Subjetividades de los niños y niñas en contextos de conflicto armado : sentidos y emociones desde la poesía testimonial.
Esta tesis examina las subjetividades de niños en contextos de conflicto armado en Colombia, mediante sus expresiones poéticas que reflejan experiencias emocionales y físicas ante la violencia. La investigación busca comprender cómo estas poesías revelan procesos de subjetivación, preguntándose: ¿Qu...
- Autores:
-
Suárez Galvis, Viviana
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20485
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20485
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Subjetividades
Poesía testimonial
Infancias
Educación
Armed conflict
Subjectivities
Testimonial poetry
Childhoods
Education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Esta tesis examina las subjetividades de niños en contextos de conflicto armado en Colombia, mediante sus expresiones poéticas que reflejan experiencias emocionales y físicas ante la violencia. La investigación busca comprender cómo estas poesías revelan procesos de subjetivación, preguntándose: ¿Qué procesos de subjetivación emergen en las poesías testimoniales de infancias en conflicto? La metodología hermenéutica, basada en la mimesis de Ricoeur, analiza las expresiones poéticas en fases prefigurativa, configurativa y refigurativa, explorando tanto las emociones individuales como las condiciones sociohistóricas y el rol educativo en la construcción de subjetividades. Los objetivos incluyen identificar dimensiones emocionales, metáforas y símbolos en los textos, además de los procesos interpretativos de la investigadora. Las expresiones poéticas actúan como testimonios de resistencia que desafían narrativas dominantes. La propuesta pedagógica sugiere una educación centrada en la memoria y el reconocimiento de subjetividades, promoviendo la reconciliación en entornos afectados por el conflicto. |
---|