Desarrollo de la comprensión de signos no verbales por medio de cartografías afectivas.

Durante el período de diagnóstico de esta investigación se ha determinado que el grado 701 del Liceo Femenino Mercedes Nariño posee una baja comprensión de signos no verbales. Por esa razón se plantea mejorar esa habilidad comunicativa por medio de la producción e interpretación de cartografías afec...

Full description

Autores:
Leal Mendoza, Angie Vanesa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19166
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19166
Palabra clave:
Signos no verbales
Leer
Cartografía afectiva
Organizadores gráficos
Modelo pedagógico constructivista
Non-verbal signs
Reading
Affective cartography
Graphic organizers
Constructivist pedagogical model
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_18941273ce3afd5386a51db4d9fb3a82
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19166
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de la comprensión de signos no verbales por medio de cartografías afectivas.
title Desarrollo de la comprensión de signos no verbales por medio de cartografías afectivas.
spellingShingle Desarrollo de la comprensión de signos no verbales por medio de cartografías afectivas.
Signos no verbales
Leer
Cartografía afectiva
Organizadores gráficos
Modelo pedagógico constructivista
Non-verbal signs
Reading
Affective cartography
Graphic organizers
Constructivist pedagogical model
title_short Desarrollo de la comprensión de signos no verbales por medio de cartografías afectivas.
title_full Desarrollo de la comprensión de signos no verbales por medio de cartografías afectivas.
title_fullStr Desarrollo de la comprensión de signos no verbales por medio de cartografías afectivas.
title_full_unstemmed Desarrollo de la comprensión de signos no verbales por medio de cartografías afectivas.
title_sort Desarrollo de la comprensión de signos no verbales por medio de cartografías afectivas.
dc.creator.fl_str_mv Leal Mendoza, Angie Vanesa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Machuca Hernández, Carl Alex
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Leal Mendoza, Angie Vanesa
dc.subject.spa.fl_str_mv Signos no verbales
Leer
Cartografía afectiva
Organizadores gráficos
Modelo pedagógico constructivista
topic Signos no verbales
Leer
Cartografía afectiva
Organizadores gráficos
Modelo pedagógico constructivista
Non-verbal signs
Reading
Affective cartography
Graphic organizers
Constructivist pedagogical model
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Non-verbal signs
Reading
Affective cartography
Graphic organizers
Constructivist pedagogical model
description Durante el período de diagnóstico de esta investigación se ha determinado que el grado 701 del Liceo Femenino Mercedes Nariño posee una baja comprensión de signos no verbales. Por esa razón se plantea mejorar esa habilidad comunicativa por medio de la producción e interpretación de cartografías afectivas, que delimiten diferentes conflictos sociales del territorio colombiano. Por consiguiente, el enfoque cualitativo de esta investigación-acción se ha centrado en establecer medidas que determinen los ascensos y/o descensos de la población en cuanto a la comprensión de signos mediante: una preprueba verificada con el Alfa de Cronbach, tres unidades didácticas enfocadas en conocer, reforzar, interpretar y producir cartografías afectivas utilizando un modelo pedagógico constructivista y una posprueba fiable como el primer test. Por último, al analizar los resultados, se recopila lo que los objetivos propuestos han logrado para el desarrollo de este trabajo.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-25T18:40:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-25T18:40:27Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19166
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19166
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aldana, A., Maldonado, J. & Matos, T. (2011). Marco semiológico/semiótico de la comunicación cartográfica. Geoenseñanza. Vol. 16 (2), 167-192. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/40250/articulo1.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Álvarez-Gayou, J. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf
Arias-Medina, C. (2017). El mapa mental como didáctica facilitadora para mejorar la competencia de lectura de textos expositivos/Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63005/2018-Cesar_Tulio_Arias_Medina.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ediciones Paidós. https://issuu.com/luisorbegoso/docs/ausubel_-_adquisicion_y_retencion_d.
Avendaño-Flores, I. (2011). Imaginación y experiencias sobre papel: La cartografía mental y el espacio geográfico. Universidad de Costa Rica. Revista Geográfica de América Central. Vol. 1 (42), 31-56. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/305/8838.
Barón-Pulido, M. & Pérez-Fernández, O. (2018). Bogotá y Medellín, hacia una semiótica urbana y comunicación Mediática. Revista internacional de humanidades. Vol. 5 (1), 119-129. DOI:10.37467/gka-revhuman.v5.446.
Barthes, R. 1992. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Ediciones Paidós. https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/barthes-roland-lo-obvio-y-lo-obtuso-382pag.pdf.
Benavides-Delgado, J. & Gilberto-Oviedo, P. (2019). Estudio de la cognición ambiental infantil en la ciudad de Bogotá. Revista Udistrital. Vol. 18 (2), 171-183. https://doi.org/10.14483/16579089.13885.
Bisquerra-Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias. Universidad de Murcia. Revista de Investigación Educativa. Vol. 21 (1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661.
Braceras, I. (2011). Cartografía participativa: Herramienta de empoderamiento y participación por el derecho al territorio/Tesis de maestría. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Repositorio Hegoa. https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2014/10/Tesina_n_2_Iratxe_Braceras.pdf.
Brijaldo-Villalobos, D. (2016). Los lugares en el INEM Francisco de Paula Santander. Análisis interpretativo y semiótico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Repositorio Institucional. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24346/DianaMarcelaBrijaldoVillalobos2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Burset-Burillo, S. (2013). La caligrafía: el arte de escribir con el pensamiento, el gesto y la mirada para desarrollar el equilibrio emocional (pp: 111-120). Universidad de Barcelona. En Josep Gustems (ed.) Arte y bienestar. https://www.edicions.ub.edu/ficha.aspx?cod=07964.
Buzan, T. & Buzan. B. (1996). El libro de los mapas mentales. Ediciones Urano, S.A. https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/07/buzan-tony-como-crear-mapas-mentales1.pdf.
Caivano, J. (2019). La condición gradualista de las imágenes visuales (pp. 2088-2100). Universidad de Buenos Aires. Secretaría de investigaciones FADU-UBA. https://colorysemiotica.files.wordpress.com/2020/11/2019si-gradual.pdf.
Campos, R. (2013). A cultura visual e o olhar antropológico. Visualidades. Vol. 10 (1), 17-37. https://doi.org/10.5216/vis.v10i1.23083.
Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Deakin University Press. Ediciones Martínez Roca, S.A. https://asdrubaljaimes10.files.wordpress.com/2019/07/kemmis-s-y-w-carr-teoria-critica-de-la-ensenanza-1986-copia.pdf.
Castillo-Olivares, J. (2020). El dibujo como recurso didáctico. Cuadernos de Historia del Arte, Instituto de Historia del Arte. Vol. 34 (9), 311-356. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cuadernoshistoarte/article/view/2909/2658.
Díaz-Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida.pdf.
Diez-Tetamanti, J., Escudero, H., Carballeda, A. Barberena, M., Hallak, Z. & et al. (2012). Cartografía social: Investigaciones e intervención desde las ciencias sociales: Métodos y experiencias de aplicación. Universidad Nacional del Centro de la Patagonia de Buenos Aires. Biblioteca digital de extensión universitaria. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/30/CARTOGRAF%c3%8dA%20SOCIAL.%20%20Investigaci%c3%b3n%20e%20intervenci%c3%b3n%20%20desde%20las%20ciencias%20sociales%2c%20%20m%c3%a9todos%20y%20experiencias%20de%20%20aplicaci%c3%b3n..pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Duque-Benítez, A. (2018). Aplicación de la metacognición en la elaboración de mapas conceptuales en el aprendizaje del concepto transformación de la materia. Universidad Nacional de Colombia. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68640/1053777604.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Eco, U. (1968). La estructura ausente. Introducción a la semiótica (3a ed.). Editorial Lumen. http://www.semiologia-cbc-distefano.com/bibliografia/unidad-1/complemetaria/Eco-1978-La-estructura-ausente.pdf.
Ontoria, A., Ballesteros A., Cuevas, C., Giraldo, L., Martín, I. & et al. (1992). El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de elaboración (pp. 13-51). Universidad de Córdoba. Narcea, S.A. Ediciones Madrid. http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/mapas_conceptuales_.pdf.
Fallas, J. (2003). Conceptos básicos de la cartografía. Sistemas integrados de información geográfica. Universidad Nacional de Costa Rica, Telesig. https://pim.udelar.edu.uy/portal/wp-content/uploads/sites/14/2019/07/CONCEPTOS-B%C3%81SICOS-DE-CARTOGRAF%C3%8DA.pdf.
Flatley, J. (2008). Affective Mapping: Melancholia and the Politics of Modernism. Harvard University Press. Doi: 10.4159/9780674036963.
Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación (18a ed.). Siglo XXI Editores. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/paulo-freire-la-importancia-de-leer-y-el-proceso-de-liberacion.pdf.
Galli-Fonseca, T. & Gomes-Kirst, P. (2004). O desejo de mundo: um olhar sobre a clínica. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Psicologia & Sociedade. Vol. 16 (3), 29-34. Doi:10.1590/S0102-71822004000300004.
Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social (pp. 37-249 ). Fondo de Cultura Económica. http://hugoperezidiart.com.ar/sigloXXI-cl2012/halliday-1979.pdf.
Hernández-Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (4.a ed.). McGraw Hill Education. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf.
López-Pérez, N. (2017) El aprendizaje del dibujo como herramientas de conocimiento y desarrollo personal/Tesis doctoral. Universidad de Jaén. Repositorio Institucional de Producción Científica. https://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/813/1/9788491590774.pdf.
Lotman, Y. (1993). La semiótica de la cultura y el concepto de texto. Escritos, Revista del centro de Ciencias del Lenguaje. Vol. 9, 15-20. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/40/1/15-20.pdf
Mayorga-Martínez, P. & Peña-Duanca, A. (2020). Cartografía Corporal para el reconocimiento de las emociones y la comunicación asertiva en estudiantes de Enfermería y psicología de una Universidad privada de Bogotá/Tesis de maestría. Universidad del Bosque. Repositorio Institucional. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/6579/Mayorga_Martinez_Paula_%20Andrea_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Mejía-Navarrete, J. (2014). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones sociales. Vol. 13, 277-299. https://doi.org/10.15381/is.v8i13.6928.
Millán, M. (2004). La Geografía de la Percepción: una metodología de análisis para el desarrollo rural. Universidad de Murcia. Papeles de geografía. Vol. 40, 133-149. https://www.redalyc.org/pdf/407/40704008.pdf.
Moreno-Olivos, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.redalyc.org/pdf/407/40704008.pdf.
Nates-Cruz, B. & Raymond, S. (2006). Cartografía semiótica para la comprensión de territorios de conflicto. Instituto de Estudios Políticos Colombia. Estudios políticos. Vol. 29, 98-120. https://www.redalyc.org/pdf/164/16429057005.pdf.
Nieto-Calavia, Sara. (2007). El Dibujo infantil y el Niño/a. Innovación y Experiencias Educativas. Vol. 45, 1-8. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/SARA_NIETO.pdf.
Nuere, S. (2000). ¿Qué es la cartografía mental?. Universidad Complutense. Revista Arte, Individuo y Sociedad. Vol, 12, 229-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=158046.
Osorio-Idárraga, S. & Vergara-Carvajal, M. (2016). La cartografía emocional y los paisajes sonoros: Una manera diferente de entender la ciudad. Revista de la Universidad de Caldas. https://festivaldelaimagen.com/wp-content/uploads/2017/07/Sebastian_Osorio_Sandra_Melissa_Vergara.pdf.
Pedronzo, M. (2012). La teoría del aprendizaje. Jean Piajet y Lev Vygotsky (pp. 1-8). IFD–Tacuarembó. https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/04/piaget-y-vigotsky.pdf.
Pontis, S. (2007). La historia de la esquemática en la visualización de datos (pp. 1-12). Semantic Scholar. https://sheilapontis.files.wordpress.com/2010/02/spanish.pdf.
Pierce, C. (2020). La ciencia de la semiótica. Universidad Complutense de Madrid. Nueva Visión. https://etnolinguisticablog.files.wordpress.com/2017/04/peirce-ch-s-la-ciencia-de-la-semic3b3tica.pdf.
Preciado-Rodríguez, G (c. 2000). Organizadores Gráficos. Orientación Educativa. O. A. Sistema de Universidad Virtual. Repositorio UDG. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2757/1/Orientaci%c3%b3n%20educativa.pdf.
Quevedo-García, D. (2018). Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Repositorio Institucional. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/2888/QuevedoGarc%c3%adaDiegoIv%c3%a1n2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez-Bernal, L. & Céspedes-Acosta, J. (2017). Análisis de la percepción espacial de la microcuenca de la quebrada Limas de Bogotá. Elementos para una propuesta de educación ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Repositorio Institucional. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6098/Rodr%EDguezBernalLuisaFernanda2017.pdf?sequence=6
Rodríguez-Jiménez, J. (2008). Algunas teorías para el diseño instructivo de unidades didácticas. Unidad didáctica “El alfabeto griego”. RED. Revista de Educación a Distancia. Vol. 8 (20), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/547/54702002.pdf.
Rodríguez-Sabiote, C., Lorenzo-Quiles, O. & Herrera-Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM. Vol. 2, 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf.
Rodríguez, F. (2021). Semántica y pragmática en la comunicación del niño pregramatical. Gesto y palabra antes de la articulación morfosintáctica. Universidad Abierta Interamericana. Teseo Press. https://www.teseopress.com/semanticaypragmatica/front-matter/autoridades/.
Rolnik, S. (1989). Experiencias cartográficas:exploraçiones ey derivas (1a ed. bilingüe). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Margen. Vol. 34, 35-92. https://www.margen.org/epub/experiencias.pdf.
Rondón-Herrera, G. & Páez-Martínez, R. (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (pp. 136-150). Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113025736/Formacion_docente_Paulo_Freire.pdf.
Sandín-Esteban, M. (2003). Investigación-Acción (pp. 525-556). Universidad de Barcelona. Repositorio digital. http://media.picalab.cl/repo/descargas/bibliografia/Metodolog%C3%ADa%20de%20Investigaci%C3%B3n/Sand%C3%ADn.Investigaci%C3%B3n-Acci%C3%B3n.pdf.
Tamayo-Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (4a ed.). Limusa Noriega escritores. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf.
Universidad de Cambridge. (2012). Learning how to learn. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139173469.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2023
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19166/8/Desarrollo%20de%20la%20comprensi%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19166/6/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19166/7/202303250231293%20-%2005%20DIC%2023%20ANGIE%20LEAL.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19166/4/Desarrollo%20de%20la%20comprensi%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ae7ac55ebc56c58252c9798e8d45501
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b23003fa6947b1f4b7002dcd87cd01fb
07dc30c109716d62d84ecb89c52d2bdc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445275575484416
spelling Machuca Hernández, Carl AlexLeal Mendoza, Angie VanesaBogotá, Colombia20232024-01-25T18:40:27Z2024-01-25T18:40:27Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19166instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Durante el período de diagnóstico de esta investigación se ha determinado que el grado 701 del Liceo Femenino Mercedes Nariño posee una baja comprensión de signos no verbales. Por esa razón se plantea mejorar esa habilidad comunicativa por medio de la producción e interpretación de cartografías afectivas, que delimiten diferentes conflictos sociales del territorio colombiano. Por consiguiente, el enfoque cualitativo de esta investigación-acción se ha centrado en establecer medidas que determinen los ascensos y/o descensos de la población en cuanto a la comprensión de signos mediante: una preprueba verificada con el Alfa de Cronbach, tres unidades didácticas enfocadas en conocer, reforzar, interpretar y producir cartografías afectivas utilizando un modelo pedagógico constructivista y una posprueba fiable como el primer test. Por último, al analizar los resultados, se recopila lo que los objetivos propuestos han logrado para el desarrollo de este trabajo.Submitted by Angie Vanesa Leal Mendoza (avlealm@upn.edu.co) on 2023-12-04T13:45:58Z No. of bitstreams: 2 Desarrollo de la Comprensión.pdf: 16331248 bytes, checksum: a4861707e01b3533c5389db564b3fb7d (MD5) Licencia de uso.pdf: 578710 bytes, checksum: b0fe705e1659757511cd4c61addcc2f7 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado, en tanto el título incluido en la metadata no tiene punto final y hay uso indiscriminado de mayúsculas. Por favor, ajustar y enviar de nuevo. on 2023-12-04T21:06:56Z (GMT)Submitted by Angie Vanesa Leal Mendoza (avlealm@upn.edu.co) on 2023-12-05T15:24:58Z No. of bitstreams: 2 Desarrollo de la comprensión.pdf: 17259006 bytes, checksum: 07dc30c109716d62d84ecb89c52d2bdc (MD5) Licencia de uso.pdf: 426274 bytes, checksum: b23003fa6947b1f4b7002dcd87cd01fb (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado, en tanto, su nombre fue incluido dos veces. Por favor, ajustar y volver a enviar. on 2023-12-05T15:33:02Z (GMT)Submitted by Angie Vanesa Leal Mendoza (avlealm@upn.edu.co) on 2023-12-05T15:37:25Z No. of bitstreams: 2 Desarrollo de la comprensión.pdf: 17259006 bytes, checksum: 07dc30c109716d62d84ecb89c52d2bdc (MD5) Licencia de uso.pdf: 426274 bytes, checksum: b23003fa6947b1f4b7002dcd87cd01fb (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-05T20:36:20Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Desarrollo de la comprensión.pdf: 17259006 bytes, checksum: 07dc30c109716d62d84ecb89c52d2bdc (MD5) Licencia de uso.pdf: 426274 bytes, checksum: b23003fa6947b1f4b7002dcd87cd01fb (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-25T18:40:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Desarrollo de la comprensión.pdf: 17259006 bytes, checksum: 07dc30c109716d62d84ecb89c52d2bdc (MD5) Licencia de uso.pdf: 426274 bytes, checksum: b23003fa6947b1f4b7002dcd87cd01fb (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-25T18:40:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Desarrollo de la comprensión.pdf: 17259006 bytes, checksum: 07dc30c109716d62d84ecb89c52d2bdc (MD5) Licencia de uso.pdf: 426274 bytes, checksum: b23003fa6947b1f4b7002dcd87cd01fb (MD5) Previous issue date: 2023Universidad Pedagógica NacionalLiceo Femenino Mercedes NariñoLicenciado en Español e InglésPregradoDuring the diagnostic period of this investigation, it has been determined that grade 701 of the Liceo Femenino Mercedes Nariño has a low understanding of non-verbal signs. For that reason, this project aims to improve this communicative skill through the production and interpretation of affective cartographies that delimit different social conflicts of the Colombian territory. Therefore, the qualitative approach of this action research has focused on establishing measures that determine the increases and/or decreases of the population in terms of understanding signs through: a pre-test verified with Cronbach's Alpha, three didactic units focused on knowing, reinforcing, interpreting and producing affective cartographies using a constructivist pedagogical model and a reliable post-test like the first one. Finally, when analyzing the results, it is compiled what the proposed objectives have achieved for the development of this work.Españolapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSignos no verbalesLeerCartografía afectivaOrganizadores gráficosModelo pedagógico constructivistaNon-verbal signsReadingAffective cartographyGraphic organizersConstructivist pedagogical modelDesarrollo de la comprensión de signos no verbales por medio de cartografías afectivas.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAldana, A., Maldonado, J. & Matos, T. (2011). Marco semiológico/semiótico de la comunicación cartográfica. Geoenseñanza. Vol. 16 (2), 167-192. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/40250/articulo1.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Álvarez-Gayou, J. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdfArias-Medina, C. (2017). El mapa mental como didáctica facilitadora para mejorar la competencia de lectura de textos expositivos/Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63005/2018-Cesar_Tulio_Arias_Medina.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ediciones Paidós. https://issuu.com/luisorbegoso/docs/ausubel_-_adquisicion_y_retencion_d.Avendaño-Flores, I. (2011). Imaginación y experiencias sobre papel: La cartografía mental y el espacio geográfico. Universidad de Costa Rica. Revista Geográfica de América Central. Vol. 1 (42), 31-56. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/305/8838.Barón-Pulido, M. & Pérez-Fernández, O. (2018). Bogotá y Medellín, hacia una semiótica urbana y comunicación Mediática. Revista internacional de humanidades. Vol. 5 (1), 119-129. DOI:10.37467/gka-revhuman.v5.446.Barthes, R. 1992. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Ediciones Paidós. https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/barthes-roland-lo-obvio-y-lo-obtuso-382pag.pdf.Benavides-Delgado, J. & Gilberto-Oviedo, P. (2019). Estudio de la cognición ambiental infantil en la ciudad de Bogotá. Revista Udistrital. Vol. 18 (2), 171-183. https://doi.org/10.14483/16579089.13885.Bisquerra-Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias. Universidad de Murcia. Revista de Investigación Educativa. Vol. 21 (1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661.Braceras, I. (2011). Cartografía participativa: Herramienta de empoderamiento y participación por el derecho al territorio/Tesis de maestría. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Repositorio Hegoa. https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2014/10/Tesina_n_2_Iratxe_Braceras.pdf.Brijaldo-Villalobos, D. (2016). Los lugares en el INEM Francisco de Paula Santander. Análisis interpretativo y semiótico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Repositorio Institucional. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24346/DianaMarcelaBrijaldoVillalobos2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Burset-Burillo, S. (2013). La caligrafía: el arte de escribir con el pensamiento, el gesto y la mirada para desarrollar el equilibrio emocional (pp: 111-120). Universidad de Barcelona. En Josep Gustems (ed.) Arte y bienestar. https://www.edicions.ub.edu/ficha.aspx?cod=07964.Buzan, T. & Buzan. B. (1996). El libro de los mapas mentales. Ediciones Urano, S.A. https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/07/buzan-tony-como-crear-mapas-mentales1.pdf.Caivano, J. (2019). La condición gradualista de las imágenes visuales (pp. 2088-2100). Universidad de Buenos Aires. Secretaría de investigaciones FADU-UBA. https://colorysemiotica.files.wordpress.com/2020/11/2019si-gradual.pdf.Campos, R. (2013). A cultura visual e o olhar antropológico. Visualidades. Vol. 10 (1), 17-37. https://doi.org/10.5216/vis.v10i1.23083.Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Deakin University Press. Ediciones Martínez Roca, S.A. https://asdrubaljaimes10.files.wordpress.com/2019/07/kemmis-s-y-w-carr-teoria-critica-de-la-ensenanza-1986-copia.pdf.Castillo-Olivares, J. (2020). El dibujo como recurso didáctico. Cuadernos de Historia del Arte, Instituto de Historia del Arte. Vol. 34 (9), 311-356. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cuadernoshistoarte/article/view/2909/2658.Díaz-Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida.pdf.Diez-Tetamanti, J., Escudero, H., Carballeda, A. Barberena, M., Hallak, Z. & et al. (2012). Cartografía social: Investigaciones e intervención desde las ciencias sociales: Métodos y experiencias de aplicación. Universidad Nacional del Centro de la Patagonia de Buenos Aires. Biblioteca digital de extensión universitaria. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/30/CARTOGRAF%c3%8dA%20SOCIAL.%20%20Investigaci%c3%b3n%20e%20intervenci%c3%b3n%20%20desde%20las%20ciencias%20sociales%2c%20%20m%c3%a9todos%20y%20experiencias%20de%20%20aplicaci%c3%b3n..pdf?sequence=1&isAllowed=y.Duque-Benítez, A. (2018). Aplicación de la metacognición en la elaboración de mapas conceptuales en el aprendizaje del concepto transformación de la materia. Universidad Nacional de Colombia. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68640/1053777604.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Eco, U. (1968). La estructura ausente. Introducción a la semiótica (3a ed.). Editorial Lumen. http://www.semiologia-cbc-distefano.com/bibliografia/unidad-1/complemetaria/Eco-1978-La-estructura-ausente.pdf.Ontoria, A., Ballesteros A., Cuevas, C., Giraldo, L., Martín, I. & et al. (1992). El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de elaboración (pp. 13-51). Universidad de Córdoba. Narcea, S.A. Ediciones Madrid. http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/mapas_conceptuales_.pdf.Fallas, J. (2003). Conceptos básicos de la cartografía. Sistemas integrados de información geográfica. Universidad Nacional de Costa Rica, Telesig. https://pim.udelar.edu.uy/portal/wp-content/uploads/sites/14/2019/07/CONCEPTOS-B%C3%81SICOS-DE-CARTOGRAF%C3%8DA.pdf.Flatley, J. (2008). Affective Mapping: Melancholia and the Politics of Modernism. Harvard University Press. Doi: 10.4159/9780674036963.Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación (18a ed.). Siglo XXI Editores. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/paulo-freire-la-importancia-de-leer-y-el-proceso-de-liberacion.pdf.Galli-Fonseca, T. & Gomes-Kirst, P. (2004). O desejo de mundo: um olhar sobre a clínica. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Psicologia & Sociedade. Vol. 16 (3), 29-34. Doi:10.1590/S0102-71822004000300004.Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social (pp. 37-249 ). Fondo de Cultura Económica. http://hugoperezidiart.com.ar/sigloXXI-cl2012/halliday-1979.pdf.Hernández-Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (4.a ed.). McGraw Hill Education. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf.López-Pérez, N. (2017) El aprendizaje del dibujo como herramientas de conocimiento y desarrollo personal/Tesis doctoral. Universidad de Jaén. Repositorio Institucional de Producción Científica. https://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/813/1/9788491590774.pdf.Lotman, Y. (1993). La semiótica de la cultura y el concepto de texto. Escritos, Revista del centro de Ciencias del Lenguaje. Vol. 9, 15-20. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/40/1/15-20.pdfMayorga-Martínez, P. & Peña-Duanca, A. (2020). Cartografía Corporal para el reconocimiento de las emociones y la comunicación asertiva en estudiantes de Enfermería y psicología de una Universidad privada de Bogotá/Tesis de maestría. Universidad del Bosque. Repositorio Institucional. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/6579/Mayorga_Martinez_Paula_%20Andrea_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Mejía-Navarrete, J. (2014). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones sociales. Vol. 13, 277-299. https://doi.org/10.15381/is.v8i13.6928.Millán, M. (2004). La Geografía de la Percepción: una metodología de análisis para el desarrollo rural. Universidad de Murcia. Papeles de geografía. Vol. 40, 133-149. https://www.redalyc.org/pdf/407/40704008.pdf.Moreno-Olivos, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.redalyc.org/pdf/407/40704008.pdf.Nates-Cruz, B. & Raymond, S. (2006). Cartografía semiótica para la comprensión de territorios de conflicto. Instituto de Estudios Políticos Colombia. Estudios políticos. Vol. 29, 98-120. https://www.redalyc.org/pdf/164/16429057005.pdf.Nieto-Calavia, Sara. (2007). El Dibujo infantil y el Niño/a. Innovación y Experiencias Educativas. Vol. 45, 1-8. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/SARA_NIETO.pdf.Nuere, S. (2000). ¿Qué es la cartografía mental?. Universidad Complutense. Revista Arte, Individuo y Sociedad. Vol, 12, 229-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=158046.Osorio-Idárraga, S. & Vergara-Carvajal, M. (2016). La cartografía emocional y los paisajes sonoros: Una manera diferente de entender la ciudad. Revista de la Universidad de Caldas. https://festivaldelaimagen.com/wp-content/uploads/2017/07/Sebastian_Osorio_Sandra_Melissa_Vergara.pdf.Pedronzo, M. (2012). La teoría del aprendizaje. Jean Piajet y Lev Vygotsky (pp. 1-8). IFD–Tacuarembó. https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/04/piaget-y-vigotsky.pdf.Pontis, S. (2007). La historia de la esquemática en la visualización de datos (pp. 1-12). Semantic Scholar. https://sheilapontis.files.wordpress.com/2010/02/spanish.pdf.Pierce, C. (2020). La ciencia de la semiótica. Universidad Complutense de Madrid. Nueva Visión. https://etnolinguisticablog.files.wordpress.com/2017/04/peirce-ch-s-la-ciencia-de-la-semic3b3tica.pdf.Preciado-Rodríguez, G (c. 2000). Organizadores Gráficos. Orientación Educativa. O. A. Sistema de Universidad Virtual. Repositorio UDG. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2757/1/Orientaci%c3%b3n%20educativa.pdf.Quevedo-García, D. (2018). Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Repositorio Institucional. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/2888/QuevedoGarc%c3%adaDiegoIv%c3%a1n2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez-Bernal, L. & Céspedes-Acosta, J. (2017). Análisis de la percepción espacial de la microcuenca de la quebrada Limas de Bogotá. Elementos para una propuesta de educación ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Repositorio Institucional. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6098/Rodr%EDguezBernalLuisaFernanda2017.pdf?sequence=6Rodríguez-Jiménez, J. (2008). Algunas teorías para el diseño instructivo de unidades didácticas. Unidad didáctica “El alfabeto griego”. RED. Revista de Educación a Distancia. Vol. 8 (20), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/547/54702002.pdf.Rodríguez-Sabiote, C., Lorenzo-Quiles, O. & Herrera-Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM. Vol. 2, 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf.Rodríguez, F. (2021). Semántica y pragmática en la comunicación del niño pregramatical. Gesto y palabra antes de la articulación morfosintáctica. Universidad Abierta Interamericana. Teseo Press. https://www.teseopress.com/semanticaypragmatica/front-matter/autoridades/.Rolnik, S. (1989). Experiencias cartográficas:exploraçiones ey derivas (1a ed. bilingüe). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Margen. Vol. 34, 35-92. https://www.margen.org/epub/experiencias.pdf.Rondón-Herrera, G. & Páez-Martínez, R. (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (pp. 136-150). Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113025736/Formacion_docente_Paulo_Freire.pdf.Sandín-Esteban, M. (2003). Investigación-Acción (pp. 525-556). Universidad de Barcelona. Repositorio digital. http://media.picalab.cl/repo/descargas/bibliografia/Metodolog%C3%ADa%20de%20Investigaci%C3%B3n/Sand%C3%ADn.Investigaci%C3%B3n-Acci%C3%B3n.pdf.Tamayo-Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (4a ed.). Limusa Noriega escritores. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf.Universidad de Cambridge. (2012). Learning how to learn. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139173469.THUMBNAILDesarrollo de la comprensión.pdf.jpgDesarrollo de la comprensión.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3154http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19166/8/Desarrollo%20de%20la%20comprensi%c3%b3n.pdf.jpg9ae7ac55ebc56c58252c9798e8d45501MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19166/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202303250231293 - 05 DIC 23 ANGIE LEAL.pdf202303250231293 - 05 DIC 23 ANGIE LEAL.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf426274http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19166/7/202303250231293%20-%2005%20DIC%2023%20ANGIE%20LEAL.pdfb23003fa6947b1f4b7002dcd87cd01fbMD57ORIGINALDesarrollo de la comprensión.pdfDesarrollo de la comprensión.pdfapplication/pdf17259006http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19166/4/Desarrollo%20de%20la%20comprensi%c3%b3n.pdf07dc30c109716d62d84ecb89c52d2bdcMD5420.500.12209/19166oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/191662024-01-25 23:00:46.688Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=