Subjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado : sentidos y emociones desde la poesía testimonial.
Esta tesis examina las subjetividades de niños en contextos de conflicto armado en Colombia, mediante sus expresiones poéticas que reflejan experiencias emocionales y físicas ante la violencia. La investigación busca comprender cómo estas poesías revelan procesos de subjetivación, preguntándose: ¿Qu...
- Autores:
-
Suárez Galvis, Viviana
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20485
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20485
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Subjetividades
Poesía testimonial
Infancias
Educación
Armed conflict
Subjectivities
Testimonial poetry
Childhoods
Education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_18207c8b02d4bb7ebe1f6e97b712c479 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20485 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Subjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado : sentidos y emociones desde la poesía testimonial. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Subjectivities of children in contexts of armed conflict : meanings and emotions in testimonial poetry. |
title |
Subjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado : sentidos y emociones desde la poesía testimonial. |
spellingShingle |
Subjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado : sentidos y emociones desde la poesía testimonial. Conflicto armado Subjetividades Poesía testimonial Infancias Educación Armed conflict Subjectivities Testimonial poetry Childhoods Education |
title_short |
Subjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado : sentidos y emociones desde la poesía testimonial. |
title_full |
Subjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado : sentidos y emociones desde la poesía testimonial. |
title_fullStr |
Subjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado : sentidos y emociones desde la poesía testimonial. |
title_full_unstemmed |
Subjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado : sentidos y emociones desde la poesía testimonial. |
title_sort |
Subjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado : sentidos y emociones desde la poesía testimonial. |
dc.creator.fl_str_mv |
Suárez Galvis, Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Herrera Cortés, Martha Cecilia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Suárez Galvis, Viviana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado Subjetividades Poesía testimonial Infancias Educación |
topic |
Conflicto armado Subjetividades Poesía testimonial Infancias Educación Armed conflict Subjectivities Testimonial poetry Childhoods Education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Armed conflict Subjectivities Testimonial poetry Childhoods Education |
description |
Esta tesis examina las subjetividades de niños en contextos de conflicto armado en Colombia, mediante sus expresiones poéticas que reflejan experiencias emocionales y físicas ante la violencia. La investigación busca comprender cómo estas poesías revelan procesos de subjetivación, preguntándose: ¿Qué procesos de subjetivación emergen en las poesías testimoniales de infancias en conflicto? La metodología hermenéutica, basada en la mimesis de Ricoeur, analiza las expresiones poéticas en fases prefigurativa, configurativa y refigurativa, explorando tanto las emociones individuales como las condiciones sociohistóricas y el rol educativo en la construcción de subjetividades. Los objetivos incluyen identificar dimensiones emocionales, metáforas y símbolos en los textos, además de los procesos interpretativos de la investigadora. Las expresiones poéticas actúan como testimonios de resistencia que desafían narrativas dominantes. La propuesta pedagógica sugiere una educación centrada en la memoria y el reconocimiento de subjetividades, promoviendo la reconciliación en entornos afectados por el conflicto. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-16T14:39:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-16T14:39:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Monografía - Doctorado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20485 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20485 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, Y. (2001). La estructura cultural de la contrarrevolución burguesa y los límites de las transiciones democráticas en el Cono Sur de América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, 6 (12), 9–31. Adorno, T. (1966). La Educación después de Auschwitz. Radio Hesse. Adorno, T. W. (2006). Teoría estética (N. Pérez, Trad.). Akal Ediciones. Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México. Almond, G. A., & Verba, S. (1963). The civic culture: Political attitudes and democracy in five nations. Princeton University Press. Alvarado, S., Ospina, H., Luna, M., Quintero, M., Ospina, M., & Patiño, J. (2012). Las escuelas como territorios de paz: construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Clacso: Buenos Aires. Amador, J. C. (2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. Universitas humanística, 69 (enero-junio de 2010), 163–184. Amador, J. C. (2012). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. Pedagogía y Saberes, (37), 73–87. Anzaldúa, G. (2016). Borderlands / La Frontera: La nueva mestiza (C. Valle, Trad.). Capitan Swing Libros. Arango, M. (ed). (2007). Para que se sepa. Hablan las personas desplazadas en Colombia. Consejo Noruego para Refugiados e Internal Displacement Monitoring Centre Aranzueque, G. (1997). Paul Ricoeur: Memoria, olvido y melancolía. Revista de Occidente, (198), 105–122. Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro, ocho ejercicios sobre la reflexión política (A. Poljak, Trad.). Península. Aristóreles. (2005). El Arte de la retórica. Editorial Eudeba. Atkinson, N. (1997). Richard hooker and the authority of scripture. Send The Light. Austin, J. L. (2003). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Ediciones Paidós Ibérica. Ávila, A. (2020). El miedo a la verdad en Colombia. El País. https://elpais.com/opinion/2020-10-06/el-miedo-a-la-verdad-en-colombia.html Bajtín, M. (1989). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. En Teoría y estética de la novela. Taurus Ediciones. Bajtin, M. M. (1999). Hacia una filosofía del acto ético: De los borradores y otros escritos (T. Bubnova, Trad.). Anthropos. Bajtín, M. M. (2000). La cultura popular en la Edad Media y Renacimiento. Alianza. Bajtín, M. M. (2003). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Ediciones. Bajtín, M. M. (2012). Problemas de la poética de Dostoievski (T. Bubnova, Trad.). Fondo de Cultura Económica. Bajtín, M. M. (2015). Yo también soy: fragmentos del otro. Buenos Aires: EGodot. Ballabio, A. (2019). Individuación como proceso de alteración en Merleau-Ponty y Simondon. Cátedra Doctoral en Educación y Pedagogía: Filosofía de la educación: individuación (subjetivación) y formación. Universidad Pedagógica Nacional. Bárcena, F., & Mélich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Editorial Paidós. Bárcena, Fernando. (2000). El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas del aprender. Editorial Enrahonar, (31), 9–33. Bárcena, Fernando, & Melich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético: Natalidad, narración y hospitalidad. Ediciones Paidós Ibérica. Barthes, R. (1998). El susurro del lenguaje. Ediciones Paidós Ibérica. Bello, M., & Ruíz, S. (2002). Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. Universidad Nacional de Colombia. Benjamín, W. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos (R. Blatt, Trad.). Taurus Ediciones. Benjamín, Walter. (2018). El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nikolái Léskov. En R. Tiedmann & H. Schweppenhäuser (Eds.), Obras, 225–252, Abada Editores. Blair, E. (1993). Las fuerzas armadas: una mirada civil. Cinep. Bordelois, I. (2006). Etimología de las pasiones. Libros del Zorzal. Butler, J. P. (2001). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica. Calveiro, P. (2006). Los usos políticos de la memoria. En CLACSO (Ed.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina, 359–382. Cárdenas, A. (2009). Lenguaje, dialogismo y educación. Folios, 37–50. Castellanos, J. M., & Torres, W. F. (2011). Una revisión de la producción académica sobre la violencia política en Colombia para indagar sobre el lugar de los jóvenes y las jóvenes. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 6 (2), 523–563. Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente (L. Volco, Trad.). Zona Erógena, 35. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. CNMH, Bogotá. Clough, P. T., & Halley, J. (2007). El giro afectivo: teorizando lo social. Duke University Press. Consejo Noruego para Refugiados. (2019). Informe anual. https://www.nrc.org.co/ Cubides, F. (1998). La organización como factor diferencial. En F. Cubides, C. M. Ortiz, & A. C. Olaya (Eds.), La violencia y el municipio colombiano 1980-1997. Centro de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. República de Colombia. (2013). Constitución Política de la República de Colombia de 1991. Linkgua Ediciones. Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley de Justicia y Paz. Ley 975 de 2005. Diario Oficial No. 45.980. Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley de víctimas del delito de desaparición forzada. Ley 1408 de 2010. Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Ley 1448 de 2011. Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley para establecer la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Ley 1732 de 2014. República de Colombia. (2018). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Biblioteca del proceso de paz con las FARC EP. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Comisión de la Verdad de Colombia. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1989). Convención sobre los derechos del niño. https://www.unicef.org/spain/derechos-ninos/convencion-sobre-derechos-nino Defensoría del Pueblo y Unicef. (2006). Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de grupos armados 2006 Inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos. Deleuze, G. (2002). Diferencia y Repetición. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Díaz, C. J., Amador, J. C., Delgadillo, I., & Silva, O. (2010). Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia, la escuela y la violencia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Diego, E. (1988). Soñar despierto. Editorial Gente Nueva. Dosse, F. (2012). El giro reflexivo de la historia. Recorridos epistemológicos y la atención a las singularidades. Ediciones Universidad Finis Terrae y Dirección de Investigación y Publicaciones. Durand, G. (2000). La imaginación simbólica. Amorrortu Editores. Eagleton, T. (1999). La función de la crítica. Ediciones Paidós Ibérica. Eco, U. (1981). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo (R. Pochtar, Trad.). Editorial Lumen. Eliade, M. (2007). Tratado de historia de las religiones. Ediciones Cristiandad. Endel, T. (2016). Episodic memory. En R. J. Sternberg, S. T. Fiske, & D. J. Foss (Eds.), Scientists Making a Difference (pp. 152–155). Cambridge University Press. Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Universidad de los Andes. Fraser, N. (2009). Escalas de la justicia: Repensar el espacio político en un mundo globalizado. Ediciones Akal. Fundación Fahrenheit & Fundación Huella Indeleble. (2017). Les di la mano, tomaron la piel. Narrativas de infancia desde la guerra. Fundación Fahrenheit 451; Huella Indeleble. http://fundacion451.com/wp-content/uploads/rocketlauncher/publicaciones/descarga-publicaciones/Les%20di%20la%20mano%20JPG%20B.pdf Fazio Vengoa, H. (2009). La historia global y su conveniencia para el estudio del pasado y del presente. Historia crítica (Bogotá, Colombia), (39), 300–319. https://doi.org/10.7440/histcrit39e.2009.15 Foucault, M. (2004). Nietzsche, la genealogía, la historia. Ediciones Pre-Textos. Foucault, Michel. (1991). El sujeto y el poder. En E. C. P. Asalto (Ed.), Discurso, poder y subjetividad (pp. 165–189). Foucault, Michel. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI Ediciones. Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido (53a ed.). Siglo XXI Ediciones. Gadamer, H.-G. (1996). Estética y hermenéutica. Tecnos. Gandler, S. (2003). ¿Por qué el ángel de la historia mira hacia atrás?: Acerca de las tesis “Sobre el concepto de historia” de Walter Benjamín. Utopía y praxis latinoamericana, Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social., 20, 7–40. Garrido Domínguez, A. (1997). Teorías de la ficción literaria: los paradigmas. En L. Dolezel (Ed.), Teorías de la ficción literaria (pp. 11–42). Arco Libros. Giroux, H. A. (2003). The abandoned generation: Democracy beyond the politics of despair. Palgrave Macmillan. Godard, F. (1996). El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales. En: Uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales. Universidad Externado de Colombia. Gómez, J. H. (2011). Del hecho al dicho hay un poético trecho. Prolegómenos para una investigación social literaria. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), 87–103. Gómez, J. H. (2013). La investigación de la subjetividad: entre la ficción y la verdad. En C. Piedrahita, Á. Díaz, & P. Vommaro (Eds.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (pp. 31–47). Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Clacso. Gramsci, A. (1999). Cartas desde la cárcel. Editorial Era. Grupo de Memoria Histórica. (2009). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra (Ediciones Semana). Grupo de Memoria Histórica. (2013). Basta ya. Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica (Imprenta Nacional). Gutiérrez, A. C. (2008). El artista frente al mundo. Mímesis en las artes plásticas. Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquía. Gutiérrez, F., & Barón, M. (2006). Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. Notas para una economía política del paramilitarismo, 1978-2004. En F. Gutiérrez, M. E. Wills, & G. Sánchez (Eds.), Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia (pp. 267–311). Editorial Norma. Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias. Heredia, J. M. (2019). El devenir de la subjetividad y su dimensión transindividual. Cátedra Doctoral en Educación y Pedagogía: Filosofía de la educación: "Individuación (subjetivación) y formación. Universidad Pedagógica Nacional. Herrera, M. C., & Olaya Gualteros, V. (2019). Historia del tiempo presente: una mirada desde las prácticas de investigación y formación. Folios de literatura e idiomas, 50, 157–171. https://doi.org/10.17227/folios.50-7460 Herrera, M. C., Pinilla, A., & Infante, R. (2001). Conflicto educativo y cultura política en Colombia. Nómadas, 15(octubre, 2001), 40–49. Herrera, M. (2013). Narrativa testimonial, políticas de la memoria y subjetividad en América Latina. Perspectivas teórico-metodológicas. En C. Piedrahita, Á. Díaz, & P. Vommaro (Eds.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (pp. 189–202). Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Clacso. Herrera, M., Ortega, P., Cristancho, J., & Olaya, V. (2014). Memoria y Formación. Configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Universidad Pedagógica Nacional. Herrera, M., & Pertuz, C. (2015). Testimonio, Subjetividad y lenguajes femeninos en contextos de violencia política en América Latina. Kamchatka. Revista de análisis cultural. https://doi.org/10.7203/kam.5.4572 Herrera, M. C., & Pertuz, C. (2016a). Narrativa testimonial y memoria pública en el contexto de la violencia política en Colombia. Kamchatka Revista de análisis cultural, 0(6). https://doi.org/10.7203/kam.6.7684 Herrera, M. C., & Pertuz, C. (2016b). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto víctima. Universidad Pedagógica Nacional. Herrera, M., & Pertuz, C. (2018). Subjetividades caleidoscópicas, relatos y espejos trizados. Universidad Pedagógica Nacional. Herrera, M., & Pertuz, C. (2020). Literatura infantil y pasado vergonzante: espacios y aconteceres entre generaciones. Revista Colombiana de Educación, 78, 43-72. Hobsbawn, E. (1983). Rebeldes primitivos. Estudio de las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Desarrollo económico, 9(36), 587. https://doi.org/10.2307/3466039 Human Right Watch. (2003). Aprenderás a no llorar: niños combatientes en Colombia. Editorial Gente Nueva. Ignatieff, M. (1999). El honor del guerrero. Guerra étnica y conciencia moderna. Editorial Santillana. Jaramillo, J. (2011). Las comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia: tramas narrativas y ofertas de sentido temporal para comprender la violencia. Flacso. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores. Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda. Universidad de los Andes, 169–190. Kincheloe, J. L. (2008). Critical pedagogy primer. Peter Lang. Kriger, M. E. (2017). Subjetividad política y proyecto común: desafíos y apuestas de la politización juvenil contemporánea desde América Latina. Universidad Pedagógica Nacional Leal, F. (2003). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur. Revista de Estudios sociales, 15 (junio 2003), 74–87. LeGrand, C. (2014). La política y la violencia en Colombia (1946-1965): Interpretaciones en la década de los ochenta. Memoria y Sociedad, 2(4), 79–109. Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas maya–tojolabales. Plaza y Valdés Editores. Lorde, A. (2003). La poesía no es un lujo. Horas y horas. Margalit, A. (2009a). Ética del recuerdo. Editorial Herder. Margalit, A. (2009b). On Compromise and Rotten Compromises. Princeton University Press. McLaren, P. (2003). Life in schools: An introduction to critical pedagogy in the foundations of education (4th ed.). Pearson. Mead, M. (2021). Cultura y compromiso. Gedisa. Mendoza, N. (2012). Transmisión de pasados presentes. La experiencia de la Comisión de Educación de H.I.J.O.S.-Regional Córdoba (Argentina). Revista Colombiana de Educación, (62), 41–57. Merchán, J., Ortega, P., Castro, C., & Garzón, L. (2016). Narrativas testimoniales: poéticas de la alteridad. Universidad Pedagógica Nacional. Modzelewski, H. (2012). La educabilidad de las emociones y su importancia para el desarrollo de un ethos democrático: La teoría de las emociones de Martha Nussbaum y su expansión a través del concepto de autorreflexión. Universidad de Valencia. Moraña, M., & Sánchez, I. (Eds.). (2013). El lenguaje de las emociones: Afecto y cultura en América Latina (1a ed.). Iberoamericana Editorial Vervuert. Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica. Nieto, P. (2012). Los escogidos. Silabas de Tinta. Nobile, A. (1992). Literatura infantil y juvenil. Ediciones Morata. Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. Andrés Bello. Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? (A. Santos, Trad.). Ediciones Paidós. Nussbaum, M. (2019). La monarquía del miedo. Una mirada filosófica a la crisis política actual (A. Santos, Trad.). Planeta. Nussbaum, M. C. (2006). El ocultamiento de lo humano: Repugnancia, vergüenza y ley (G. Zadunaisky, Trad.). Katz Editores. Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades (M. V. Rodil, Trad.). Katz Editores. Ortega, P., & Herrera, M. C. (2012). Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Revista colombiana de educación, 62, 89. https://doi.org/10.17227/01203916.1627 Osorio, J. & Rubio, G., (2014). Pedagogía de la Memoria y Ciudadanía Democrática: tesis para la deliberación. Quaderns d'educació contínua, Nº. 30, págs. 77-92. Palacio, M. C. (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Editorial Impresión gráficas. Paz, O. (2006). El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica. Pécaut, D. (2012). Orden y violencia: Colombia 1930-1953 (A. Valencia, Trad.). Fondo Editorial Universidad Eafit. Pérotin-Dumon, A. (2007). Enseñar el pasado latinoamericano cercano, o el presente de la historia en Chile. En M. R. Stabili (Ed.), Entre historias y memorias (pp. 199–228). Iberoamericana Vervuert. Piper I., 2009, Investigación y acción política en prácticas de memoria colectiva, en Vinyes R. (ed.), El estado y la memoria. Gobiernos ciudadanos frente a los traumas de la historia, Del Nuevo Extremo, RBA (151-172). Prada Dussan, M., Bula, G., Battán Horenstein, A., Ballabio, A., & Heredia, J. M. (2021). Filosofía de la educación: individuación (subjetivación) y formación. Cátedra Doctoral 7. Universidad Pedagógica Nacional. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.a ed., [versión 23.7 en línea]. (2023). https://dle.rae.es/fusil%20?m=form Rendón, E. (2018). Escuela de paz y poesía. https://escueladepazypoesia.files.wordpress.com/2019/06/libro-de-la-escuela-de-paz-y-poesc3ada.pdf?fbclid=IwAR3g9KSZ_x4LcNMs68C0MM5BcJoYei- VnQWxNiLhfflPl6IDGx8cEZEYACU Ricoeur, P. (1997). Autobiografía intelectual. Nueva Visión. Ricoeur, P. (1998). Tiempo y narración III: El tiempo narrado. Siglo XXI Ediciones. Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Arrecife Producciones. Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Trotta. Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Editorial Trotta. Ricoeur, P. (2004a). Finitud y culpabilidad. Trotta. Ricoeur, P. (2004b). Tiempo y narración I: Configuración del tiempo en el relato histórico. Editores Siglo XXI. Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. Siglo XXI Ediciones. Ricoeur, P. (2015). El conflicto de las interpretaciones: Ensayos de hermenéutica. Fondo de Cultura Económica. Ricoeur, P. (2016). Escritos y conferencias 3: Antropología filosófica. Siglo XXI Editores. Rubio, G. (2010). Memoria y pasado reciente en la experiencia chilena: Hacia una pedagogía de la memoria. Universidad de Granada. Ruíz, A., & Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Paidós. Sánchez, G. (1990). Guerra y política en la sociedad colombiana. Revista análisis político IEPRI, Editorial Universidad Nacional. Sartre, J. P. (2003). ¿Qué es la literatura? (A. Bernárdez, Trad.). Editorial Losada. Save the Children. (2009). Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia. Editorial Panamericana Formas e Impresos, S.A. Scott, J. C. (1990). Los mecanismos del poder: La resistencia de los débiles. Siglo XXI Editores. Simondon, G. (2009). La individuación. A la luz de las nociones de forma e información. Cactus y La Cebra. Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? (J. Amícola, Trad.). Orbis Tertius, 3(6), 175–235. Tarkovski, A. (1996). Poesía: estar despiertos al mundo. Unión, Habana, 22(enero-marzo 1996), 24–30. Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós. Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Paidós. Todorov, T. (2006). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Siglo XXI Ediciones. Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos?: Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica. Vommaro, P. (2012). Los procesos de subjetivación y la construcción territorial: un acercamiento desde experiencias de organizaciones sociales en Buenos Aires. En C. Piedrahita, Á. Díaz, & P. Vommaro (Eds.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 63–76). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Weber, M. (1982). La política como vocación. En M. Weber (Ed.), Escritos Políticos |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado Interinstitucional en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20485/5/Subjetividades%20de%20los%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20en%20contextos%20de%20conflicto%20armado%20.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20485/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20485/4/202403780220803-05%20NOV%2024%20VIVIANA%20SUAREZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20485/1/Subjetividades%20de%20los%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20en%20contextos%20de%20conflicto%20armado%20.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
045e2fdf90f9ff48b7864052e2d99e79 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 779f7cd8e27f1b7d2212ab7b4257c158 a65d2539bc2173598f78a8fbba036e0b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931920080961536 |
spelling |
Herrera Cortés, Martha CeciliaSuárez Galvis, VivianaBogotá2024-12-16T14:39:32Z2024-12-16T14:39:32Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20485instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta tesis examina las subjetividades de niños en contextos de conflicto armado en Colombia, mediante sus expresiones poéticas que reflejan experiencias emocionales y físicas ante la violencia. La investigación busca comprender cómo estas poesías revelan procesos de subjetivación, preguntándose: ¿Qué procesos de subjetivación emergen en las poesías testimoniales de infancias en conflicto? La metodología hermenéutica, basada en la mimesis de Ricoeur, analiza las expresiones poéticas en fases prefigurativa, configurativa y refigurativa, explorando tanto las emociones individuales como las condiciones sociohistóricas y el rol educativo en la construcción de subjetividades. Los objetivos incluyen identificar dimensiones emocionales, metáforas y símbolos en los textos, además de los procesos interpretativos de la investigadora. Las expresiones poéticas actúan como testimonios de resistencia que desafían narrativas dominantes. La propuesta pedagógica sugiere una educación centrada en la memoria y el reconocimiento de subjetividades, promoviendo la reconciliación en entornos afectados por el conflicto.Submitted by Viviana Suárez (vsuarezg@upn.edu.co) on 2024-11-06T04:43:54Z No. of bitstreams: 2 Subjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado .pdf: 3324291 bytes, checksum: a65d2539bc2173598f78a8fbba036e0b (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 158596 bytes, checksum: 779f7cd8e27f1b7d2212ab7b4257c158 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-11T23:42:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Subjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado .pdf: 3324291 bytes, checksum: a65d2539bc2173598f78a8fbba036e0b (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 158596 bytes, checksum: 779f7cd8e27f1b7d2212ab7b4257c158 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-16T14:39:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Subjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado .pdf: 3324291 bytes, checksum: a65d2539bc2173598f78a8fbba036e0b (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 158596 bytes, checksum: 779f7cd8e27f1b7d2212ab7b4257c158 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-16T14:39:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Subjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado .pdf: 3324291 bytes, checksum: a65d2539bc2173598f78a8fbba036e0b (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 158596 bytes, checksum: 779f7cd8e27f1b7d2212ab7b4257c158 (MD5) Previous issue date: 2024-11-05Doctor en EducaciónDoctoradoThis thesis examines the subjectivities of children in contexts of armed conflict in Colombia through their poetic expressions, which reflect their emotional and physical experiences of violence. The research seeks to understand how these poems reveal processes of subjectivation by asking: What processes of subjectivation emerge in the testimonial poetry of children in conflict? The hermeneutic methodology, based on Ricoeur’s mimesis framework, analyzes poetic expressions across prefigurative, configurative, and refigurative phases, exploring both individual emotions and the socio-historical conditions and educational role in the construction of subjectivities. The objectives include identifying emotional dimensions, metaphors, and symbols in the texts, as well as the researcher’s interpretative processes. The poetic expressions act as testimonies of resistance that challenge dominant narratives. The pedagogical proposal suggests an education centered on memory and the recognition of subjectivities, promoting reconciliation in environments affected by conflict.Educación y Cultura PolíticaPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalConflicto armadoSubjetividadesPoesía testimonialInfanciasEducaciónArmed conflictSubjectivitiesTestimonial poetryChildhoodsEducationSubjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado : sentidos y emociones desde la poesía testimonial.Subjectivities of children in contexts of armed conflict : meanings and emotions in testimonial poetry.info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, Y. (2001). La estructura cultural de la contrarrevolución burguesa y los límites de las transiciones democráticas en el Cono Sur de América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, 6 (12), 9–31.Adorno, T. (1966). La Educación después de Auschwitz. Radio Hesse.Adorno, T. W. (2006). Teoría estética (N. Pérez, Trad.). Akal Ediciones.Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.Almond, G. A., & Verba, S. (1963). The civic culture: Political attitudes and democracy in five nations. Princeton University Press.Alvarado, S., Ospina, H., Luna, M., Quintero, M., Ospina, M., & Patiño, J. (2012). Las escuelas como territorios de paz: construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Clacso: Buenos Aires.Amador, J. C. (2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. Universitas humanística, 69 (enero-junio de 2010), 163–184.Amador, J. C. (2012). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. Pedagogía y Saberes, (37), 73–87.Anzaldúa, G. (2016). Borderlands / La Frontera: La nueva mestiza (C. Valle, Trad.). Capitan Swing Libros.Arango, M. (ed). (2007). Para que se sepa. Hablan las personas desplazadas en Colombia. Consejo Noruego para Refugiados e Internal Displacement Monitoring CentreAranzueque, G. (1997). Paul Ricoeur: Memoria, olvido y melancolía. Revista de Occidente, (198), 105–122.Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro, ocho ejercicios sobre la reflexión política (A. Poljak, Trad.). Península.Aristóreles. (2005). El Arte de la retórica. Editorial Eudeba.Atkinson, N. (1997). Richard hooker and the authority of scripture. Send The Light.Austin, J. L. (2003). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Ediciones Paidós Ibérica.Ávila, A. (2020). El miedo a la verdad en Colombia. El País. https://elpais.com/opinion/2020-10-06/el-miedo-a-la-verdad-en-colombia.htmlBajtín, M. (1989). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. En Teoría y estética de la novela. Taurus Ediciones.Bajtin, M. M. (1999). Hacia una filosofía del acto ético: De los borradores y otros escritos (T. Bubnova, Trad.). Anthropos.Bajtín, M. M. (2000). La cultura popular en la Edad Media y Renacimiento. Alianza.Bajtín, M. M. (2003). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Ediciones.Bajtín, M. M. (2012). Problemas de la poética de Dostoievski (T. Bubnova, Trad.). Fondo de Cultura Económica.Bajtín, M. M. (2015). Yo también soy: fragmentos del otro. Buenos Aires: EGodot.Ballabio, A. (2019). Individuación como proceso de alteración en Merleau-Ponty y Simondon. Cátedra Doctoral en Educación y Pedagogía: Filosofía de la educación: individuación (subjetivación) y formación. Universidad Pedagógica Nacional.Bárcena, F., & Mélich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Editorial Paidós.Bárcena, Fernando. (2000). El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas del aprender. Editorial Enrahonar, (31), 9–33.Bárcena, Fernando, & Melich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético: Natalidad, narración y hospitalidad. Ediciones Paidós Ibérica.Barthes, R. (1998). El susurro del lenguaje. Ediciones Paidós Ibérica.Bello, M., & Ruíz, S. (2002). Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. Universidad Nacional de Colombia.Benjamín, W. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos (R. Blatt, Trad.). Taurus Ediciones.Benjamín, Walter. (2018). El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nikolái Léskov. En R. Tiedmann & H. Schweppenhäuser (Eds.), Obras, 225–252, Abada Editores.Blair, E. (1993). Las fuerzas armadas: una mirada civil. Cinep.Bordelois, I. (2006). Etimología de las pasiones. Libros del Zorzal.Butler, J. P. (2001). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica.Calveiro, P. (2006). Los usos políticos de la memoria. En CLACSO (Ed.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina, 359–382.Cárdenas, A. (2009). Lenguaje, dialogismo y educación. Folios, 37–50.Castellanos, J. M., & Torres, W. F. (2011). Una revisión de la producción académica sobre la violencia política en Colombia para indagar sobre el lugar de los jóvenes y las jóvenes. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 6 (2), 523–563.Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente (L. Volco, Trad.). Zona Erógena, 35.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. CNMH, Bogotá.Clough, P. T., & Halley, J. (2007). El giro afectivo: teorizando lo social. Duke University Press.Consejo Noruego para Refugiados. (2019). Informe anual. https://www.nrc.org.co/Cubides, F. (1998). La organización como factor diferencial. En F. Cubides, C. M. Ortiz, & A. C. Olaya (Eds.), La violencia y el municipio colombiano 1980-1997. Centro de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.República de Colombia. (2013). Constitución Política de la República de Colombia de 1991. Linkgua Ediciones.Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley de Justicia y Paz. Ley 975 de 2005. Diario Oficial No. 45.980.Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley de víctimas del delito de desaparición forzada. Ley 1408 de 2010.Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Ley 1448 de 2011.Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley para establecer la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Ley 1732 de 2014.República de Colombia. (2018). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Biblioteca del proceso de paz con las FARC EP. Oficina del Alto Comisionado para la Paz.Comisión de la Verdad de Colombia. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1989). Convención sobre los derechos del niño. https://www.unicef.org/spain/derechos-ninos/convencion-sobre-derechos-ninoDefensoría del Pueblo y Unicef. (2006). Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de grupos armados 2006 Inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos.Deleuze, G. (2002). Diferencia y Repetición. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Díaz, C. J., Amador, J. C., Delgadillo, I., & Silva, O. (2010). Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia, la escuela y la violencia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Diego, E. (1988). Soñar despierto. Editorial Gente Nueva.Dosse, F. (2012). El giro reflexivo de la historia. Recorridos epistemológicos y la atención a las singularidades. Ediciones Universidad Finis Terrae y Dirección de Investigación y Publicaciones.Durand, G. (2000). La imaginación simbólica. Amorrortu Editores.Eagleton, T. (1999). La función de la crítica. Ediciones Paidós Ibérica.Eco, U. (1981). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo (R. Pochtar, Trad.). Editorial Lumen.Eliade, M. (2007). Tratado de historia de las religiones. Ediciones Cristiandad.Endel, T. (2016). Episodic memory. En R. J. Sternberg, S. T. Fiske, & D. J. Foss (Eds.), Scientists Making a Difference (pp. 152–155). Cambridge University Press.Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Universidad de los Andes.Fraser, N. (2009). Escalas de la justicia: Repensar el espacio político en un mundo globalizado. Ediciones Akal.Fundación Fahrenheit & Fundación Huella Indeleble. (2017). Les di la mano, tomaron la piel. Narrativas de infancia desde la guerra. Fundación Fahrenheit 451; Huella Indeleble. http://fundacion451.com/wp-content/uploads/rocketlauncher/publicaciones/descarga-publicaciones/Les%20di%20la%20mano%20JPG%20B.pdfFazio Vengoa, H. (2009). La historia global y su conveniencia para el estudio del pasado y del presente. Historia crítica (Bogotá, Colombia), (39), 300–319. https://doi.org/10.7440/histcrit39e.2009.15Foucault, M. (2004). Nietzsche, la genealogía, la historia. Ediciones Pre-Textos.Foucault, Michel. (1991). El sujeto y el poder. En E. C. P. Asalto (Ed.), Discurso, poder y subjetividad (pp. 165–189).Foucault, Michel. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI Ediciones.Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido (53a ed.). Siglo XXI Ediciones.Gadamer, H.-G. (1996). Estética y hermenéutica. Tecnos.Gandler, S. (2003). ¿Por qué el ángel de la historia mira hacia atrás?: Acerca de las tesis “Sobre el concepto de historia” de Walter Benjamín. Utopía y praxis latinoamericana, Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social., 20, 7–40.Garrido Domínguez, A. (1997). Teorías de la ficción literaria: los paradigmas. En L. Dolezel (Ed.), Teorías de la ficción literaria (pp. 11–42). Arco Libros.Giroux, H. A. (2003). The abandoned generation: Democracy beyond the politics of despair. Palgrave Macmillan.Godard, F. (1996). El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales. En: Uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales. Universidad Externado de Colombia.Gómez, J. H. (2011). Del hecho al dicho hay un poético trecho. Prolegómenos para una investigación social literaria. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), 87–103.Gómez, J. H. (2013). La investigación de la subjetividad: entre la ficción y la verdad. En C. Piedrahita, Á. Díaz, & P. Vommaro (Eds.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (pp. 31–47). Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Clacso.Gramsci, A. (1999). Cartas desde la cárcel. Editorial Era.Grupo de Memoria Histórica. (2009). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra (Ediciones Semana).Grupo de Memoria Histórica. (2013). Basta ya. Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica (Imprenta Nacional).Gutiérrez, A. C. (2008). El artista frente al mundo. Mímesis en las artes plásticas. Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquía.Gutiérrez, F., & Barón, M. (2006). Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. Notas para una economía política del paramilitarismo, 1978-2004. En F. Gutiérrez, M. E. Wills, & G. Sánchez (Eds.), Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia (pp. 267–311). Editorial Norma.Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias.Heredia, J. M. (2019). El devenir de la subjetividad y su dimensión transindividual. Cátedra Doctoral en Educación y Pedagogía: Filosofía de la educación: "Individuación (subjetivación) y formación. Universidad Pedagógica Nacional.Herrera, M. C., & Olaya Gualteros, V. (2019). Historia del tiempo presente: una mirada desde las prácticas de investigación y formación. Folios de literatura e idiomas, 50, 157–171. https://doi.org/10.17227/folios.50-7460Herrera, M. C., Pinilla, A., & Infante, R. (2001). Conflicto educativo y cultura política en Colombia. Nómadas, 15(octubre, 2001), 40–49.Herrera, M. (2013). Narrativa testimonial, políticas de la memoria y subjetividad en América Latina. Perspectivas teórico-metodológicas. En C. Piedrahita, Á. Díaz, & P. Vommaro (Eds.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (pp. 189–202). Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Clacso.Herrera, M., Ortega, P., Cristancho, J., & Olaya, V. (2014). Memoria y Formación. Configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Universidad Pedagógica Nacional.Herrera, M., & Pertuz, C. (2015). Testimonio, Subjetividad y lenguajes femeninos en contextos de violencia política en América Latina. Kamchatka. Revista de análisis cultural. https://doi.org/10.7203/kam.5.4572Herrera, M. C., & Pertuz, C. (2016a). Narrativa testimonial y memoria pública en el contexto de la violencia política en Colombia. Kamchatka Revista de análisis cultural, 0(6). https://doi.org/10.7203/kam.6.7684Herrera, M. C., & Pertuz, C. (2016b). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto víctima. Universidad Pedagógica Nacional.Herrera, M., & Pertuz, C. (2018). Subjetividades caleidoscópicas, relatos y espejos trizados. Universidad Pedagógica Nacional.Herrera, M., & Pertuz, C. (2020). Literatura infantil y pasado vergonzante: espacios y aconteceres entre generaciones. Revista Colombiana de Educación, 78, 43-72.Hobsbawn, E. (1983). Rebeldes primitivos. Estudio de las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Desarrollo económico, 9(36), 587. https://doi.org/10.2307/3466039Human Right Watch. (2003). Aprenderás a no llorar: niños combatientes en Colombia. Editorial Gente Nueva.Ignatieff, M. (1999). El honor del guerrero. Guerra étnica y conciencia moderna. Editorial Santillana.Jaramillo, J. (2011). Las comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia: tramas narrativas y ofertas de sentido temporal para comprender la violencia. Flacso.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda. Universidad de los Andes, 169–190.Kincheloe, J. L. (2008). Critical pedagogy primer. Peter Lang.Kriger, M. E. (2017). Subjetividad política y proyecto común: desafíos y apuestas de la politización juvenil contemporánea desde América Latina. Universidad Pedagógica NacionalLeal, F. (2003). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur. Revista de Estudios sociales, 15 (junio 2003), 74–87.LeGrand, C. (2014). La política y la violencia en Colombia (1946-1965): Interpretaciones en la década de los ochenta. Memoria y Sociedad, 2(4), 79–109.Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas maya–tojolabales. Plaza y Valdés Editores.Lorde, A. (2003). La poesía no es un lujo. Horas y horas.Margalit, A. (2009a). Ética del recuerdo. Editorial Herder.Margalit, A. (2009b). On Compromise and Rotten Compromises. Princeton University Press.McLaren, P. (2003). Life in schools: An introduction to critical pedagogy in the foundations of education (4th ed.). Pearson.Mead, M. (2021). Cultura y compromiso. Gedisa.Mendoza, N. (2012). Transmisión de pasados presentes. La experiencia de la Comisión de Educación de H.I.J.O.S.-Regional Córdoba (Argentina). Revista Colombiana de Educación, (62), 41–57.Merchán, J., Ortega, P., Castro, C., & Garzón, L. (2016). Narrativas testimoniales: poéticas de la alteridad. Universidad Pedagógica Nacional.Modzelewski, H. (2012). La educabilidad de las emociones y su importancia para el desarrollo de un ethos democrático: La teoría de las emociones de Martha Nussbaum y su expansión a través del concepto de autorreflexión. Universidad de Valencia.Moraña, M., & Sánchez, I. (Eds.). (2013). El lenguaje de las emociones: Afecto y cultura en América Latina (1a ed.). Iberoamericana Editorial Vervuert.Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.Nieto, P. (2012). Los escogidos. Silabas de Tinta.Nobile, A. (1992). Literatura infantil y juvenil. Ediciones Morata.Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. Andrés Bello.Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? (A. Santos, Trad.). Ediciones Paidós.Nussbaum, M. (2019). La monarquía del miedo. Una mirada filosófica a la crisis política actual (A. Santos, Trad.). Planeta.Nussbaum, M. C. (2006). El ocultamiento de lo humano: Repugnancia, vergüenza y ley (G. Zadunaisky, Trad.). Katz Editores.Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades (M. V. Rodil, Trad.). Katz Editores.Ortega, P., & Herrera, M. C. (2012). Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Revista colombiana de educación, 62, 89. https://doi.org/10.17227/01203916.1627Osorio, J. & Rubio, G., (2014). Pedagogía de la Memoria y Ciudadanía Democrática: tesis para la deliberación. Quaderns d'educació contínua, Nº. 30, págs. 77-92.Palacio, M. C. (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Editorial Impresión gráficas.Paz, O. (2006). El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica.Pécaut, D. (2012). Orden y violencia: Colombia 1930-1953 (A. Valencia, Trad.). Fondo Editorial Universidad Eafit.Pérotin-Dumon, A. (2007). Enseñar el pasado latinoamericano cercano, o el presente de la historia en Chile. En M. R. Stabili (Ed.), Entre historias y memorias (pp. 199–228). Iberoamericana Vervuert.Piper I., 2009, Investigación y acción política en prácticas de memoria colectiva, en Vinyes R. (ed.), El estado y la memoria. Gobiernos ciudadanos frente a los traumas de la historia, Del Nuevo Extremo, RBA (151-172).Prada Dussan, M., Bula, G., Battán Horenstein, A., Ballabio, A., & Heredia, J. M. (2021). Filosofía de la educación: individuación (subjetivación) y formación. Cátedra Doctoral 7. Universidad Pedagógica Nacional.Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.a ed., [versión 23.7 en línea]. (2023). https://dle.rae.es/fusil%20?m=formRendón, E. (2018). Escuela de paz y poesía. https://escueladepazypoesia.files.wordpress.com/2019/06/libro-de-la-escuela-de-paz-y-poesc3ada.pdf?fbclid=IwAR3g9KSZ_x4LcNMs68C0MM5BcJoYei- VnQWxNiLhfflPl6IDGx8cEZEYACURicoeur, P. (1997). Autobiografía intelectual. Nueva Visión.Ricoeur, P. (1998). Tiempo y narración III: El tiempo narrado. Siglo XXI Ediciones.Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Arrecife Producciones.Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Trotta.Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Editorial Trotta.Ricoeur, P. (2004a). Finitud y culpabilidad. Trotta.Ricoeur, P. (2004b). Tiempo y narración I: Configuración del tiempo en el relato histórico. Editores Siglo XXI.Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. Siglo XXI Ediciones.Ricoeur, P. (2015). El conflicto de las interpretaciones: Ensayos de hermenéutica. Fondo de Cultura Económica.Ricoeur, P. (2016). Escritos y conferencias 3: Antropología filosófica. Siglo XXI Editores.Rubio, G. (2010). Memoria y pasado reciente en la experiencia chilena: Hacia una pedagogía de la memoria. Universidad de Granada.Ruíz, A., & Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Paidós.Sánchez, G. (1990). Guerra y política en la sociedad colombiana. Revista análisis político IEPRI, Editorial Universidad Nacional.Sartre, J. P. (2003). ¿Qué es la literatura? (A. Bernárdez, Trad.). Editorial Losada.Save the Children. (2009). Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia. Editorial Panamericana Formas e Impresos, S.A.Scott, J. C. (1990). Los mecanismos del poder: La resistencia de los débiles. Siglo XXI Editores.Simondon, G. (2009). La individuación. A la luz de las nociones de forma e información. Cactus y La Cebra.Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? (J. Amícola, Trad.). Orbis Tertius, 3(6), 175–235.Tarkovski, A. (1996). Poesía: estar despiertos al mundo. Unión, Habana, 22(enero-marzo 1996), 24–30.Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós.Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Paidós.Todorov, T. (2006). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Siglo XXI Ediciones.Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos?: Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica.Vommaro, P. (2012). Los procesos de subjetivación y la construcción territorial: un acercamiento desde experiencias de organizaciones sociales en Buenos Aires. En C. Piedrahita, Á. Díaz, & P. Vommaro (Eds.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 63–76). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Weber, M. (1982). La política como vocación. En M. Weber (Ed.), Escritos PolíticosTHUMBNAILSubjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado .pdf.jpgSubjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5245http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20485/5/Subjetividades%20de%20los%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20en%20contextos%20de%20conflicto%20armado%20.pdf.jpg045e2fdf90f9ff48b7864052e2d99e79MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20485/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403780220803-05 NOV 24 VIVIANA SUAREZ.pdf202403780220803-05 NOV 24 VIVIANA SUAREZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf158596http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20485/4/202403780220803-05%20NOV%2024%20VIVIANA%20SUAREZ.pdf779f7cd8e27f1b7d2212ab7b4257c158MD54ORIGINALSubjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado .pdfSubjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado .pdfapplication/pdf3324291http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20485/1/Subjetividades%20de%20los%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20en%20contextos%20de%20conflicto%20armado%20.pdfa65d2539bc2173598f78a8fbba036e0bMD5120.500.12209/20485oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/204852025-02-14 23:00:09.844Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |