Espacio cotidiano y discapacidad visual en la escuela : una propuesta metodológica para la creación de materiales didácticos en el aula.
El presente trabajo se desarrolla a manera de propuesta metodológica en la Línea de Educación Geográfica de la Licenciatura en Ciencias Sociales, a partir del reflexionar y plantear las necesidades de las personas con discapacidad visual en las instituciones educativas. Se piensa con el fin de aport...
- Autores:
-
Ayala Gómez, Daniella
Villalba Ayala, Bayron Medardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18604
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18604
- Palabra clave:
- Espacio cotidiano
Metodología
Discapacidad visual
Enseñanza de la geografía
Educación inclusiva
Everyday space
Perceived space
Visual disability
Geography teaching
Inclusive education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_18610186aa1a525d98f43e8f473f07a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18604 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Espacio cotidiano y discapacidad visual en la escuela : una propuesta metodológica para la creación de materiales didácticos en el aula. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Everyday space and visual disability at school: a methodological proposal for the creation of didactic materials in the classroom. |
title |
Espacio cotidiano y discapacidad visual en la escuela : una propuesta metodológica para la creación de materiales didácticos en el aula. |
spellingShingle |
Espacio cotidiano y discapacidad visual en la escuela : una propuesta metodológica para la creación de materiales didácticos en el aula. Espacio cotidiano Metodología Discapacidad visual Enseñanza de la geografía Educación inclusiva Everyday space Perceived space Visual disability Geography teaching Inclusive education |
title_short |
Espacio cotidiano y discapacidad visual en la escuela : una propuesta metodológica para la creación de materiales didácticos en el aula. |
title_full |
Espacio cotidiano y discapacidad visual en la escuela : una propuesta metodológica para la creación de materiales didácticos en el aula. |
title_fullStr |
Espacio cotidiano y discapacidad visual en la escuela : una propuesta metodológica para la creación de materiales didácticos en el aula. |
title_full_unstemmed |
Espacio cotidiano y discapacidad visual en la escuela : una propuesta metodológica para la creación de materiales didácticos en el aula. |
title_sort |
Espacio cotidiano y discapacidad visual en la escuela : una propuesta metodológica para la creación de materiales didácticos en el aula. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ayala Gómez, Daniella Villalba Ayala, Bayron Medardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Galindo Joya, Jorge Armando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ayala Gómez, Daniella Villalba Ayala, Bayron Medardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Espacio cotidiano Metodología Discapacidad visual Enseñanza de la geografía Educación inclusiva |
topic |
Espacio cotidiano Metodología Discapacidad visual Enseñanza de la geografía Educación inclusiva Everyday space Perceived space Visual disability Geography teaching Inclusive education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Everyday space Perceived space Visual disability Geography teaching Inclusive education |
description |
El presente trabajo se desarrolla a manera de propuesta metodológica en la Línea de Educación Geográfica de la Licenciatura en Ciencias Sociales, a partir del reflexionar y plantear las necesidades de las personas con discapacidad visual en las instituciones educativas. Se piensa con el fin de aportar a la enseñanza de la geografía a personas con discapacidad visual y de crear materiales efectivos que satisfagan las necesidades tanto de los estudiantes como de los docentes en el aula de clase y en su formación como garantes de procesos educativos. Junto a esto la apuesta es también pensarnos como educadores si realmente estamos siendo formados para educar a todos y todas, promover la igualdad y la inclusión en nuestras aulas y no dejarnos llevar por los sesgos que muchas veces llegan a permear nuestra vista sobre los demás. Se tiene en cuenta la percepción del estudiante en su espacio cotidiano y su desarrollo como persona en el mismo, esto sin dejar de lado que el espacio cotidiano puede o no comprender diferentes aspectos de la geografía urbana y que se concibe de diferentes maneras para cada persona que lo habita. Añadido a esto, consideramos que la creación de materiales educativos resulta ser prioritario para las personas con discapacidad visual siendo estos fundamentales para un mejor desarrollo académico, lo anterior pensado bajo el cumplimiento de los estamentos y leyes que rigen la educación inclusiva en Colombia. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-23T13:56:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-23T13:56:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18604 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18604 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez J. (1979). Consideraciones sobre la geografía de la percepción. Paralelo 37, pp 5-22. Bahamondes, A., & Mesina, M. (1996). Lo público y lo privado: representaciones del espacio cotidiano. Revista Proposiciones, 27. Cabrera, A. O. D. L., & INSUTEC, F. D. E. S. (2013). Personas con discapacidad visual y su accesibilidad al entorno urbano. Terevistackne, 11(1), 48-53. Carreiro Otero, M., & Díaz Revilla, A. (2006). Los espacios cotidianos: la casa y el lugar. María Carreiro. Colombia. Congreso de la República. Ley 1618. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 48717 CONAFE. (2010). Discapacidad visual, guía didáctica para la inclusión en educación infantil básica. Consejo nacional de fomento educativo. Dalkey, N. C., & Caballero, J. J. (1970). La calidad de la vida. Revista española de la opinión pública, (21/22), 279-293. Departamento Nacional de Planeación. (1997). Normativa de Accesibilidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Servicio%20al%20Ciudadano/NORMATIVA%20ACCESIBILIDAD.pdf Gobierno de Colombia. Fernández, M. L. U. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos históricos, (25), 100-113. Gurevich, R. (2021). Enseñar y aprender geografía: conceptos y experiencias en la escena contemporánea. Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica, 31. Educación emocional y aprendizaje significativo. (2019, abril 19). Mi Hijo Habla Inglés. https://mihijohablaingles.com/2019/04/19/educacion-emocional-y-aprendizaje-significativo/ ICBF. (2007). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con discapacidad visual. IED República de China. (2022) Agenda Estudiantil 2022: 2 Marco Referencial 19-74. Secretaría General-Subdirección de Imprenta Distrital. Bogotá D.C. Lache, N. M., & Rodríguez, A. C. (2010). Cotidianidad y enseñanza geográfica. Uni-pluriversidad, 10(3), 41-48. Lewin, K., Tax, S., Stavenhagen, R., Fals, O., Zamosc, L., & Kemmis, S. (1946). La investigación acción participativa. Editorial Popular. Ley 1680. Ley por la cual se garantiza a las personas ciegas y con baja visión, el acceso a la información, a las comunicaciones, al conocimiento y a las tecnologías de la información y de las comunicaciones. (20 de Noviembre del 2013). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=55611 Martí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Decreto n° 1421 del 2017: Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia, 2017. Moreira A. (2012). ¿Al final, qué es el aprendizaje significativo?. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, pp. 29-56. Olivera Poll, A. (2013). Discapacidad, accesibilidad y espacio excluyente. Una perspectiva desde la Geografía Social Urbana. OMS. (2022. 13 de Octubre). Ceguera y discapacidad visual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment Paredes Pérez, J. A., & Quijano Valencia, O. (2015). Metodologías, ambientes y prácticas pedagógicas para la inclusión escolar de personas con discapacidad visual, una lectura de estudios de caso. Plumilla Educativa, 15(1), pp. 253–278. Raifur Rossi, D. (2013). La geografía en el aula: retos para una experiencia de enseñanza inclusiva. Integración: revista digital sobre discapacidad visual. Rivas, M. R. (2004). La reconstrucción del espacio cotidiano. Cuadernos de Investigación Urbanística, (42). Santana Tovar, N. A. (2021). Educar en la diversidad: una propuesta a partir de la formación de docentes en Ciencias Sociales. Sena, C. C. R. G., & Carmo, W. R. (2005). El uso de modelos tridimensionales en la enseñanza de Geografia para personas ciegas: uma proposta de inclusion. In Anais do XI Simposio Brasileiro de Geografia Física Aplicada, São Paulo, SP, Brasil (Vol. 10). UNIR. (2020). Metodología didáctica: en qué consiste. UNIR revista, educación. Yago, F. J. M. (2012). La geografía de la percepción: una metodología válida aplicada al caso de una ciudad de tipo medio-pequeño. El ejemplo de Yecla (Murcia). Papeles de geografía, (55-56), 137-152. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18604/5/Espacio%20Cotidiano%20Y%20Discapacidad%20Visual%20En%20La%20Escuela%20-%20Ayala%2c%20Daniella%20%26%20Villalba%2c%20Bayron.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18604/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18604/4/202303200100223%20-%2010%20JUN%2023%20CAMILA%20Y%20DAVID.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18604/1/Espacio%20Cotidiano%20Y%20Discapacidad%20Visual%20En%20La%20Escuela%20-%20Ayala%2c%20Daniella%20%26%20Villalba%2c%20Bayron.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
835ffc2bd30693ea1ab03e64b79059f7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 00883302da70a2634689e46f0ccb9f5e 2fe5b0f7a2d77ff85ae95730c79ac8c4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445261329530880 |
spelling |
Galindo Joya, Jorge ArmandoAyala Gómez, DaniellaVillalba Ayala, Bayron MedardoBogotá, Colombia.2023-06-23T13:56:58Z2023-06-23T13:56:58Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18604instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo se desarrolla a manera de propuesta metodológica en la Línea de Educación Geográfica de la Licenciatura en Ciencias Sociales, a partir del reflexionar y plantear las necesidades de las personas con discapacidad visual en las instituciones educativas. Se piensa con el fin de aportar a la enseñanza de la geografía a personas con discapacidad visual y de crear materiales efectivos que satisfagan las necesidades tanto de los estudiantes como de los docentes en el aula de clase y en su formación como garantes de procesos educativos. Junto a esto la apuesta es también pensarnos como educadores si realmente estamos siendo formados para educar a todos y todas, promover la igualdad y la inclusión en nuestras aulas y no dejarnos llevar por los sesgos que muchas veces llegan a permear nuestra vista sobre los demás. Se tiene en cuenta la percepción del estudiante en su espacio cotidiano y su desarrollo como persona en el mismo, esto sin dejar de lado que el espacio cotidiano puede o no comprender diferentes aspectos de la geografía urbana y que se concibe de diferentes maneras para cada persona que lo habita. Añadido a esto, consideramos que la creación de materiales educativos resulta ser prioritario para las personas con discapacidad visual siendo estos fundamentales para un mejor desarrollo académico, lo anterior pensado bajo el cumplimiento de los estamentos y leyes que rigen la educación inclusiva en Colombia.Submitted by Bayron Medardo Villalba Ayala (bmvillalbaa@upn.edu.co) on 2023-06-10T22:09:44Z No. of bitstreams: 2 Espacio Cotidiano Y Discapacidad Visual En La Escuela - Ayala, Daniella & Villalba, Bayron.pdf: 1565698 bytes, checksum: 2fe5b0f7a2d77ff85ae95730c79ac8c4 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ BAYRON Y DANIELLA.pdf: 170479 bytes, checksum: 6d307bc3a69536d545f1993bd7b63d2d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-16T20:45:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Espacio Cotidiano Y Discapacidad Visual En La Escuela - Ayala, Daniella & Villalba, Bayron.pdf: 1565698 bytes, checksum: 2fe5b0f7a2d77ff85ae95730c79ac8c4 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ BAYRON Y DANIELLA.pdf: 170479 bytes, checksum: 6d307bc3a69536d545f1993bd7b63d2d (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-06-23T13:56:58Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Espacio Cotidiano Y Discapacidad Visual En La Escuela - Ayala, Daniella & Villalba, Bayron.pdf: 1565698 bytes, checksum: 2fe5b0f7a2d77ff85ae95730c79ac8c4 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ BAYRON Y DANIELLA.pdf: 170479 bytes, checksum: 6d307bc3a69536d545f1993bd7b63d2d (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-23T13:56:58Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Espacio Cotidiano Y Discapacidad Visual En La Escuela - Ayala, Daniella & Villalba, Bayron.pdf: 1565698 bytes, checksum: 2fe5b0f7a2d77ff85ae95730c79ac8c4 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ BAYRON Y DANIELLA.pdf: 170479 bytes, checksum: 6d307bc3a69536d545f1993bd7b63d2d (MD5) Previous issue date: 2023-06-10Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThe present work is developed as a methodological proposal in the Line of Geographical Education of the Bachelor of Social Sciences, based on reflecting and raising the needs of people with visual disabilities in educational institutions. It is thought to contribute to the teaching of geography to people with visual disabilities and to create effective materials that meet the needs of both students and teachers in the classroom and in their training as guarantors of educational processes. Along with this, the bet is also to think about ourselves as educators if we are really being trained to educate everyone, promote equality and inclusion in our classrooms and not get carried away by the biases that often permeate our view of others. The student's perception of their everyday space and their development as a person in it are considered, without neglecting the fact that everyday space may or may not include different aspects of urban geography and that it is conceived in different ways for each person. that inhabits it Added to this, we consider that the creation of educational materials turns out to be a priority for people with visual disabilities, these being fundamental for a better academic development, the above thought under compliance with the estates and laws that govern inclusive education in Colombia.Linea de Educación Geográficaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEspacio cotidianoMetodologíaDiscapacidad visualEnseñanza de la geografíaEducación inclusivaEveryday spacePerceived spaceVisual disabilityGeography teachingInclusive educationEspacio cotidiano y discapacidad visual en la escuela : una propuesta metodológica para la creación de materiales didácticos en el aula.Everyday space and visual disability at school: a methodological proposal for the creation of didactic materials in the classroom.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez J. (1979). Consideraciones sobre la geografía de la percepción. Paralelo 37, pp 5-22.Bahamondes, A., & Mesina, M. (1996). Lo público y lo privado: representaciones del espacio cotidiano. Revista Proposiciones, 27.Cabrera, A. O. D. L., & INSUTEC, F. D. E. S. (2013). Personas con discapacidad visual y su accesibilidad al entorno urbano. Terevistackne, 11(1), 48-53.Carreiro Otero, M., & Díaz Revilla, A. (2006). Los espacios cotidianos: la casa y el lugar. María Carreiro.Colombia. Congreso de la República. Ley 1618. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 48717CONAFE. (2010). Discapacidad visual, guía didáctica para la inclusión en educación infantil básica. Consejo nacional de fomento educativo.Dalkey, N. C., & Caballero, J. J. (1970). La calidad de la vida. Revista española de la opinión pública, (21/22), 279-293.Departamento Nacional de Planeación. (1997). Normativa de Accesibilidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Servicio%20al%20Ciudadano/NORMATIVA%20ACCESIBILIDAD.pdf Gobierno de Colombia.Fernández, M. L. U. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos históricos, (25), 100-113.Gurevich, R. (2021). Enseñar y aprender geografía: conceptos y experiencias en la escena contemporánea. Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica, 31.Educación emocional y aprendizaje significativo. (2019, abril 19). Mi Hijo Habla Inglés. https://mihijohablaingles.com/2019/04/19/educacion-emocional-y-aprendizaje-significativo/ICBF. (2007). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con discapacidad visual.IED República de China. (2022) Agenda Estudiantil 2022: 2 Marco Referencial 19-74. Secretaría General-Subdirección de Imprenta Distrital. Bogotá D.C.Lache, N. M., & Rodríguez, A. C. (2010). Cotidianidad y enseñanza geográfica. Uni-pluriversidad, 10(3), 41-48.Lewin, K., Tax, S., Stavenhagen, R., Fals, O., Zamosc, L., & Kemmis, S. (1946). La investigación acción participativa. Editorial Popular.Ley 1680. Ley por la cual se garantiza a las personas ciegas y con baja visión, el acceso a la información, a las comunicaciones, al conocimiento y a las tecnologías de la información y de las comunicaciones. (20 de Noviembre del 2013). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=55611Martí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases.Ministerio de Educación Nacional (MEN). Decreto n° 1421 del 2017: Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia, 2017.Moreira A. (2012). ¿Al final, qué es el aprendizaje significativo?. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, pp. 29-56.Olivera Poll, A. (2013). Discapacidad, accesibilidad y espacio excluyente. Una perspectiva desde la Geografía Social Urbana.OMS. (2022. 13 de Octubre). Ceguera y discapacidad visual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairmentParedes Pérez, J. A., & Quijano Valencia, O. (2015). Metodologías, ambientes y prácticas pedagógicas para la inclusión escolar de personas con discapacidad visual, una lectura de estudios de caso. Plumilla Educativa, 15(1), pp. 253–278.Raifur Rossi, D. (2013). La geografía en el aula: retos para una experiencia de enseñanza inclusiva. Integración: revista digital sobre discapacidad visual.Rivas, M. R. (2004). La reconstrucción del espacio cotidiano. Cuadernos de Investigación Urbanística, (42).Santana Tovar, N. A. (2021). Educar en la diversidad: una propuesta a partir de la formación de docentes en Ciencias Sociales.Sena, C. C. R. G., & Carmo, W. R. (2005). El uso de modelos tridimensionales en la enseñanza de Geografia para personas ciegas: uma proposta de inclusion. In Anais do XI Simposio Brasileiro de Geografia Física Aplicada, São Paulo, SP, Brasil (Vol. 10).UNIR. (2020). Metodología didáctica: en qué consiste. UNIR revista, educación.Yago, F. J. M. (2012). La geografía de la percepción: una metodología válida aplicada al caso de una ciudad de tipo medio-pequeño. El ejemplo de Yecla (Murcia). Papeles de geografía, (55-56), 137-152.THUMBNAILEspacio Cotidiano Y Discapacidad Visual En La Escuela - Ayala, Daniella & Villalba, Bayron.pdf.jpgEspacio Cotidiano Y Discapacidad Visual En La Escuela - Ayala, Daniella & Villalba, Bayron.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4043http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18604/5/Espacio%20Cotidiano%20Y%20Discapacidad%20Visual%20En%20La%20Escuela%20-%20Ayala%2c%20Daniella%20%26%20Villalba%2c%20Bayron.pdf.jpg835ffc2bd30693ea1ab03e64b79059f7MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18604/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303200100223 - 10 JUN 23 CAMILA Y DAVID.pdf202303200100223 - 10 JUN 23 CAMILA Y DAVID.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf291548http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18604/4/202303200100223%20-%2010%20JUN%2023%20CAMILA%20Y%20DAVID.pdf00883302da70a2634689e46f0ccb9f5eMD54ORIGINALEspacio Cotidiano Y Discapacidad Visual En La Escuela - Ayala, Daniella & Villalba, Bayron.pdfEspacio Cotidiano Y Discapacidad Visual En La Escuela - Ayala, Daniella & Villalba, Bayron.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1565698http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18604/1/Espacio%20Cotidiano%20Y%20Discapacidad%20Visual%20En%20La%20Escuela%20-%20Ayala%2c%20Daniella%20%26%20Villalba%2c%20Bayron.pdf2fe5b0f7a2d77ff85ae95730c79ac8c4MD5120.500.12209/18604oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/186042023-06-23 23:01:33.263Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |