El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad intelectual. Una experiencia desde el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D.

Trabajo de grado que presenta el proyecto investigativo realizado en el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. en la modalidad de atención educativa, basada en la formación en talleres laborales, para jóvenes adultos en condición de discapacidad intelectual. Evidencia la importancia del currículo en e...

Full description

Autores:
Arevalo Castaño, Stehefany Lorena
Cañón Mape, Luisa Fernanda
Becerra Moreno, Ana María
Mantilla Pabón, Luisa Fernanda
Guevara Tellez, Daira Fernanda
Márquez Vargas, Ángela Patricia
Pérez Granados, Laura Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9264
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9264
Palabra clave:
Talleres laborales
Discapacidad intelectual
Orientación vocacional
Proyecto de vida
Calidad de vida
Motivación
Currículo
Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. - Jóvenes - Bogotá
Investigación acción educativa - Metodología
Personas con discapacidad - Orientación vocacional
Proyecto de vida - Escuela
Talleres educativos - Herramienta pedagógica
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1949790dbb4613ff60e86ca33ffa9295
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9264
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad intelectual. Una experiencia desde el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D.
title El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad intelectual. Una experiencia desde el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D.
spellingShingle El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad intelectual. Una experiencia desde el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D.
Talleres laborales
Discapacidad intelectual
Orientación vocacional
Proyecto de vida
Calidad de vida
Motivación
Currículo
Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. - Jóvenes - Bogotá
Investigación acción educativa - Metodología
Personas con discapacidad - Orientación vocacional
Proyecto de vida - Escuela
Talleres educativos - Herramienta pedagógica
title_short El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad intelectual. Una experiencia desde el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D.
title_full El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad intelectual. Una experiencia desde el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D.
title_fullStr El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad intelectual. Una experiencia desde el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D.
title_full_unstemmed El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad intelectual. Una experiencia desde el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D.
title_sort El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad intelectual. Una experiencia desde el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D.
dc.creator.fl_str_mv Arevalo Castaño, Stehefany Lorena
Cañón Mape, Luisa Fernanda
Becerra Moreno, Ana María
Mantilla Pabón, Luisa Fernanda
Guevara Tellez, Daira Fernanda
Márquez Vargas, Ángela Patricia
Pérez Granados, Laura Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Alarcón Nieto, María Soledad
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arevalo Castaño, Stehefany Lorena
Cañón Mape, Luisa Fernanda
Becerra Moreno, Ana María
Mantilla Pabón, Luisa Fernanda
Guevara Tellez, Daira Fernanda
Márquez Vargas, Ángela Patricia
Pérez Granados, Laura Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Talleres laborales
Discapacidad intelectual
Orientación vocacional
Proyecto de vida
Calidad de vida
Motivación
Currículo
topic Talleres laborales
Discapacidad intelectual
Orientación vocacional
Proyecto de vida
Calidad de vida
Motivación
Currículo
Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. - Jóvenes - Bogotá
Investigación acción educativa - Metodología
Personas con discapacidad - Orientación vocacional
Proyecto de vida - Escuela
Talleres educativos - Herramienta pedagógica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. - Jóvenes - Bogotá
Investigación acción educativa - Metodología
Personas con discapacidad - Orientación vocacional
Proyecto de vida - Escuela
Talleres educativos - Herramienta pedagógica
description Trabajo de grado que presenta el proyecto investigativo realizado en el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. en la modalidad de atención educativa, basada en la formación en talleres laborales, para jóvenes adultos en condición de discapacidad intelectual. Evidencia la importancia del currículo en el proyecto de vida de los estudiantes, como resultado de las intervenciones pedagógicas, y se cuestiona en torno a ¿Cómo la modalidad de atención que ofrece el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. a las personas con discapacidad intelectual fortalece su proyecto de vida?
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-14T19:11:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-14T19:11:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22152
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9264
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22152
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9264
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv AAIDD(Asociación Americana de DiscapacidadesIntelectuales y del Desarrollo).(2011). Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo social. Madrid: Alianza Editorial.
Ainscow, M. (1999). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
Arguedas, G.,Calderón, E., Cerdas, V.,Jiménez, E., yVargas, A. (2006). Manual para la enseñanza de la toma de decisiones a estudiantes de II Ciclo de la Educación General Básica. (Seminario de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en ciencias de la educación con énfasis en orientación). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Arroyo, L., Cornejo, C. y Vidal, R. (2013). Inserción laboral de personascon discapacidad intelectual en Chile. Convergencia Educativa, 2, 93-102. Recuperado de https://www.senadis.gob.cl/descarga/i/1607/documento
Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid: Nancea.
Briones, G. (1996).Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes). Recuperado de https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia%20de%20las%20ciencias%20sociales.pdf
Castilla, R., Cerrillo, R. y Izuzquiza, D. (2009). La inclusión de discapacitados intelectuales en el mundo laboral: análisis cualitativo. Estudio de un caso. Revista de Educación Inclusiva, 2(3), 27-43.
Celis, M. y Chacón, D. (2013). Inserción Laboral de Personas con Discapacidad Intelectual a través de programas de empleo con apoyos(tesis inédita de pregrado). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7306.pdf
Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación[Ley 115 de 1994]. DO: 41214. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (10 de julio de 2007). Ley 1145 de 2007 por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. DO: 46685. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25670
Congreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2009). Ley 1346 de 2009 por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. DO: 47427. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150
Congreso de la República de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. DO: 48717. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf
Constitución Política de Colombia[Const.]. (1991). Artículo13. 2da. Ed. Legis.
Córdoba, L., Mora, A., Bedoya, A. y Verdugo, M. A. (2007). Familias de adultos con discapacidad intelectual en Cali, Colombia, desde el modelo de calidad de vida.Pshyke, 16(2), 29-42. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v16n2/art03.pdf
Cornejo, C. y Vidal, R. (2012). Empleo con apoyo: una estrategia de inserción laboral para jóvenes con discapacidad intelectual. Convergencia Educativa, 1, 113-127. Recuperado de http://www.descubreme.cl/wp-content/uploads/2015/05/Empleo-con-apoyo_Una-estratega-para-j%C3%B3venes.pdf
Cúpich, Z. y Campos, M. (2008). Discapacidad y subjetividad: algunas implicaciones en el ámbito educativo. Revista Mal Estar e Subjetividade, 8(4), 885-909. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482008000400003
Cúpich, Z. (2008). Discapacidad y subjetividad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 38(3-4), 233-244. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/270/27012440009.pdf
Dirección Nacional de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación de Perú. (2007). Educación inclusiva. Manual de adaptaciones curriculares. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/12-manual-de-adaptaciones.pdf
Discapacidad Colombia. (2017). Legislación en discapacidad. Recuperado de http://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion
Domínguez, S. (2013). Calidad de vida según taller formativo: ocupacional o laboral, en personas adultas con discapacidad intelectual(tesis inédita de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3374/Dom%C3%ADnguez_ls.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Echeita, G. y Simón, C. (2007). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. En R. de Lorenzoy L. Pérez (eds.), Tratado sobre discapacidad (pp. 1103-1134). Madrid: Thomson & Aranzadi
Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación.Madrid: Ediciones Morata
Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar.Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/526
Fernández, Y. (2015). Posición subjetiva del docente frente a la inclusión educativa de personas en situación de discapacidad(tesis inédita de maestría).Universidad Icesi, Cali, Colombia.Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78971/1/fernandez_posicion_docente_2015.pdf
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill.
García, J., López, A., Rodríguez, M., Solano, M., Van der Laat, L. y Vega, E. (2012). El proyecto de vida en la adolescencia (Proyecto de investigación). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.academia.edu/6145725/Proyecto_de_vida_en_la_adolescencia
García, M. (2013), Orientación y discapacidad: estrategias de orientación educativa y ocupacional en la educación especial. Estudio de caso (tesis inédita de especialización). Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.902/te.902.pdf
González, J. (2012, mayo). Hacia un nuevo paradigma en la orientación vocacional. Ponencia presentada en el I Simposio Internacional de Orientación Vocacional, Caracas, Venezuela. Recuperado de http://files.i-simposio-orientacion.webnode.es/200000121-51f7f52eb8/Conferencia%20Julio%20Gonz%C3%A1lez.pdf
González, J. y Oliveros, O. (2012). Hacia un nuevo paradigma en orientación vocacional. Paradigma, 33(2), 127-141. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v33n2/art07.pdf
Hernández, R., Fernández, C.y Baptista, P. (2014).Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill, Interamericana Editores.
Holland, J. (1975). La elección profesional, teoría de las carreras. México: Trillas
Inocente, A. (2015). El proceso de adaptación curricular en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones públicas del nivel primario de la Ugel n° 06(tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú,Lima, Perú.Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/7563/INOCENTE_HUAMAN_ANA_EL_PROCESO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Izuzquiza, D. (2012). El valor de la inclusión educativa de jóvenes con discapacidad intelectual en las instituciones de educación superior: el programa Promentor. Bordón, 64(1),109-125. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3877972
Izuzquiza, D., Egido, I. y Cerillo, R. (2013). Diez años de formación para el empleo de personas con discapacidad intelectual en la universidad: balance y perspectivas.Revista Iberoamericana de Educación, 63, 127-138. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie63a08.pdf
Jessup, M. y Pulido, R.(1998). Los estudios de calidad de vida alternativa de educación basada en lainvestigación. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 4, 1-14. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5698/4709
Jordan, F. (2010). Empleo con apoyo. Educación y futuro, 23, 31-42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3313480
Krauskopf, D.(2011). Adolescencia y educación. SanJosé (Costa Rica): EUNED
Mañós, F. y Castillo, M. (2011). Modelo de calidad de vida aplicado a la atención residencial de personas con necesidades complejas de apoyo La toma de decisiones para el desarrollo de su proyecto de vida Las personas con necesidades complejas de apoyo, con graves discapacidades. Colección Documentos. Serie Documentos Estadísticos (21020). Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Recuperado de https://www.infoautismo.es/wp-content/uploads/2015/10/04._Libro.pdf.
144discapacidades. Colección Documentos. Serie Documentos Estadísticos (21020). Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Recuperado de https://www.infoautismo.es/wp-content/uploads/2015/10/04._Libro.pdf. Medina, I. (2013). Proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva(tesis inédita de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1040/1/RIUT-BHA-spa-2014-Proyecto%20de%20inclusi%C3%B3n%20de%20estudiantes%20con%20discapacidad%20cognitiva.pdf.
Meléndez, L. (2010). ¿Retraso mental, discapacidad cognitiva o discapacidad intelectual?Un debate inclusionista. Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Discapacidad Cognitiva, Medellín, Colombia.
Merino, C. (1993). Identidad y plan de vida en la adolescencia media y tardía.Perfiles Educativos, 60, 44-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206008.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.). Flexibilización curricular. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82793.html
Morin, E. (1994). La noción de sujeto. En D. Schnitman (ed), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 67-85). Buenos Aires: Paidós. Recuperado de http://ecologia.unibague.edu.co/sujeto.pdf
Packer, M. (1985). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana.American Psychologist, 40(10), 1-25. Recuperado de https://es.scribd.com/document/97097761/La-Investigacion-Hermeneutica-Estudio-Conducta-Humana-Packer-2010
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.
Pallisera,M. (2011). La inclusión laboral y social de los jóvenes con discapacidad intelectual. El papel de la escuela. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesora, 25(1), 185-200. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419147011
Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 7(12), 23-40. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
Rodríguez, T.,Azpeitia, A., Fernández-Prida, M., Lorenzo, A. yTrello, M. (2009). ¿Cómo incorporar a una persona con discapacidad intelectual en la empresa? El programa de empleo con apoyo en la fundación Prodis. En: A. de la Herrán e D. Izuzquiza (coords.). La discapacidad intelectual en la empresa. Las claves del éxito(pp. 37-79). Madrid: La Muralla.
Schalock, R.,Gardner, J. y Bradley, V. (2006). Calidad de vida para personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades del desarrollo: aplicaciones para personas, organizaciones, comunidades y sistemas. Madrid: Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3362
Schalock, R., Luckasson, R. y Shogren, K. (2007). El nuevo concepto de retraso mental: comprendiendoel cambio al término discapacidad intelectual. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 38(4), 5-20.Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART10365/articulos1.pdf
Schalock, R. y Verdugo, M. A. (2016). El concepto de calidad de vidaen los servicio y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero. Revista Española sobreDiscapacidad,38(224), 21-36. Recuperado de http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/224_articulos2.pdf
Secretaría de Educación Distrital. (2016). Manual de Convivencia. Colegio Juan Francisco Berbeo 2016 (pp. 1-8)
Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje). (2012). Objetivos y Funciones Sena. Recuperado de http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/objetivosFunciones.aspx
SID (Serviciode Información sobre Discapacidad). (s.f.). ¿Qué es el empleo con apoyo?Recuperado de http://sid.usal.es/preguntas-frecuentes/discapacidad/que-es-el-empleo-con-apoyo.aspx
Soler, C. (2013). Documento de fundamentación de la Línea de investigación en Constitución de sujetos
Tarsicio, A., Muñoz, G. y Parra L. (s.f.). Línea de Investigación Pedagogía Didáctica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Unesco (Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)y Ministerio de Educación y Ciencia de España. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales.Salamanca: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF
Van Loop, J. (2009). Un sistema de apoyo centrado en la persona. Mejora en la calidad de vida a través de los apoyos. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 40(1), 40-53. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11725/VanLoon.pdf
Velásquez, P. (2011). Proyecto de vida en niños y niñas con discapacidad intelectual: el papel del lenguaje como una perspectiva para configurar su ser(tesis inédita de pregrado).Universidad Católica de Pereira, Pereira, Colombia. Recuperado de http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/550/1/completo1.pdf
Verdugo, M. A. (2011). Discapacidad intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza.
Verdugo, M. A. y Gutiérrez, B. (2009). Discapacidad intelectual: adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid: Pirámide.
Verdugo, M.A. y Schalock, R. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 41(236), 7-21. Recuperado de http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/sc_236.pdf
Verdugo,M. A. y Vicent, C. (2004). El significado de la calidad de vida. En Evaluación de la calidad de vida en empleo con apoyo (pp. 21-25). Recuperado de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/CALIDAD%20DE%20VIDA/CALIDAD%20DE%20VIDA%20Y%20BUENA%20PRACTICA/Evaluacion%20de%20la%20calidad%20de%20vida%20en%20empleo%20con%20apoyo%20-%20Verdugo%20y%20Vicent%20-%20libro.pdf
Vico, C. (2011). Cuerpos que extrañan. Deconstruyendo las dis/capacidades desde una mirada feminista (tesis inédita de maestría). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de https://www.oie-miseal.ifch.unicamp.br/pf-oiemiseal/public-files/cuerpos_que_extranan._deconstruyendo_las_dis-capacidades_desde_una_mirada_feminista._cristina_vico.pdf
Visconti, F. (2014). La orientación vocacional en jóvenes con discapacidad intelectual. Un aporte desde la psicopedagogía(tesis inédita de pregrado). Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117464.pdf
Vitale, C. (2015). La investigación educativa. Recuperado de http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/adscripcion.htm
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9264/3/TE-22152.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9264/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9264/4/TE-22152.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9264/1/TE-22152.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f29990be2f19ca6b8fea407d7f56ddc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7c12c8d4b4990be67732c2d05bfbdd97
08acf7cb29106d19ced3ed008a6762e7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444975070380032
spelling Alarcón Nieto, María SoledadArevalo Castaño, Stehefany LorenaCañón Mape, Luisa FernandaBecerra Moreno, Ana MaríaMantilla Pabón, Luisa FernandaGuevara Tellez, Daira FernandaMárquez Vargas, Ángela PatriciaPérez Granados, Laura Patricia2018-11-14T19:11:18Z2018-11-14T19:11:18Z2018TE-22152http://hdl.handle.net/20.500.12209/9264instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que presenta el proyecto investigativo realizado en el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. en la modalidad de atención educativa, basada en la formación en talleres laborales, para jóvenes adultos en condición de discapacidad intelectual. Evidencia la importancia del currículo en el proyecto de vida de los estudiantes, como resultado de las intervenciones pedagógicas, y se cuestiona en torno a ¿Cómo la modalidad de atención que ofrece el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. a las personas con discapacidad intelectual fortalece su proyecto de vida?Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-11-13T20:46:56Z No. of bitstreams: 1 TE-22152.pdf: 1856810 bytes, checksum: 08acf7cb29106d19ced3ed008a6762e7 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-14T19:11:18Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22152.pdf: 1856810 bytes, checksum: 08acf7cb29106d19ced3ed008a6762e7 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-14T19:11:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22152.pdf: 1856810 bytes, checksum: 08acf7cb29106d19ced3ed008a6762e7 (MD5)Licenciado en Educación EspecialTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTalleres laboralesDiscapacidad intelectualOrientación vocacionalProyecto de vidaCalidad de vidaMotivaciónCurrículoColegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. - Jóvenes - BogotáInvestigación acción educativa - MetodologíaPersonas con discapacidad - Orientación vocacionalProyecto de vida - EscuelaTalleres educativos - Herramienta pedagógicaEl currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad intelectual. Una experiencia desde el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAAIDD(Asociación Americana de DiscapacidadesIntelectuales y del Desarrollo).(2011). Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo social. Madrid: Alianza Editorial.Ainscow, M. (1999). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.Arguedas, G.,Calderón, E., Cerdas, V.,Jiménez, E., yVargas, A. (2006). Manual para la enseñanza de la toma de decisiones a estudiantes de II Ciclo de la Educación General Básica. (Seminario de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en ciencias de la educación con énfasis en orientación). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.Arroyo, L., Cornejo, C. y Vidal, R. (2013). Inserción laboral de personascon discapacidad intelectual en Chile. Convergencia Educativa, 2, 93-102. Recuperado de https://www.senadis.gob.cl/descarga/i/1607/documentoBisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid: Nancea.Briones, G. (1996).Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes). Recuperado de https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia%20de%20las%20ciencias%20sociales.pdfCastilla, R., Cerrillo, R. y Izuzquiza, D. (2009). La inclusión de discapacitados intelectuales en el mundo laboral: análisis cualitativo. Estudio de un caso. Revista de Educación Inclusiva, 2(3), 27-43.Celis, M. y Chacón, D. (2013). Inserción Laboral de Personas con Discapacidad Intelectual a través de programas de empleo con apoyos(tesis inédita de pregrado). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7306.pdfCongreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación[Ley 115 de 1994]. DO: 41214. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (10 de julio de 2007). Ley 1145 de 2007 por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. DO: 46685. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25670Congreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2009). Ley 1346 de 2009 por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. DO: 47427. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150Congreso de la República de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. DO: 48717. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdfConstitución Política de Colombia[Const.]. (1991). Artículo13. 2da. Ed. Legis.Córdoba, L., Mora, A., Bedoya, A. y Verdugo, M. A. (2007). Familias de adultos con discapacidad intelectual en Cali, Colombia, desde el modelo de calidad de vida.Pshyke, 16(2), 29-42. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v16n2/art03.pdfCornejo, C. y Vidal, R. (2012). Empleo con apoyo: una estrategia de inserción laboral para jóvenes con discapacidad intelectual. Convergencia Educativa, 1, 113-127. Recuperado de http://www.descubreme.cl/wp-content/uploads/2015/05/Empleo-con-apoyo_Una-estratega-para-j%C3%B3venes.pdfCúpich, Z. y Campos, M. (2008). Discapacidad y subjetividad: algunas implicaciones en el ámbito educativo. Revista Mal Estar e Subjetividade, 8(4), 885-909. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482008000400003Cúpich, Z. (2008). Discapacidad y subjetividad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 38(3-4), 233-244. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/270/27012440009.pdfDirección Nacional de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación de Perú. (2007). Educación inclusiva. Manual de adaptaciones curriculares. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/12-manual-de-adaptaciones.pdfDiscapacidad Colombia. (2017). Legislación en discapacidad. Recuperado de http://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacionDomínguez, S. (2013). Calidad de vida según taller formativo: ocupacional o laboral, en personas adultas con discapacidad intelectual(tesis inédita de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3374/Dom%C3%ADnguez_ls.pdf?sequence=1&isAllowed=yEcheita, G. y Simón, C. (2007). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. En R. de Lorenzoy L. Pérez (eds.), Tratado sobre discapacidad (pp. 1103-1134). Madrid: Thomson & AranzadiElliot, J. (2005). La investigación-acción en educación.Madrid: Ediciones MorataEscudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar.Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/526Fernández, Y. (2015). Posición subjetiva del docente frente a la inclusión educativa de personas en situación de discapacidad(tesis inédita de maestría).Universidad Icesi, Cali, Colombia.Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78971/1/fernandez_posicion_docente_2015.pdfFlórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill.García, J., López, A., Rodríguez, M., Solano, M., Van der Laat, L. y Vega, E. (2012). El proyecto de vida en la adolescencia (Proyecto de investigación). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.academia.edu/6145725/Proyecto_de_vida_en_la_adolescenciaGarcía, M. (2013), Orientación y discapacidad: estrategias de orientación educativa y ocupacional en la educación especial. Estudio de caso (tesis inédita de especialización). Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.902/te.902.pdfGonzález, J. (2012, mayo). Hacia un nuevo paradigma en la orientación vocacional. Ponencia presentada en el I Simposio Internacional de Orientación Vocacional, Caracas, Venezuela. Recuperado de http://files.i-simposio-orientacion.webnode.es/200000121-51f7f52eb8/Conferencia%20Julio%20Gonz%C3%A1lez.pdfGonzález, J. y Oliveros, O. (2012). Hacia un nuevo paradigma en orientación vocacional. Paradigma, 33(2), 127-141. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v33n2/art07.pdfHernández, R., Fernández, C.y Baptista, P. (2014).Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill, Interamericana Editores.Holland, J. (1975). La elección profesional, teoría de las carreras. México: TrillasInocente, A. (2015). El proceso de adaptación curricular en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones públicas del nivel primario de la Ugel n° 06(tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú,Lima, Perú.Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/7563/INOCENTE_HUAMAN_ANA_EL_PROCESO.pdf?sequence=1&isAllowed=yIzuzquiza, D. (2012). El valor de la inclusión educativa de jóvenes con discapacidad intelectual en las instituciones de educación superior: el programa Promentor. Bordón, 64(1),109-125. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3877972Izuzquiza, D., Egido, I. y Cerillo, R. (2013). Diez años de formación para el empleo de personas con discapacidad intelectual en la universidad: balance y perspectivas.Revista Iberoamericana de Educación, 63, 127-138. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie63a08.pdfJessup, M. y Pulido, R.(1998). Los estudios de calidad de vida alternativa de educación basada en lainvestigación. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 4, 1-14. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5698/4709Jordan, F. (2010). Empleo con apoyo. Educación y futuro, 23, 31-42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3313480Krauskopf, D.(2011). Adolescencia y educación. SanJosé (Costa Rica): EUNEDMañós, F. y Castillo, M. (2011). Modelo de calidad de vida aplicado a la atención residencial de personas con necesidades complejas de apoyo La toma de decisiones para el desarrollo de su proyecto de vida Las personas con necesidades complejas de apoyo, con graves discapacidades. Colección Documentos. Serie Documentos Estadísticos (21020). Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Recuperado de https://www.infoautismo.es/wp-content/uploads/2015/10/04._Libro.pdf.144discapacidades. Colección Documentos. Serie Documentos Estadísticos (21020). Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Recuperado de https://www.infoautismo.es/wp-content/uploads/2015/10/04._Libro.pdf. Medina, I. (2013). Proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva(tesis inédita de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1040/1/RIUT-BHA-spa-2014-Proyecto%20de%20inclusi%C3%B3n%20de%20estudiantes%20con%20discapacidad%20cognitiva.pdf.Meléndez, L. (2010). ¿Retraso mental, discapacidad cognitiva o discapacidad intelectual?Un debate inclusionista. Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Discapacidad Cognitiva, Medellín, Colombia.Merino, C. (1993). Identidad y plan de vida en la adolescencia media y tardía.Perfiles Educativos, 60, 44-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206008.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.). Flexibilización curricular. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82793.htmlMorin, E. (1994). La noción de sujeto. En D. Schnitman (ed), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 67-85). Buenos Aires: Paidós. Recuperado de http://ecologia.unibague.edu.co/sujeto.pdfPacker, M. (1985). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana.American Psychologist, 40(10), 1-25. Recuperado de https://es.scribd.com/document/97097761/La-Investigacion-Hermeneutica-Estudio-Conducta-Humana-Packer-2010Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.Pallisera,M. (2011). La inclusión laboral y social de los jóvenes con discapacidad intelectual. El papel de la escuela. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesora, 25(1), 185-200. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419147011Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 7(12), 23-40. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130Rodríguez, T.,Azpeitia, A., Fernández-Prida, M., Lorenzo, A. yTrello, M. (2009). ¿Cómo incorporar a una persona con discapacidad intelectual en la empresa? El programa de empleo con apoyo en la fundación Prodis. En: A. de la Herrán e D. Izuzquiza (coords.). La discapacidad intelectual en la empresa. Las claves del éxito(pp. 37-79). Madrid: La Muralla.Schalock, R.,Gardner, J. y Bradley, V. (2006). Calidad de vida para personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades del desarrollo: aplicaciones para personas, organizaciones, comunidades y sistemas. Madrid: Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3362Schalock, R., Luckasson, R. y Shogren, K. (2007). El nuevo concepto de retraso mental: comprendiendoel cambio al término discapacidad intelectual. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 38(4), 5-20.Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART10365/articulos1.pdfSchalock, R. y Verdugo, M. A. (2016). El concepto de calidad de vidaen los servicio y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero. Revista Española sobreDiscapacidad,38(224), 21-36. Recuperado de http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/224_articulos2.pdfSecretaría de Educación Distrital. (2016). Manual de Convivencia. Colegio Juan Francisco Berbeo 2016 (pp. 1-8)Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje). (2012). Objetivos y Funciones Sena. Recuperado de http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/objetivosFunciones.aspxSID (Serviciode Información sobre Discapacidad). (s.f.). ¿Qué es el empleo con apoyo?Recuperado de http://sid.usal.es/preguntas-frecuentes/discapacidad/que-es-el-empleo-con-apoyo.aspxSoler, C. (2013). Documento de fundamentación de la Línea de investigación en Constitución de sujetosTarsicio, A., Muñoz, G. y Parra L. (s.f.). Línea de Investigación Pedagogía Didáctica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Unesco (Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)y Ministerio de Educación y Ciencia de España. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales.Salamanca: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDFVan Loop, J. (2009). Un sistema de apoyo centrado en la persona. Mejora en la calidad de vida a través de los apoyos. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 40(1), 40-53. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11725/VanLoon.pdfVelásquez, P. (2011). Proyecto de vida en niños y niñas con discapacidad intelectual: el papel del lenguaje como una perspectiva para configurar su ser(tesis inédita de pregrado).Universidad Católica de Pereira, Pereira, Colombia. Recuperado de http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/550/1/completo1.pdfVerdugo, M. A. (2011). Discapacidad intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza.Verdugo, M. A. y Gutiérrez, B. (2009). Discapacidad intelectual: adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid: Pirámide.Verdugo, M.A. y Schalock, R. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 41(236), 7-21. Recuperado de http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/sc_236.pdfVerdugo,M. A. y Vicent, C. (2004). El significado de la calidad de vida. En Evaluación de la calidad de vida en empleo con apoyo (pp. 21-25). Recuperado de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/CALIDAD%20DE%20VIDA/CALIDAD%20DE%20VIDA%20Y%20BUENA%20PRACTICA/Evaluacion%20de%20la%20calidad%20de%20vida%20en%20empleo%20con%20apoyo%20-%20Verdugo%20y%20Vicent%20-%20libro.pdfVico, C. (2011). Cuerpos que extrañan. Deconstruyendo las dis/capacidades desde una mirada feminista (tesis inédita de maestría). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de https://www.oie-miseal.ifch.unicamp.br/pf-oiemiseal/public-files/cuerpos_que_extranan._deconstruyendo_las_dis-capacidades_desde_una_mirada_feminista._cristina_vico.pdfVisconti, F. (2014). La orientación vocacional en jóvenes con discapacidad intelectual. Un aporte desde la psicopedagogía(tesis inédita de pregrado). Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117464.pdfVitale, C. (2015). La investigación educativa. Recuperado de http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/adscripcion.htmTHUMBNAILTE-22152.pdf.jpgTE-22152.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4536http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9264/3/TE-22152.pdf.jpg0f29990be2f19ca6b8fea407d7f56ddcMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9264/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22152.pdfTE-22152.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1809278http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9264/4/TE-22152.pdf7c12c8d4b4990be67732c2d05bfbdd97MD54ORIGINALTE-22152.pdfTE-22152.pdfapplication/pdf1856810http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9264/1/TE-22152.pdf08acf7cb29106d19ced3ed008a6762e7MD5120.500.12209/9264oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92642024-02-26 08:59:23.754Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=