La enseñanza de saberes ancestrales biológicos- “etnobotánica”. Debate sobre la necesidad, el cómo y por qué incluirlos en el currículo de ciencias naturales en Colombia- caso particular la etnobotánica Chocoana.

En este artículo se hace una revisión descriptiva y a la vez un estado del arte, de la bibliografía existente en revistas indexadas, relacionada con la enseñanza de saberes ancestrales biológicos-etnobotánica y la necesidad de su inclusión en los currículos de biología; se enfatiza en la enseñanza d...

Full description

Autores:
Palacios Mosquera, Carmen Emira
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11470
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11470
Palabra clave:
Enseñanza de etnobotánica
Saberes ancestrales
Ciencias naturales - Biología
Currículo y plantas medicinales
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1aefa259a1dfe9aa1ab42a4a74e0e9ee
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11470
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La enseñanza de saberes ancestrales biológicos- “etnobotánica”. Debate sobre la necesidad, el cómo y por qué incluirlos en el currículo de ciencias naturales en Colombia- caso particular la etnobotánica Chocoana.
title La enseñanza de saberes ancestrales biológicos- “etnobotánica”. Debate sobre la necesidad, el cómo y por qué incluirlos en el currículo de ciencias naturales en Colombia- caso particular la etnobotánica Chocoana.
spellingShingle La enseñanza de saberes ancestrales biológicos- “etnobotánica”. Debate sobre la necesidad, el cómo y por qué incluirlos en el currículo de ciencias naturales en Colombia- caso particular la etnobotánica Chocoana.
Enseñanza de etnobotánica
Saberes ancestrales
Ciencias naturales - Biología
Currículo y plantas medicinales
title_short La enseñanza de saberes ancestrales biológicos- “etnobotánica”. Debate sobre la necesidad, el cómo y por qué incluirlos en el currículo de ciencias naturales en Colombia- caso particular la etnobotánica Chocoana.
title_full La enseñanza de saberes ancestrales biológicos- “etnobotánica”. Debate sobre la necesidad, el cómo y por qué incluirlos en el currículo de ciencias naturales en Colombia- caso particular la etnobotánica Chocoana.
title_fullStr La enseñanza de saberes ancestrales biológicos- “etnobotánica”. Debate sobre la necesidad, el cómo y por qué incluirlos en el currículo de ciencias naturales en Colombia- caso particular la etnobotánica Chocoana.
title_full_unstemmed La enseñanza de saberes ancestrales biológicos- “etnobotánica”. Debate sobre la necesidad, el cómo y por qué incluirlos en el currículo de ciencias naturales en Colombia- caso particular la etnobotánica Chocoana.
title_sort La enseñanza de saberes ancestrales biológicos- “etnobotánica”. Debate sobre la necesidad, el cómo y por qué incluirlos en el currículo de ciencias naturales en Colombia- caso particular la etnobotánica Chocoana.
dc.creator.fl_str_mv Palacios Mosquera, Carmen Emira
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ramírez Orjuela, Luis Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Palacios Mosquera, Carmen Emira
dc.subject.spa.fl_str_mv Enseñanza de etnobotánica
Saberes ancestrales
Ciencias naturales - Biología
Currículo y plantas medicinales
topic Enseñanza de etnobotánica
Saberes ancestrales
Ciencias naturales - Biología
Currículo y plantas medicinales
description En este artículo se hace una revisión descriptiva y a la vez un estado del arte, de la bibliografía existente en revistas indexadas, relacionada con la enseñanza de saberes ancestrales biológicos-etnobotánica y la necesidad de su inclusión en los currículos de biología; se enfatiza en la enseñanza de los saberes ancestrales biológicos de la etnobotánica chocoana, región que por sus características geográficas es rica en muchas especies de origen vegetal.El documento reseña las principales tendencias didácticas, pedagógicas, teóricas, y metodológicas utilizadas en las publicaciones revisadas, así como las justificaciones pedagógicas y teóricas que los autores consultados han tendido en cuenta para determinar la importancia de incluir en los currículos de ciencias naturales la enseñanza de saberes ancestrales biológicos.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-09T16:44:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-09T16:44:31Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TO-23734
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11470
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-23734
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11470
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta J, (2011). Articulación del saber local sobre plantas medicinales, con el saber escolar sobre salud – enfermedad y taxonomía vegetal: un proceso de acercamiento académico. (Estudiantes grado noveno, Instituto Departamental El Hato, sede La Victoria, Choachí, Cundinamarca). Revista Bio-grafia. 2011 Número extraordinario. Memorias del I Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. VI Encuentro Nacional de Investigación de la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Pp 487.494. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1574/1516
Amaya, M, Fabio y García M Álvaro (2018). Estudio del concepto de biodiversidad a través del desarrollo de habilidades cognitivo lingüísticas en estudiantes de secundaria. En Revista Tecné, Episteme y Didaxis. Número Extraordinario. ISSN impreso: 0121. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8683/6530
Amórtegui C, Elías F, Gavídia C, Valentín y Mayoral, O (2016). “Las prácticas de campo en la enseñanza de la biología y la formación docente: estado actual de conocimiento”. En Revista Tecné, Episteme y Didaxis: Año 2016, Número Extraordinario. ISSN Impreso: 0121- 3814, ISSN web: 2323 – 0126 Memorias, Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. 12 al 14 de octubre de 2016, Bogotá. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4416/3649
Araujo, R., & Roa, R. (2011). Enseñanza de la evolución biológica una mirada al estado del conocimiento. Revista Bio-grafia/escritos sobre la biología y su enseñanza, Vol 4 Numero 7 (2011) Julio- diciembre pp 15-35. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/806/0
Beltrán A, Silva N, Linares E y Cardona F (2010).La etnobotánica y la educación geográfica en la comunidad rural Guacamayas, Boyacá, Colombia. Revista Uni-Pluri/versidad. Vol 10 No 3, 2010. Facultad de educación- Universidad de Antioquia- Medellín. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/9586
Berrio Ángela & Ponare Virgelina; (2017). Trabajo de grado para optar título de Magister en educación;” Propuesta Curricular cultural: Saberes Ancestrales”. Universidad Pontificia Bolivariana- Medellín. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3340/propuesta%20curricular%20intercultural.pdf?sequence=1.
Bermúdez A; Oliveira M y Velásquez D; (2005) La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales. Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Revista Interciencia, vol. 30, núm. 8, pp. 453-459. Caracas – Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/339/33910703.pdf
Bonilla Liliana (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio- Caldas. Tesis de maestría. Universidad de Manizales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/3362
Caicedo B, Mendoza Y & Palacios J (2011). Etnobotánica y fitoquímica de Selaginella willdenowii (carpintero) en algunas comunidades del Chocó biogeográfico. Revista: Biodiversidad Neotropical, 2011; 1 (1): 55-64. Recuperado de: https://revistas.utch.edu.co/ojs5/index.php/Bioneotropical/article/view/24
Caicedo Luis C; Iván G Estupiñan & Luzmila M Valverde (2017); Estrategias didácticas para la enseñanza de biología y química en la enseñanza media; Revista Polo del Conocimiento; Vol 2; N 5: Mayo de 2017; Esmeralda- Ecuador; Recuperado de: http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/viewFile/205/pdf
Carreño, H, Pablo; (2016). Monografía- trabajo de grado. La etnobotánica y su importancia como herramienta para la articulación entre el conocimiento ancestral y científico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3523/1/Carre%C3%B1oHidalgoPabloCesar2016.pdf
Castañeda, M, Fabiola (2013). Trabajo de grado- Maestría. “Interculturalidad, saberes originarios en la clase de ciencias: Diseño de una unidad didáctica para los estudiantes de grado 6º desde una mirada de los indígenas de la comunidad CUBEO”. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/12845/1/morenoca%C3%B1adasfabiola.2013.pdf
Castaño N Constanza; (2016); Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. En Memorias del I Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. VI Encuentro Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. ISSN 20271034. P. p. 560- 586. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/download/1580/1522
Cogollo A y García F (2013). Caracterización etnobotánica de los productos forestales no maderables (PFNM) en el corregimiento de Doña Josefa, Chocó, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical 2 (2): 102-112. Universidad Tecnológica del Chocó-Diego Luis Córdoba. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5168081
Córdoba, L y García F (2011). Inventario y etnobotánica de especies frutales silvestres comestibles en el municipio de Lloró, Chocó, Colombia. Revista Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2011; 30 (1): 23-31. Universidad Tecnológica del Chocó- Diego Luis Córdoba. Recuperado de: https://revistas.utch.edu.co/ojs5/index.php/revinvestigacion/article/view/292
Crespo, J.M. y Vila Viñas, D. (2014) Saberes y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales y Populares (v. 2.0). Buen Conocer - FLOK Society Documento de política pública 5.2. Quito: IAEN. Recuperado de: https://book.floksociety.org/ec/3-2-comunidades-saberes-y-conocimientos-ancestrales-tradicionales-y-populares/
Delgado Karla y Díaz María. (2014). Fortalecimiento del conocimiento de la etnobotánica en las plantas medicinales desde el currículo. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Número extraordinario 0121-3814. Memorias, sexto Congreso Internacional de Profesores de Ciencias. 8 al 10 de octubre de 2014. Bogotá D, C. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3218
Dumrauf, A., & Menegaz, A. (2013). La construcción de un currículo intercultural a partir del diálogo de saberes: descripción y análisis de una experiencia de formación docente continua. Revista electrónica de Enseñanza de las ciencias. Vol 12, 85-109. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/278025354_
Gómez, A, (2011). La enseñanza de la biología en educación básica: Modelización y construcción de explicaciones multimodales. Revista Bio-grafía. 2011 Número extraordinario. Memorias del I Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. VI Encuentro Nacional de Investigación de la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Pp 521.532. Recuperado de:https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1577/1519
González, D.V. 2003. Los Productos Naturales No Maderables (PNNM): Estado del arte de la investigación y otros aspectos. Biocomercio sostenible, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Recuperado de: http://www.cbd.int/doc/publications/plant-conservation-report-es.pdf
Gonzalo Miguel Ángel; et.al (2015); Estrategias didácticas para enseñar biología; en cuadernos de didáctica para la formación docente inicial y continua; compilado por Ana Lía de Longhi; - 1a edición; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2570/Cuadernos%20de%20did%C3%A1ctica-Tomo%201.pdf?sequence=1.
Gramigna, A., & Delgado Granados, P. (2014). Pedagogía y biología: nuevas fronteras en la investigación educativa. Pedagogía Y Saberes, (41), 75.83. https://doi.org/10.17227/01212494.41pys75.83.
Grajales Y & García E (2016). Diálogo de saberes en la enseñanza de las ciencias: Concepciones hombre-naturaleza. Memorias del VII Coloquio Internacional de educación. Universidad del Cauca. Popayán 12 al 14 de octubre de 2016. Recuperado de: http://www.unicauca.edu.co/eventos/index.php/educoloquio/2016/paper/view/247/73
López Angélica & Chalparizan Omaira; (2016); Trabajo de grado especialización en pedagogía de la lúdica. “Saberes ancestrales y el valor de la palabra en el fortalecimiento de la identidad cultural nasa en los estudiantes de la Institución Educativa Indígena el Mesón”. Fundación Universitaria los Libertadores. Recuperado en:https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/993/L%C3%B3pezDazaAngelina.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Luna Morales, C. (2002). Ciencia, Conocimiento Tradicional y Etnobotánica. Revista Etnobiología, 2(1), 120–136. Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia Chapingo, Estado de México C. P. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294450
Martínez, P (2002). La doble subordinación de la etnobotánica latinoamericana en el descubrimiento y desarrollo de medicamentos: algunas perspectivas. Revista Etnobiología, 2(1), 103–119. Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia Chapingo, Estado de México C. P. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294448
Meneses, M, Loretta; (2017). Monografía- trabajo de grado. Estudio etnobotánico de 10 especies focales de importancia de la flora local entre la población afrodescendiente de los Corregimientos de Juanchaco-Ladrillero y Bahía Málaga del Municipio de Buenaventura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5803/1/MenesesMorenoLorettaAlejandra2017.pdf
Molina Andrade, A., & Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 6(12), 37-53. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/7200
Mosquera Jesús (2011). Elementos que fundamentan y guían el conocimiento tradicional de los saberes médicos de los afrocolombianos e indígenas de Pizarro, Chocó. Revista Bioetnia, Volumen 8 N° 1 enero-junio, 2011. Páginas 105-113 Publicación del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico-John Von Neumann. Recuperado de: https://iiap.org.co/publicaciones/revista-bioetnia-volumen-8-n-1-enero---junio-de-2011
Muñoz Angie (2018). Saberes de la comunidad campesina de Tabio: una propuesta para la enseñanza de la biología en contextos rurales. Revista Bio-grafia Vol. 11 Núm. 20 (2018): ene-jun. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/8591/6508
Núñez, J (2004). Formación docente y saberes locales: una mirada desde la ruralidad. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural. Año 2 N° 3 junio 2004. Recuperado de: http://educación.upa.cl/revistaerural/erural.htm
Panamá, C, Galo (2013). Tesis de pregrado Licenciatura en Ciencias Naturales; “Estudio para la inserción de un bloque de contenidos de los elementos del Reino Mineral como entes vivos según la sabiduría ancestral, en el área de Ciencias Naturales de los séptimos años de básica”. Universidad Técnica del Norte- Ibarra Ecuador; Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3404
Pardo, M y Gómez E; (2003). Etnobotánica aprovechamiento tradicional de las plantas y patrimonio cultural. Anales Jord. Bot. Madrid 60 (1) pp 171:182. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Cantabria. Madrid- España. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/26523544_Etnobotanica_Aprovechamiento_tradicional_de_plantas_y_patrimonio_cultural.
Peña, C. (2014). Conocimiento escolar y saberes campesinos. Encuentros y desencuentros en la escuela rural. Praxis Pedagógica, 15, 103-123. Recuperado de biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/download/996/936.
Pérez F, Martínez M y Yavinape T (2017). Método de enseñanza y aprendizaje intercultural de etnobotánica y medicina indígena Puinave en la Institución Educativa Francisco de Miranda. Tesis de maestría. Universidad Pontificia Bolivariana- Medellín. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3602
Pérez M y Argueta A (2011). Saberes indígenas y dialogo intercultural. Revista Cultura representaciones soc vol.5 no.10 México sep. 2011. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v5n10/v5n10a2.pdf
Pino, N; (2006). Botánica y screening fitoquímico de doce plantas usadas en medicina tradicional en el departamento del Chocó, Colombia. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales. 2 (1): 33-44. Recuperado de: http://132.248.9.34/hevila/Revistalatinoamericanaderecursosnaturales/2006/vol2/no1/4.pdf.
Pino N, y Valois H (2004). Etnobotánica de cuatro comunidades negras del municipio de Quibdó, Chocó – Colombia. Revista Iyonia, diciembre de 2004;Vol 7 (2), Paginas 61:69. Recuperado de: http://www.lyonia.org/downloadPDF.php?pdfID=2.312.1
Quintana Ronald (2012). Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia. Revista Nova. Publicación científica en ciencias biomédicas – Vol 10. No 18. Julio- diciembre de 2012. Pp 179: 193. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v10n18/v10n18a04.pdf
Ravanal, E; Oyarzún, P & Cabello V (2018). Dificultades de la enseñanza de la biología según el análisis crítico del profesor. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. Año 2018. Número Extraordinario. ISSN impreso: 0121-3814, ISSN web: 2323-0126 Memorias, Octavo Congreso Internacional de formación de Profesores de Ciencias para la Construcción de Sociedades Sustentables. Octubre 10, 11 Y 12 de 2018, Bogotá. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8872/6654
Rentería Carlos (2012). Análisis comparativo entre el Chocó Biogeográfico y otros lugares del mundo en relación con el uso de plantas medicinales para la cura y/o alivio de las afecciones ocasionadas por la mordedura de serpientes. Revista Bioetnia Volumen 9 Nº 1 (enero-junio), 2012. páginas 73-87. Recuperado de: https://iiap.org.co/publicaciones/revista-bioetnia-volumen-9-n-1-enero---junio-de-2012
Sánchez, E y Cárdenas K (2007). Nuestras plantas, uso de las plantas en el territorio colectivo de los ríos raposo y mayorquin. Palenque el Congal. En cartilla. WWF Colombia, Humboldt Colombia, PCN y ECOTROPICO. Recuperado de: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32651/IAVH1081.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres Loreto (2017). Conocemos nuestro entorno a través de la etnobotánica: “las plantas y nuestras tradiciones. Trabajo de grado para optar título de: profesional en educación infantil. Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26329/TFG-L1738.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valbuena Édgar & otros (2016); Tendencias de la enseñanza de la Biología. Una Sistematización del Estado del Arte en revistas especializadas. Aproximación Bibliométrica; En memorias del I Congreso Nacional de Investigación en enseñanza de la biología y la educación ambiental, mayo de 2016; pp440- 458. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1570/1512
Valbuena Édgar, Correa Mónica & Amórtegui Elías (2012). La enseñanza de la Biología ¿un campo de conocimiento? Estado del arte 2007-2008. Revista Tecné, Episteme y Didaxis No 31; Primer Semestre de 2012 pp 67-90. Universidad Pedagógica Nacional; Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n31/n31a05.pdf
Valbuena Ussa, Édgar O., & Correa, M. A. (2017). Aproximación al estado del arte sobre los trabajos prácticos en la enseñanza de la biología: Hallazgos relacionados con los problemas de investigación durante el período. Bio-grafía, 311.319. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia311.319
Valderrama Carlos (2009). La investigación en medios de comunicación en Colombia (1980-2009). Revista Nómada No 31; octubre de 2009; pp 262: 276. Universidad Central. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105112061018.pdf
Valles, J. y Garnatje, T. 2015. Reivindicación de la Etnobotánica: Entre las ciencias naturales y sociales MÈTODE. Science Studies Journal. Universitat de València. Recuperado de: https://metode.es/revistas-metode/document-revistes/reivindicacion-de-la-etnobotanica.html
Venegas Segura, A. (2012). La naturaleza, fuente de vida y diversidad que se debe conservar. El discurso de Juan sobre la naturaleza en la clase de ciencias. Nodos Y Nudos, 4(33), 62-72. Recuperado de: https://doi.org/10.17227/01224328.2082.
Zambrano LF, Buenaño MP, Mancera NJ y Jiménez E (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Revista Universidad. salud. 17(1): 97-111. Manta- Ecuador. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a09.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11470/3/TO-23734.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11470/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11470/1/TO-23734.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv eab84005726e4fd2a5304d699206a783
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a018a3c9cadea003857ab201ed13ce1e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445058417491968
spelling Ramírez Orjuela, Luis AlejandroPalacios Mosquera, Carmen Emira2020-03-09T16:44:31Z2020-03-09T16:44:31Z2019TO-23734http://hdl.handle.net/20.500.12209/11470instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este artículo se hace una revisión descriptiva y a la vez un estado del arte, de la bibliografía existente en revistas indexadas, relacionada con la enseñanza de saberes ancestrales biológicos-etnobotánica y la necesidad de su inclusión en los currículos de biología; se enfatiza en la enseñanza de los saberes ancestrales biológicos de la etnobotánica chocoana, región que por sus características geográficas es rica en muchas especies de origen vegetal.El documento reseña las principales tendencias didácticas, pedagógicas, teóricas, y metodológicas utilizadas en las publicaciones revisadas, así como las justificaciones pedagógicas y teóricas que los autores consultados han tendido en cuenta para determinar la importancia de incluir en los currículos de ciencias naturales la enseñanza de saberes ancestrales biológicos.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-09T16:43:45Z No. of bitstreams: 1 TO-23734.pdf: 588225 bytes, checksum: a018a3c9cadea003857ab201ed13ce1e (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-09T16:44:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-23734.pdf: 588225 bytes, checksum: a018a3c9cadea003857ab201ed13ce1e (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-09T16:44:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-23734.pdf: 588225 bytes, checksum: a018a3c9cadea003857ab201ed13ce1e (MD5)PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza de etnobotánicaSaberes ancestralesCiencias naturales - BiologíaCurrículo y plantas medicinalesLa enseñanza de saberes ancestrales biológicos- “etnobotánica”. Debate sobre la necesidad, el cómo y por qué incluirlos en el currículo de ciencias naturales en Colombia- caso particular la etnobotánica Chocoana.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta J, (2011). Articulación del saber local sobre plantas medicinales, con el saber escolar sobre salud – enfermedad y taxonomía vegetal: un proceso de acercamiento académico. (Estudiantes grado noveno, Instituto Departamental El Hato, sede La Victoria, Choachí, Cundinamarca). Revista Bio-grafia. 2011 Número extraordinario. Memorias del I Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. VI Encuentro Nacional de Investigación de la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Pp 487.494. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1574/1516Amaya, M, Fabio y García M Álvaro (2018). Estudio del concepto de biodiversidad a través del desarrollo de habilidades cognitivo lingüísticas en estudiantes de secundaria. En Revista Tecné, Episteme y Didaxis. Número Extraordinario. ISSN impreso: 0121. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8683/6530Amórtegui C, Elías F, Gavídia C, Valentín y Mayoral, O (2016). “Las prácticas de campo en la enseñanza de la biología y la formación docente: estado actual de conocimiento”. En Revista Tecné, Episteme y Didaxis: Año 2016, Número Extraordinario. ISSN Impreso: 0121- 3814, ISSN web: 2323 – 0126 Memorias, Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. 12 al 14 de octubre de 2016, Bogotá. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4416/3649Araujo, R., & Roa, R. (2011). Enseñanza de la evolución biológica una mirada al estado del conocimiento. Revista Bio-grafia/escritos sobre la biología y su enseñanza, Vol 4 Numero 7 (2011) Julio- diciembre pp 15-35. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/806/0Beltrán A, Silva N, Linares E y Cardona F (2010).La etnobotánica y la educación geográfica en la comunidad rural Guacamayas, Boyacá, Colombia. Revista Uni-Pluri/versidad. Vol 10 No 3, 2010. Facultad de educación- Universidad de Antioquia- Medellín. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/9586Berrio Ángela & Ponare Virgelina; (2017). Trabajo de grado para optar título de Magister en educación;” Propuesta Curricular cultural: Saberes Ancestrales”. Universidad Pontificia Bolivariana- Medellín. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3340/propuesta%20curricular%20intercultural.pdf?sequence=1.Bermúdez A; Oliveira M y Velásquez D; (2005) La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales. Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Revista Interciencia, vol. 30, núm. 8, pp. 453-459. Caracas – Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/339/33910703.pdfBonilla Liliana (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio- Caldas. Tesis de maestría. Universidad de Manizales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/3362Caicedo B, Mendoza Y & Palacios J (2011). Etnobotánica y fitoquímica de Selaginella willdenowii (carpintero) en algunas comunidades del Chocó biogeográfico. Revista: Biodiversidad Neotropical, 2011; 1 (1): 55-64. Recuperado de: https://revistas.utch.edu.co/ojs5/index.php/Bioneotropical/article/view/24Caicedo Luis C; Iván G Estupiñan & Luzmila M Valverde (2017); Estrategias didácticas para la enseñanza de biología y química en la enseñanza media; Revista Polo del Conocimiento; Vol 2; N 5: Mayo de 2017; Esmeralda- Ecuador; Recuperado de: http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/viewFile/205/pdfCarreño, H, Pablo; (2016). Monografía- trabajo de grado. La etnobotánica y su importancia como herramienta para la articulación entre el conocimiento ancestral y científico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3523/1/Carre%C3%B1oHidalgoPabloCesar2016.pdfCastañeda, M, Fabiola (2013). Trabajo de grado- Maestría. “Interculturalidad, saberes originarios en la clase de ciencias: Diseño de una unidad didáctica para los estudiantes de grado 6º desde una mirada de los indígenas de la comunidad CUBEO”. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/12845/1/morenoca%C3%B1adasfabiola.2013.pdfCastaño N Constanza; (2016); Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. En Memorias del I Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. VI Encuentro Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. ISSN 20271034. P. p. 560- 586. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/download/1580/1522Cogollo A y García F (2013). Caracterización etnobotánica de los productos forestales no maderables (PFNM) en el corregimiento de Doña Josefa, Chocó, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical 2 (2): 102-112. Universidad Tecnológica del Chocó-Diego Luis Córdoba. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5168081Córdoba, L y García F (2011). Inventario y etnobotánica de especies frutales silvestres comestibles en el municipio de Lloró, Chocó, Colombia. Revista Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2011; 30 (1): 23-31. Universidad Tecnológica del Chocó- Diego Luis Córdoba. Recuperado de: https://revistas.utch.edu.co/ojs5/index.php/revinvestigacion/article/view/292Crespo, J.M. y Vila Viñas, D. (2014) Saberes y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales y Populares (v. 2.0). Buen Conocer - FLOK Society Documento de política pública 5.2. Quito: IAEN. Recuperado de: https://book.floksociety.org/ec/3-2-comunidades-saberes-y-conocimientos-ancestrales-tradicionales-y-populares/Delgado Karla y Díaz María. (2014). Fortalecimiento del conocimiento de la etnobotánica en las plantas medicinales desde el currículo. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Número extraordinario 0121-3814. Memorias, sexto Congreso Internacional de Profesores de Ciencias. 8 al 10 de octubre de 2014. Bogotá D, C. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3218Dumrauf, A., & Menegaz, A. (2013). La construcción de un currículo intercultural a partir del diálogo de saberes: descripción y análisis de una experiencia de formación docente continua. Revista electrónica de Enseñanza de las ciencias. Vol 12, 85-109. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/278025354_Gómez, A, (2011). La enseñanza de la biología en educación básica: Modelización y construcción de explicaciones multimodales. Revista Bio-grafía. 2011 Número extraordinario. Memorias del I Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. VI Encuentro Nacional de Investigación de la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Pp 521.532. Recuperado de:https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1577/1519González, D.V. 2003. Los Productos Naturales No Maderables (PNNM): Estado del arte de la investigación y otros aspectos. Biocomercio sostenible, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Recuperado de: http://www.cbd.int/doc/publications/plant-conservation-report-es.pdfGonzalo Miguel Ángel; et.al (2015); Estrategias didácticas para enseñar biología; en cuadernos de didáctica para la formación docente inicial y continua; compilado por Ana Lía de Longhi; - 1a edición; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2570/Cuadernos%20de%20did%C3%A1ctica-Tomo%201.pdf?sequence=1.Gramigna, A., & Delgado Granados, P. (2014). Pedagogía y biología: nuevas fronteras en la investigación educativa. Pedagogía Y Saberes, (41), 75.83. https://doi.org/10.17227/01212494.41pys75.83.Grajales Y & García E (2016). Diálogo de saberes en la enseñanza de las ciencias: Concepciones hombre-naturaleza. Memorias del VII Coloquio Internacional de educación. Universidad del Cauca. Popayán 12 al 14 de octubre de 2016. Recuperado de: http://www.unicauca.edu.co/eventos/index.php/educoloquio/2016/paper/view/247/73López Angélica & Chalparizan Omaira; (2016); Trabajo de grado especialización en pedagogía de la lúdica. “Saberes ancestrales y el valor de la palabra en el fortalecimiento de la identidad cultural nasa en los estudiantes de la Institución Educativa Indígena el Mesón”. Fundación Universitaria los Libertadores. Recuperado en:https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/993/L%C3%B3pezDazaAngelina.pdf?sequence=2&isAllowed=yLuna Morales, C. (2002). Ciencia, Conocimiento Tradicional y Etnobotánica. Revista Etnobiología, 2(1), 120–136. Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia Chapingo, Estado de México C. P. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294450Martínez, P (2002). La doble subordinación de la etnobotánica latinoamericana en el descubrimiento y desarrollo de medicamentos: algunas perspectivas. Revista Etnobiología, 2(1), 103–119. Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia Chapingo, Estado de México C. P. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294448Meneses, M, Loretta; (2017). Monografía- trabajo de grado. Estudio etnobotánico de 10 especies focales de importancia de la flora local entre la población afrodescendiente de los Corregimientos de Juanchaco-Ladrillero y Bahía Málaga del Municipio de Buenaventura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5803/1/MenesesMorenoLorettaAlejandra2017.pdfMolina Andrade, A., & Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 6(12), 37-53. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/7200Mosquera Jesús (2011). Elementos que fundamentan y guían el conocimiento tradicional de los saberes médicos de los afrocolombianos e indígenas de Pizarro, Chocó. Revista Bioetnia, Volumen 8 N° 1 enero-junio, 2011. Páginas 105-113 Publicación del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico-John Von Neumann. Recuperado de: https://iiap.org.co/publicaciones/revista-bioetnia-volumen-8-n-1-enero---junio-de-2011Muñoz Angie (2018). Saberes de la comunidad campesina de Tabio: una propuesta para la enseñanza de la biología en contextos rurales. Revista Bio-grafia Vol. 11 Núm. 20 (2018): ene-jun. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/8591/6508Núñez, J (2004). Formación docente y saberes locales: una mirada desde la ruralidad. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural. Año 2 N° 3 junio 2004. Recuperado de: http://educación.upa.cl/revistaerural/erural.htmPanamá, C, Galo (2013). Tesis de pregrado Licenciatura en Ciencias Naturales; “Estudio para la inserción de un bloque de contenidos de los elementos del Reino Mineral como entes vivos según la sabiduría ancestral, en el área de Ciencias Naturales de los séptimos años de básica”. Universidad Técnica del Norte- Ibarra Ecuador; Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3404Pardo, M y Gómez E; (2003). Etnobotánica aprovechamiento tradicional de las plantas y patrimonio cultural. Anales Jord. Bot. Madrid 60 (1) pp 171:182. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Cantabria. Madrid- España. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/26523544_Etnobotanica_Aprovechamiento_tradicional_de_plantas_y_patrimonio_cultural.Peña, C. (2014). Conocimiento escolar y saberes campesinos. Encuentros y desencuentros en la escuela rural. Praxis Pedagógica, 15, 103-123. Recuperado de biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/download/996/936.Pérez F, Martínez M y Yavinape T (2017). Método de enseñanza y aprendizaje intercultural de etnobotánica y medicina indígena Puinave en la Institución Educativa Francisco de Miranda. Tesis de maestría. Universidad Pontificia Bolivariana- Medellín. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3602Pérez M y Argueta A (2011). Saberes indígenas y dialogo intercultural. Revista Cultura representaciones soc vol.5 no.10 México sep. 2011. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v5n10/v5n10a2.pdfPino, N; (2006). Botánica y screening fitoquímico de doce plantas usadas en medicina tradicional en el departamento del Chocó, Colombia. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales. 2 (1): 33-44. Recuperado de: http://132.248.9.34/hevila/Revistalatinoamericanaderecursosnaturales/2006/vol2/no1/4.pdf.Pino N, y Valois H (2004). Etnobotánica de cuatro comunidades negras del municipio de Quibdó, Chocó – Colombia. Revista Iyonia, diciembre de 2004;Vol 7 (2), Paginas 61:69. Recuperado de: http://www.lyonia.org/downloadPDF.php?pdfID=2.312.1Quintana Ronald (2012). Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia. Revista Nova. Publicación científica en ciencias biomédicas – Vol 10. No 18. Julio- diciembre de 2012. Pp 179: 193. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v10n18/v10n18a04.pdfRavanal, E; Oyarzún, P & Cabello V (2018). Dificultades de la enseñanza de la biología según el análisis crítico del profesor. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. Año 2018. Número Extraordinario. ISSN impreso: 0121-3814, ISSN web: 2323-0126 Memorias, Octavo Congreso Internacional de formación de Profesores de Ciencias para la Construcción de Sociedades Sustentables. Octubre 10, 11 Y 12 de 2018, Bogotá. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8872/6654Rentería Carlos (2012). Análisis comparativo entre el Chocó Biogeográfico y otros lugares del mundo en relación con el uso de plantas medicinales para la cura y/o alivio de las afecciones ocasionadas por la mordedura de serpientes. Revista Bioetnia Volumen 9 Nº 1 (enero-junio), 2012. páginas 73-87. Recuperado de: https://iiap.org.co/publicaciones/revista-bioetnia-volumen-9-n-1-enero---junio-de-2012Sánchez, E y Cárdenas K (2007). Nuestras plantas, uso de las plantas en el territorio colectivo de los ríos raposo y mayorquin. Palenque el Congal. En cartilla. WWF Colombia, Humboldt Colombia, PCN y ECOTROPICO. Recuperado de: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32651/IAVH1081.pdf?sequence=1&isAllowed=yTorres Loreto (2017). Conocemos nuestro entorno a través de la etnobotánica: “las plantas y nuestras tradiciones. Trabajo de grado para optar título de: profesional en educación infantil. Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26329/TFG-L1738.pdf?sequence=1&isAllowed=yValbuena Édgar & otros (2016); Tendencias de la enseñanza de la Biología. Una Sistematización del Estado del Arte en revistas especializadas. Aproximación Bibliométrica; En memorias del I Congreso Nacional de Investigación en enseñanza de la biología y la educación ambiental, mayo de 2016; pp440- 458. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1570/1512Valbuena Édgar, Correa Mónica & Amórtegui Elías (2012). La enseñanza de la Biología ¿un campo de conocimiento? Estado del arte 2007-2008. Revista Tecné, Episteme y Didaxis No 31; Primer Semestre de 2012 pp 67-90. Universidad Pedagógica Nacional; Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n31/n31a05.pdfValbuena Ussa, Édgar O., & Correa, M. A. (2017). Aproximación al estado del arte sobre los trabajos prácticos en la enseñanza de la biología: Hallazgos relacionados con los problemas de investigación durante el período. Bio-grafía, 311.319. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia311.319Valderrama Carlos (2009). La investigación en medios de comunicación en Colombia (1980-2009). Revista Nómada No 31; octubre de 2009; pp 262: 276. Universidad Central. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105112061018.pdfValles, J. y Garnatje, T. 2015. Reivindicación de la Etnobotánica: Entre las ciencias naturales y sociales MÈTODE. Science Studies Journal. Universitat de València. Recuperado de: https://metode.es/revistas-metode/document-revistes/reivindicacion-de-la-etnobotanica.htmlVenegas Segura, A. (2012). La naturaleza, fuente de vida y diversidad que se debe conservar. El discurso de Juan sobre la naturaleza en la clase de ciencias. Nodos Y Nudos, 4(33), 62-72. Recuperado de: https://doi.org/10.17227/01224328.2082.Zambrano LF, Buenaño MP, Mancera NJ y Jiménez E (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Revista Universidad. salud. 17(1): 97-111. Manta- Ecuador. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a09.pdfTHUMBNAILTO-23734.pdf.jpgTO-23734.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4963http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11470/3/TO-23734.pdf.jpgeab84005726e4fd2a5304d699206a783MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11470/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-23734.pdfTO-23734.pdfapplication/pdf588225http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11470/1/TO-23734.pdfa018a3c9cadea003857ab201ed13ce1eMD5120.500.12209/11470oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/114702023-05-30 15:08:54.217Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=