La huerta como estrategia pedagógica para la enseñanza del concepto interacción biológica en estudiantes del club de ciencias de primaria del Colegio CAFAM.
Trabajo de grado realizado con estudiantes pertenecientes al club de ciencias de primaria del colegio Cafam, el cual tuvo como objetivo principal implementar la huerta como estrategia pedagógica que permite la enseñanza del concepto interacción biológica. Para lograr lo propuesto se recurrió al para...
- Autores:
-
Pérez Ramírez, Erika Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11864
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11864
- Palabra clave:
- Huerta
Estrategia pedagógica
Enseñanza
Interacción biológica
Club de ciencias
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1aa21bef6eb0cedaf1b9b7b00b2c2df5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11864 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La huerta como estrategia pedagógica para la enseñanza del concepto interacción biológica en estudiantes del club de ciencias de primaria del Colegio CAFAM. |
title |
La huerta como estrategia pedagógica para la enseñanza del concepto interacción biológica en estudiantes del club de ciencias de primaria del Colegio CAFAM. |
spellingShingle |
La huerta como estrategia pedagógica para la enseñanza del concepto interacción biológica en estudiantes del club de ciencias de primaria del Colegio CAFAM. Huerta Estrategia pedagógica Enseñanza Interacción biológica Club de ciencias |
title_short |
La huerta como estrategia pedagógica para la enseñanza del concepto interacción biológica en estudiantes del club de ciencias de primaria del Colegio CAFAM. |
title_full |
La huerta como estrategia pedagógica para la enseñanza del concepto interacción biológica en estudiantes del club de ciencias de primaria del Colegio CAFAM. |
title_fullStr |
La huerta como estrategia pedagógica para la enseñanza del concepto interacción biológica en estudiantes del club de ciencias de primaria del Colegio CAFAM. |
title_full_unstemmed |
La huerta como estrategia pedagógica para la enseñanza del concepto interacción biológica en estudiantes del club de ciencias de primaria del Colegio CAFAM. |
title_sort |
La huerta como estrategia pedagógica para la enseñanza del concepto interacción biológica en estudiantes del club de ciencias de primaria del Colegio CAFAM. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Ramírez, Erika Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Serrato Rodríguez, Deysi Liseth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pérez Ramírez, Erika Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Huerta Estrategia pedagógica Enseñanza Interacción biológica Club de ciencias |
topic |
Huerta Estrategia pedagógica Enseñanza Interacción biológica Club de ciencias |
description |
Trabajo de grado realizado con estudiantes pertenecientes al club de ciencias de primaria del colegio Cafam, el cual tuvo como objetivo principal implementar la huerta como estrategia pedagógica que permite la enseñanza del concepto interacción biológica. Para lograr lo propuesto se recurrió al paradigma hermenéutico-interpretativo con un enfoque cualitativo, disponiendo de técnicas e instrumentos como discusiones grupales, diario de campo, la observación participante y un registro fotográfico y de audio. En términos del proceso investigativo se plantearon 3 fases de investigación: 1. apropiación y reconocimiento del espacio y los saberes, 2. aprendiendo sobre el concepto interacción y 3. construcción final y validación de la estrategia, que tiene como fin validar la implementación de la huerta como una estrategia pedagógica para la enseñanza del concepto interacción. Finalmente se concluyó que la huerta como estrategia y escenario vivo y contextualizado posibilitó la enseñanza y la construcción del concepto interacción por parte de los estudiantes de primaria, a partir de los talleres y actividades realizadas las cuales constituyeron y son la estrategia pedagógica en sí, y se hizo posible validar su pertinencia dadas las construcciones finales de los saberes de los estudiantes respecto a las ideas previas que tenían. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-04T14:39:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-04T14:39:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-24040 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11864 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24040 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11864 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barbosa, J. (2018). Estrategia pedagógica orientada a la enseñanza del concepto interacción a partir de las prácticas de campo en el humedal la conejera con los estudiantes del ciclo v del instituto fundación Villamaría (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Begon, M., C. R. Townsend e J. L. Harper (1994) Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Omega. Barcelona Botella, A. M., Hurtado, A., Cantó, J. (2017). The school garden as an innovative tool that contributes to the skills development of the college student. Vivat Academia. Revista de comunicación, (139), 19-31. https://doi.org/10.15178/va.2017.139.19-31 Buitrago, T; Cardona, Y y Chacon, J. (2015). La huerta escolar como ambiente de aprendizaje para potenciar las habilidades comunicativas en niños y niñas de 3 a 4 años (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3107/Buitragoteresa2015.pdf?sequence= 1&isAllowed=y Campbell, N y Reece, J. (2005). Biología. Madrid, España: Editorial medica panamericana. Cardona Restrepo, J. D., & Sampayo Londoño, L. M. (2017). La enseñanza y el Aprendizaje de la Ecología en Entornos Naturales. Bio-grafía, 141.149. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia141.149 Casero, L. (2017). El huerto escolar (Scholar’s Garden) (Trabajo de grado). Universidad de Cantabria, España. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11770/CaseroRoblesLucia.pdf?seque nce=1 Colegio CAFAM. (Sf.). PEI. Bogotá, Colombia Cortes, M e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. México: Campeche Cubides, E., & Romero Rincón, Y. (2010). El club de ciencias: ¿Por qué constituirlo como una estrategia pedagógica? Bio-grafía, 3(5), 162.169. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.5bio-grafia162.169 Cubides, E., Romero, Y., Guzmán, H., & Roa, P. (2011). El club de ciencias basado en la interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas.Pág. 125-154. Bio-grafía, 4(6), 125.154. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.4num.6bio-grafia125.154 Delgado La Rosa, René (2013). EL TRABAJO DE CAMPO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA INTEGRADORA. Revista de Comunicación de la SEECI, (31),156-183.[fecha de Consulta 10 de Diciembre de 2019]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5235/523552849009 Escutia, M. (2009). El huerto escolar ecológico. Barcelona: Editorial Graó. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=jDF_j8Nz_6EC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=de+la+organizaci %C3%B3n+biol%C3%B3gica+y+ecol%C3%B3gica,+donde+se+pueden+descubrir+y+aprender +las+trascendentes+y+estrechas+relaciones+entre+el+ser+humano+y+la+naturaleza&source= bl&ots=op5gZ97rRq&sig=ACfU3U3XggQRHO51RrORx3YuDr5A- 46atQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiY6MGnmqrmAhUxqlkKHd1kCBwQ6AEwAHoECAwQAQ#v =onepage&q=de%20la%20organizaci%C3%B3n%20biol%C3%B3gica%20y%20ecol%C3%B3gi ca%2C%20donde%20se%20pueden%20descubrir%20y%20aprender%20las%20trascendentes %20y%20estrechas%20relaciones%20entre%20el%20ser%20humano%20y%20la%20naturale za&f=false desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Artículo original producto de la investigación. Recuperado de: https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen 12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_l as_inteligencias_1.pdf García, Matilde. (1995). Comunicación y relaciones interpersonales. Tendencias Pedagógicas, [S.l.], v. 2, p. 1-17. ISSN 1989-8614. Disponible en: <https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1713>. https://core.ac.uk/download/pdf/154797579.pdf García, S. (2017). Conceptos relacionados con el tema de ecosistemas. aprendizaje desde un aula natural (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/64622/13/SandraGarcia.2018.pdf González, O. (2014). Diseño de estrategias pedagógicas y didácticas motivantes orientadas a la formación integral de estudiantes de Licenciatura en música (Tesis de maestría). UNIMINUTO, Bucaramanga, Santander, Colombia Guerrero Felix, L. (2017). La ilustración científica de insectos como estrategia pedagógica para la valoración y cuidado de la biodiversidad. Bio-grafía, 10(19), 44-83. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7084 Heinrich, D y Hergt, M. (1997). Atlas de ecología. Madrid, España: Alianza Editorial Hernández Suarez, C. A. (2017). Fortalecimiento de Competencias Científicas: La Investigación como Estrategia Pedagógica. Horizontes Pedagógicos, issn-l:0123-8264, 19 (2), 91-100. Obtenido de: https://revistas. iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/1205 Jiménez, B; Cruz, E & Jiménez, M. (2014). Relaciones interespecíficas en el ecosistema. Un estudio de construcción de conceptos en el aula con estudiantes del grado cuarto de la I.E. Normal Superior Fabio Lozano Torrijos, sede 16 cavandia del municipio de Falan Tolima (Tesis de pregrado). Ibagué: Universidad del Tolima. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/handle/001/2521 Jiménez, P. (2004). Aprendizaje cooperativo y sus aspectos prácticos: una estrategia pedagógica para la enseñanza en grupos grandes. Revista Espiga, 5(9), 125-141. https://doi.org/10.22458/re.v5i9.1109 Kaufman, M. (1999). La huerta en la escuela: Un recorrido didáctico para docentes y alumnos. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ws9dOF2D2cgC&oi=fnd&pg=PA8&dq=huerta+esc olar&ots=6J63glplNQ&sig=mqL5bwAC0Ra4f7GeGCnMGuSw7HE#v=onepage&q=huerta%20es colar&f=false Leonard-Rodríguez, Felisa (2015). Una panorámica del concepto sistematización de resultados científicos. EduSol, 15(53),106-113.[fecha de Consulta 22 de Febrero de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4757/475747194010 López, P. (Sf). Cap.7 las interacciones en la población. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/ 14005663/helvia/aula/archivos/repositorio/0/159/html/pedro_lopez/carpeta_pln/apuntes/archi vos_apuntes/ECOB7.pdf Maldonado, S., Ospino, L., Martínez, J., Salguedo, G., Salcedo, L. y Ospino, D. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 335-342. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.38 Marin, I; Tirado, R y Mendoza, D. (2005). Recurso audiovisual para enseñar y aprender en el aula: Análisis y propuesta de un modelo formativo. Revista electrónica calidad y formación educativa, Volumen (3), 33-46. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281464173_Recurso_audiovisual_para_ensenar_y_ap render_en_el_aula_Analisis_y_propuesta_de_un_modelo_formativo Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares en ciencias naturales y educación ambiental. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 89869_archivo_pdf5.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos en competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 81033_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Ciencias naturales. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf Moncada, S. (2017). La huerta escolar agroecológica como ambiente de aprendizaje colaborativo en el colegio monseñor Ramón Arcila del Carmen de Viboral (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Colombia Naranjo, Y. (2018). El Club de ciencias como estrategia didáctica para la enseñanza de la ecología a estudiantes de ciclo III de básica secundaria (Tesis de maestría). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/70061/1/10779310.2018.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO. (2009). El huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del currículo de educación básica. Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf Osses, Sonia; Sánchez, Ingrid, & Ibáñez, Flor. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007 Palacios, J; Amud, N y Perez, D. (2016). Implementación de huertas escolares como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la biología de grado sexto en la institución educativa agrícola de Urabá del municipio de Chigorodó y de grado séptimo de la institución educativa rural zapata, de Necoclí, departamento de Antioquia (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2950/T.G.%20JULIO%20%C3%89 DINSON%20PALACIOS%20Y%20OTROS.pdf?sequence=1 Palencia, Y. (2007). Estrategias pedagógicas: Mapas conceptuales y dibujos figurativos en el desarrollo de la inteligencia naturalista. Omnia [en linea] 2007, 13 (enero-abril). Recuperado en: <http://redalyc.org/articulo.oa?id=73713108> ISSN 1315-8856 Pereira Coelho, D. E., & Bógus, C. M. (2018, julio 13). Vivencias en huertos escolares: la construcción de una estrategia pedagógica para la alimentación adecuada y sana. Campo Abierto. Revista De Educación, 37(1), 19-32. Recuperado a partir de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3268 Perez, E. (2019). Cuaderno de campo. Bogotá, Colombia Pievi, N y Bravin, C. (2009). Documento metodológico orientador para la investigación educativa. Buenos Aires: Argentina. Provincia de Santa Cruz. (2016). MARCO REFERENCIAL DE CLUBES DE CIENCIAS “CAPULLOS BLANCOS” – SANTA CRUZ. Recuperado de: http://www.educacionsantacruz.gov.ar/images/actj/club_de_ciencias/Club_2016/Marco_refencial _Club_de_Ciencias_2016.pdf Proyecto quédate (2012). Estrategias y metodologías pedagógicas. Universidad Francisco De Paula Santander. San José de Cúcuta, Colombia Ramírez, L. (2018). Secuencia didáctica para la enseñanza de ecosistemas desde una estrategia basada en indagación (Tesis de maestría). Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1140 Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Redalyc.org, 31 (1), 11- 22. Roa, P. A., & Vargas, C. (2010). El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biología de la UPN. (pág. 61-73). Bio-grafía, 2(3), 61.73. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.3bio-grafia61.73 Rondón, D y Mora, P. (2017). Sustentabilidad desde el club de ciencias como estrategia de investigación en la en la escuela. Universidadre Federal de Juiz de Fora, Brasil. Recuperado de: http://epea.tmp.br/epea2017_anais/pdfs/plenary/0157.pdf Ruiz, M. (2013). El uso del huerto urbano como recurso didáctico para la enseñanza de matemáticas a los alumnos de 2do curso de diversificación. (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid, Yucatán, México. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61510691.pdf Sánchez, N. (2010). Programa guía de actividades aplicadas en el Instituto Pedagógico Nacional en los conceptos, interacción y red trófica. Bio-grafía, 3(5), 102.115. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.5bio-grafia102.115 Sánchez, H. (2017). Interacciones ecológicas y ejemplos de caso. Universidad autónoma del estado de México. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/154797579.pdf Secretaria de desarrollo, ciencia, tecnología y gestión pública. (2018). Clubes de ciencia y tecnología 2018. Argentina. Recuperado de: http://nodosde.gob.ar/wpcontent/ uploads/2018/10/Que-es-un-Club-de-Ciencia-y-Tecnologia.pdf Sierra, Alicia (2007). La estrategia pedagógica. SUS PREDICTORES DE ADECUACIÓN. VARONA, (45),16-25.[fecha de Consulta 10 de Diciembre de 2019]. ISSN: 0864-196X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3606/360635565004 Smith, R y Smith, T. 2001. Ecología. Madrid, España: Pearson Educación S. A. Solomon, E; Berg, L y Martin, D. (2013). Biología. Cengage Learning Editores, 9° ed. Tannfeld, J. (Sf). La huerta agroecológica de autosustento. INTA Centro Regional Chaco Farmosa. Chaco, Argentina. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/scripttmpinta_la_huerta_agroecolgica_de_autosustento_tan nfeld.pdf Taylor, S & Bogdan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Editorial Paidós. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introducciona- metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf Tóala, G; Mendoza, A y Cevallos, R. (2016). Propuesta de una estrategia pedagógica para la superación de los docentes. Revista científica dominio de las ciencias, (2), 318-330. Recuperado de: file:///C:/Users/57314/Downloads/Dialnet- PropuestaDeUnaEstrategiaPedagogicaParaLaSuperacion-5761556.pdf Torres, J. (2018). Siguiendo las huellas del oso de los andes: una constitución de la práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje del concepto ecosistema de alta montaña en el municipio de Fómeque con los estudiantes de IDEMAG (trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Vanegas, B. (2017). La huerta escolar como estrategia pedagógica para mejorar la percepción nutricional por medio de la concientización e importancia de los recursos naturales para ello; en los estudiantes de primaria de la sede Alto Riecito. (Trabajo de especialización). Fundación universitaria los libertadores, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1184/vanegasbertilda2017.pdf?se quence= Vásquez, Y. (2013). Estrategia educativa: club de ciencias – ambiental para el desarrollo de competencias frente a la problemática local del recurso hídrico. (Tesis de pregrado). Universidad del valle, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6770/1/CD-0395403.pdf Vera, J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la institución educativa Maestro Pedro Nel Gómez. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperada de: http://bdigital.unal.edu.co/48064/1/80420453.2015.pdf Vílchez, J & Escobar, T. (2014). Uso de laboratorio, huerto escolar y visitas a centros de naturaleza en Primaria: Percepción de los futuros maestros durante sus prácticas docentes. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, (13), 222-241. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/275956549_Uso_de_laboratorio_huerto_escolar_y_vis itas_a_centros_de_naturaleza_en_Primaria_Percepcion_de_los_futuros_maestros_durante_su s_practicas_docentes Weissmann, H., Kaufman, M., Serafini, C. y Dicovskiy, E. (1990). La huerta, un espacio para investigar. Revista Investigación en la Escuela, 12, 45-56. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59287/La%20huerta%2c%20un%20espacio%20 para%20investigar.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11864/3/TE-24040.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11864/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11864/1/TE-24040.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c6dbe7de2e86be56d34419939160d68a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6fcc0e124a749b7309b112b439a3693a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445066259791872 |
spelling |
Serrato Rodríguez, Deysi LisethPérez Ramírez, Erika Andrea2020-05-04T14:39:22Z2020-05-04T14:39:22Z2019TE-24040http://hdl.handle.net/20.500.12209/11864instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado realizado con estudiantes pertenecientes al club de ciencias de primaria del colegio Cafam, el cual tuvo como objetivo principal implementar la huerta como estrategia pedagógica que permite la enseñanza del concepto interacción biológica. Para lograr lo propuesto se recurrió al paradigma hermenéutico-interpretativo con un enfoque cualitativo, disponiendo de técnicas e instrumentos como discusiones grupales, diario de campo, la observación participante y un registro fotográfico y de audio. En términos del proceso investigativo se plantearon 3 fases de investigación: 1. apropiación y reconocimiento del espacio y los saberes, 2. aprendiendo sobre el concepto interacción y 3. construcción final y validación de la estrategia, que tiene como fin validar la implementación de la huerta como una estrategia pedagógica para la enseñanza del concepto interacción. Finalmente se concluyó que la huerta como estrategia y escenario vivo y contextualizado posibilitó la enseñanza y la construcción del concepto interacción por parte de los estudiantes de primaria, a partir de los talleres y actividades realizadas las cuales constituyeron y son la estrategia pedagógica en sí, y se hizo posible validar su pertinencia dadas las construcciones finales de los saberes de los estudiantes respecto a las ideas previas que tenían.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-05-04T14:38:12Z No. of bitstreams: 1 TE-24040.pdf: 9160903 bytes, checksum: 6fcc0e124a749b7309b112b439a3693a (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-05-04T14:38:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24040.pdf: 9160903 bytes, checksum: 6fcc0e124a749b7309b112b439a3693a (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-05-04T14:39:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24040.pdf: 9160903 bytes, checksum: 6fcc0e124a749b7309b112b439a3693a (MD5)Made available in DSpace on 2020-05-04T14:39:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24040.pdf: 9160903 bytes, checksum: 6fcc0e124a749b7309b112b439a3693a (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalHuertaEstrategia pedagógicaEnseñanzaInteracción biológicaClub de cienciasLa huerta como estrategia pedagógica para la enseñanza del concepto interacción biológica en estudiantes del club de ciencias de primaria del Colegio CAFAM.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBarbosa, J. (2018). Estrategia pedagógica orientada a la enseñanza del concepto interacción a partir de las prácticas de campo en el humedal la conejera con los estudiantes del ciclo v del instituto fundación Villamaría (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Begon, M., C. R. Townsend e J. L. Harper (1994) Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Omega. BarcelonaBotella, A. M., Hurtado, A., Cantó, J. (2017). The school garden as an innovative tool that contributes to the skills development of the college student. Vivat Academia. Revista de comunicación, (139), 19-31. https://doi.org/10.15178/va.2017.139.19-31Buitrago, T; Cardona, Y y Chacon, J. (2015). La huerta escolar como ambiente de aprendizaje para potenciar las habilidades comunicativas en niños y niñas de 3 a 4 años (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3107/Buitragoteresa2015.pdf?sequence= 1&isAllowed=yCampbell, N y Reece, J. (2005). Biología. Madrid, España: Editorial medica panamericana.Cardona Restrepo, J. D., & Sampayo Londoño, L. M. (2017). La enseñanza y el Aprendizaje de la Ecología en Entornos Naturales. Bio-grafía, 141.149. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia141.149Casero, L. (2017). El huerto escolar (Scholar’s Garden) (Trabajo de grado). Universidad de Cantabria, España. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11770/CaseroRoblesLucia.pdf?seque nce=1Colegio CAFAM. (Sf.). PEI. Bogotá, ColombiaCortes, M e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. México: CampecheCubides, E., & Romero Rincón, Y. (2010). El club de ciencias: ¿Por qué constituirlo como una estrategia pedagógica? Bio-grafía, 3(5), 162.169. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.5bio-grafia162.169Cubides, E., Romero, Y., Guzmán, H., & Roa, P. (2011). El club de ciencias basado en la interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas.Pág. 125-154. Bio-grafía, 4(6), 125.154. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.4num.6bio-grafia125.154Delgado La Rosa, René (2013). EL TRABAJO DE CAMPO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA INTEGRADORA. Revista de Comunicación de la SEECI, (31),156-183.[fecha de Consulta 10 de Diciembre de 2019]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5235/523552849009Escutia, M. (2009). El huerto escolar ecológico. Barcelona: Editorial Graó. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=jDF_j8Nz_6EC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=de+la+organizaci %C3%B3n+biol%C3%B3gica+y+ecol%C3%B3gica,+donde+se+pueden+descubrir+y+aprender +las+trascendentes+y+estrechas+relaciones+entre+el+ser+humano+y+la+naturaleza&source= bl&ots=op5gZ97rRq&sig=ACfU3U3XggQRHO51RrORx3YuDr5A- 46atQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiY6MGnmqrmAhUxqlkKHd1kCBwQ6AEwAHoECAwQAQ#v =onepage&q=de%20la%20organizaci%C3%B3n%20biol%C3%B3gica%20y%20ecol%C3%B3gi ca%2C%20donde%20se%20pueden%20descubrir%20y%20aprender%20las%20trascendentes %20y%20estrechas%20relaciones%20entre%20el%20ser%20humano%20y%20la%20naturale za&f=falsedesarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Artículo original producto de la investigación. Recuperado de: https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen 12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_l as_inteligencias_1.pdfGarcía, Matilde. (1995). Comunicación y relaciones interpersonales. Tendencias Pedagógicas, [S.l.], v. 2, p. 1-17. ISSN 1989-8614. Disponible en: <https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1713>. https://core.ac.uk/download/pdf/154797579.pdfGarcía, S. (2017). Conceptos relacionados con el tema de ecosistemas. aprendizaje desde un aula natural (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/64622/13/SandraGarcia.2018.pdfGonzález, O. (2014). Diseño de estrategias pedagógicas y didácticas motivantes orientadas a la formación integral de estudiantes de Licenciatura en música (Tesis de maestría). UNIMINUTO, Bucaramanga, Santander, ColombiaGuerrero Felix, L. (2017). La ilustración científica de insectos como estrategia pedagógica para la valoración y cuidado de la biodiversidad. Bio-grafía, 10(19), 44-83. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7084Heinrich, D y Hergt, M. (1997). Atlas de ecología. Madrid, España: Alianza EditorialHernández Suarez, C. A. (2017). Fortalecimiento de Competencias Científicas: La Investigación como Estrategia Pedagógica. Horizontes Pedagógicos, issn-l:0123-8264, 19 (2), 91-100. Obtenido de: https://revistas. iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/1205Jiménez, B; Cruz, E & Jiménez, M. (2014). Relaciones interespecíficas en el ecosistema. Un estudio de construcción de conceptos en el aula con estudiantes del grado cuarto de la I.E. Normal Superior Fabio Lozano Torrijos, sede 16 cavandia del municipio de Falan Tolima (Tesis de pregrado). Ibagué: Universidad del Tolima. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/handle/001/2521Jiménez, P. (2004). Aprendizaje cooperativo y sus aspectos prácticos: una estrategia pedagógica para la enseñanza en grupos grandes. Revista Espiga, 5(9), 125-141. https://doi.org/10.22458/re.v5i9.1109Kaufman, M. (1999). La huerta en la escuela: Un recorrido didáctico para docentes y alumnos. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ws9dOF2D2cgC&oi=fnd&pg=PA8&dq=huerta+esc olar&ots=6J63glplNQ&sig=mqL5bwAC0Ra4f7GeGCnMGuSw7HE#v=onepage&q=huerta%20es colar&f=falseLeonard-Rodríguez, Felisa (2015). Una panorámica del concepto sistematización de resultados científicos. EduSol, 15(53),106-113.[fecha de Consulta 22 de Febrero de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4757/475747194010López, P. (Sf). Cap.7 las interacciones en la población. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/ 14005663/helvia/aula/archivos/repositorio/0/159/html/pedro_lopez/carpeta_pln/apuntes/archi vos_apuntes/ECOB7.pdfMaldonado, S., Ospino, L., Martínez, J., Salguedo, G., Salcedo, L. y Ospino, D. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 335-342. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.38Marin, I; Tirado, R y Mendoza, D. (2005). Recurso audiovisual para enseñar y aprender en el aula: Análisis y propuesta de un modelo formativo. Revista electrónica calidad y formación educativa, Volumen (3), 33-46. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281464173_Recurso_audiovisual_para_ensenar_y_ap render_en_el_aula_Analisis_y_propuesta_de_un_modelo_formativoMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares en ciencias naturales y educación ambiental. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 89869_archivo_pdf5.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos en competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 81033_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Ciencias naturales. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdfMoncada, S. (2017). La huerta escolar agroecológica como ambiente de aprendizaje colaborativo en el colegio monseñor Ramón Arcila del Carmen de Viboral (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, ColombiaNaranjo, Y. (2018). El Club de ciencias como estrategia didáctica para la enseñanza de la ecología a estudiantes de ciclo III de básica secundaria (Tesis de maestría). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/70061/1/10779310.2018.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO. (2009). El huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del currículo de educación básica. Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdfOsses, Sonia; Sánchez, Ingrid, & Ibáñez, Flor. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007Palacios, J; Amud, N y Perez, D. (2016). Implementación de huertas escolares como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la biología de grado sexto en la institución educativa agrícola de Urabá del municipio de Chigorodó y de grado séptimo de la institución educativa rural zapata, de Necoclí, departamento de Antioquia (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2950/T.G.%20JULIO%20%C3%89 DINSON%20PALACIOS%20Y%20OTROS.pdf?sequence=1Palencia, Y. (2007). Estrategias pedagógicas: Mapas conceptuales y dibujos figurativos en el desarrollo de la inteligencia naturalista. Omnia [en linea] 2007, 13 (enero-abril). Recuperado en: <http://redalyc.org/articulo.oa?id=73713108> ISSN 1315-8856Pereira Coelho, D. E., & Bógus, C. M. (2018, julio 13). Vivencias en huertos escolares: la construcción de una estrategia pedagógica para la alimentación adecuada y sana. Campo Abierto. Revista De Educación, 37(1), 19-32. Recuperado a partir de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3268Perez, E. (2019). Cuaderno de campo. Bogotá, ColombiaPievi, N y Bravin, C. (2009). Documento metodológico orientador para la investigación educativa. Buenos Aires: Argentina.Provincia de Santa Cruz. (2016). MARCO REFERENCIAL DE CLUBES DE CIENCIAS “CAPULLOS BLANCOS” – SANTA CRUZ. Recuperado de: http://www.educacionsantacruz.gov.ar/images/actj/club_de_ciencias/Club_2016/Marco_refencial _Club_de_Ciencias_2016.pdfProyecto quédate (2012). Estrategias y metodologías pedagógicas. Universidad Francisco De Paula Santander. San José de Cúcuta, ColombiaRamírez, L. (2018). Secuencia didáctica para la enseñanza de ecosistemas desde una estrategia basada en indagación (Tesis de maestría). Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1140Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Redalyc.org, 31 (1), 11- 22.Roa, P. A., & Vargas, C. (2010). El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biología de la UPN. (pág. 61-73). Bio-grafía, 2(3), 61.73. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.3bio-grafia61.73Rondón, D y Mora, P. (2017). Sustentabilidad desde el club de ciencias como estrategia de investigación en la en la escuela. Universidadre Federal de Juiz de Fora, Brasil. Recuperado de: http://epea.tmp.br/epea2017_anais/pdfs/plenary/0157.pdfRuiz, M. (2013). El uso del huerto urbano como recurso didáctico para la enseñanza de matemáticas a los alumnos de 2do curso de diversificación. (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid, Yucatán, México. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61510691.pdfSánchez, N. (2010). Programa guía de actividades aplicadas en el Instituto Pedagógico Nacional en los conceptos, interacción y red trófica. Bio-grafía, 3(5), 102.115. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.5bio-grafia102.115Sánchez, H. (2017). Interacciones ecológicas y ejemplos de caso. Universidad autónoma del estado de México. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/154797579.pdfSecretaria de desarrollo, ciencia, tecnología y gestión pública. (2018). Clubes de ciencia y tecnología 2018. Argentina. Recuperado de: http://nodosde.gob.ar/wpcontent/ uploads/2018/10/Que-es-un-Club-de-Ciencia-y-Tecnologia.pdfSierra, Alicia (2007). La estrategia pedagógica. SUS PREDICTORES DE ADECUACIÓN. VARONA, (45),16-25.[fecha de Consulta 10 de Diciembre de 2019]. ISSN: 0864-196X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3606/360635565004Smith, R y Smith, T. 2001. Ecología. Madrid, España: Pearson Educación S. A.Solomon, E; Berg, L y Martin, D. (2013). Biología. Cengage Learning Editores, 9° ed.Tannfeld, J. (Sf). La huerta agroecológica de autosustento. INTA Centro Regional Chaco Farmosa. Chaco, Argentina. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/scripttmpinta_la_huerta_agroecolgica_de_autosustento_tan nfeld.pdfTaylor, S & Bogdan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Editorial Paidós. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introducciona- metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfTóala, G; Mendoza, A y Cevallos, R. (2016). Propuesta de una estrategia pedagógica para la superación de los docentes. Revista científica dominio de las ciencias, (2), 318-330. Recuperado de: file:///C:/Users/57314/Downloads/Dialnet- PropuestaDeUnaEstrategiaPedagogicaParaLaSuperacion-5761556.pdfTorres, J. (2018). Siguiendo las huellas del oso de los andes: una constitución de la práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje del concepto ecosistema de alta montaña en el municipio de Fómeque con los estudiantes de IDEMAG (trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaVanegas, B. (2017). La huerta escolar como estrategia pedagógica para mejorar la percepción nutricional por medio de la concientización e importancia de los recursos naturales para ello; en los estudiantes de primaria de la sede Alto Riecito. (Trabajo de especialización). Fundación universitaria los libertadores, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1184/vanegasbertilda2017.pdf?se quence=Vásquez, Y. (2013). Estrategia educativa: club de ciencias – ambiental para el desarrollo de competencias frente a la problemática local del recurso hídrico. (Tesis de pregrado). Universidad del valle, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6770/1/CD-0395403.pdfVera, J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la institución educativa Maestro Pedro Nel Gómez. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperada de: http://bdigital.unal.edu.co/48064/1/80420453.2015.pdfVílchez, J & Escobar, T. (2014). Uso de laboratorio, huerto escolar y visitas a centros de naturaleza en Primaria: Percepción de los futuros maestros durante sus prácticas docentes. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, (13), 222-241. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/275956549_Uso_de_laboratorio_huerto_escolar_y_vis itas_a_centros_de_naturaleza_en_Primaria_Percepcion_de_los_futuros_maestros_durante_su s_practicas_docentesWeissmann, H., Kaufman, M., Serafini, C. y Dicovskiy, E. (1990). La huerta, un espacio para investigar. Revista Investigación en la Escuela, 12, 45-56. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59287/La%20huerta%2c%20un%20espacio%20 para%20investigar.pdf?sequence=1&isAllowed=yTHUMBNAILTE-24040.pdf.jpgTE-24040.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2431http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11864/3/TE-24040.pdf.jpgc6dbe7de2e86be56d34419939160d68aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11864/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-24040.pdfTE-24040.pdfapplication/pdf9160903http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11864/1/TE-24040.pdf6fcc0e124a749b7309b112b439a3693aMD5120.500.12209/11864oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/118642021-06-15 10:14:54.664Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |