvaluaciónObjetividadContingenciaFormaciónEvaluationObjectivityContingencyEducationAvaliaçãoObjetividadeContingênciaFormaçãoLa educación y la época de la evaluación : entre necesidad y contingencia.The education and the time of evaluation : between necessity and contingency.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/7450oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/74502024-01-19 13:01:32.124Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co