Aprendizaje de los conceptos asociados a las vitaminas y proteínas, un enfoque desde el modelo ABP.
El siguiente trabajo de grado tiene como objetivo determinar en qué medida se mejora la construcción de conceptos asociados a las vitaminas y proteínas, en los estudiantes de educación media vocacional del colegio Champagnat, implementando una secuencia didáctica que incorpore el aprendizaje basado...
- Autores:
-
Díaz Blanco, Nathaly
Rodríguez Usma, Dana Linsay
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12017
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12017
- Palabra clave:
- Enseñanza conceptos vitaminas y proteínas
Enseñanza de la bioquímica
Secuencia didáctica
Didactic sequence
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_17430e9614643886fb961a5a8ef86577 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12017 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje de los conceptos asociados a las vitaminas y proteínas, un enfoque desde el modelo ABP. |
title |
Aprendizaje de los conceptos asociados a las vitaminas y proteínas, un enfoque desde el modelo ABP. |
spellingShingle |
Aprendizaje de los conceptos asociados a las vitaminas y proteínas, un enfoque desde el modelo ABP. Enseñanza conceptos vitaminas y proteínas Enseñanza de la bioquímica Secuencia didáctica Didactic sequence |
title_short |
Aprendizaje de los conceptos asociados a las vitaminas y proteínas, un enfoque desde el modelo ABP. |
title_full |
Aprendizaje de los conceptos asociados a las vitaminas y proteínas, un enfoque desde el modelo ABP. |
title_fullStr |
Aprendizaje de los conceptos asociados a las vitaminas y proteínas, un enfoque desde el modelo ABP. |
title_full_unstemmed |
Aprendizaje de los conceptos asociados a las vitaminas y proteínas, un enfoque desde el modelo ABP. |
title_sort |
Aprendizaje de los conceptos asociados a las vitaminas y proteínas, un enfoque desde el modelo ABP. |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Blanco, Nathaly Rodríguez Usma, Dana Linsay |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Cepeda, Rodrigo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Blanco, Nathaly Rodríguez Usma, Dana Linsay |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza conceptos vitaminas y proteínas Enseñanza de la bioquímica Secuencia didáctica |
topic |
Enseñanza conceptos vitaminas y proteínas Enseñanza de la bioquímica Secuencia didáctica Didactic sequence |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Didactic sequence |
description |
El siguiente trabajo de grado tiene como objetivo determinar en qué medida se mejora la construcción de conceptos asociados a las vitaminas y proteínas, en los estudiantes de educación media vocacional del colegio Champagnat, implementando una secuencia didáctica que incorpore el aprendizaje basado en problemas con eje fundamental en la enfermedad de Distrofia Muscular de Becker, utilizando actividades tanto teóricas como prácticas, en donde se abordan las dificultades del aprendizaje en la bioquímica desde lo más general hasta lo más particular. La metodología de este trabajo de grado se llevó a cabo mediante un estudio mixto con enfoque correlacional y su respectivo análisis se realizó por medio de la correlación de Tau_b de Kendall. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-11T15:25:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-11T15:25:32Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-24076 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12017 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24076 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12017 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALEGRE, A. K., & MARIA, A. D. (2016). SUSTITUCIÓN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO POR HARINA DE HABA (Vicia faba L.), EN LA ELABORACIÓN DE GALLETAS FORTIFICADAS USANDO PANELA COMO EDULCORANTE. Perú: Universidad Nacional de Santa. Alvarez, C. A., & Colque, C. K. (2015). Humidificación en la harina de trigo. La Paz: Universidad Loyola. ASEM. (Junio de 2002). DISTROFIA MUSCULAR DE BECKER. En Enfermedades neuromusculares (págs. 29 - 30). Obtenido de http://www.asemgalicia.com/wp-content/uploads/04-02-DISTROFIA-MUSCULAR-DE-BECKER.pdf Asociación de la Distrofia Muscular - MDA. (Abril de 2010). Hechos sobre las distrofias musculares de Duchenne y Becker. MDA, 3 - 14. Obtenido de https://www.mda.org/sites/default/files/publications/Facts_DMD-BMD_Spanish_0.pdf Bejarano, E., Bravo, M., Mayola, H., & Huapaya, C. (2002). Tabla de Composición de alimentos industrializados. Lima Perú: Ministerio de salud. Blanco, A., Franco-Mariscal, A., & España, E. (2015). Enseñar química en el contexto de problemas y situaciones de la vida diaria relacionados con la salud. Universidad de Málaga (20), 40 - 47. doi:10.2436/20.2003.02.150 Borrelli, V. (2014). Maní tostado runner alto oleico cubierto con aceite esencial de romero. Universidad de Fasta Carbajal, Á. (2018). Los alimentos. En Á. Carbajal, Manual de Nutrición y Dietética. Madrid. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo. (17 de Junio de 2016). Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Obtenido de ¿Cómo se hereda la distrofia muscular de Duchenne o de Becker?: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/musculardystrophy/inheritance.html Chazi, C. (2006). LAS VITAMINAS. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida(4), 51 - 54. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4760/476047388007.pdf CODEX, S. (1995). NORMA DEL CODEX PARA EL MANÍ. CODEX. (2018). COMITÉ DEL CODEX SOBRE MÉTODOS DE ANÁLISIS Y TOMA DE MUESTRAS. Roma Colegio Champagnat. (Febrero de 2019). Plan de Unidad 2019 - Unidad Didáctica. Obtenido de colegiochampagnat.edu.co: www.colegiochampagnat.edu.co/comunicados/ Delage, B. (2017). Oregon State University. Obtenido de Oregon State University: https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/vitaminas/niacina De la Vega, R. G. (2009). Proteínas de la harina de trigo: clasificación y propiedades funcionales. Temas de ciencia y tecnología, 27-32. FAO. (2014). Granos oleaginosos. Obtenido de http://www.fao.org/in-action/inpho/crop-compendium/oilseeds/es/ FAO. (3 de Febrero de 2020). METODOS ANALITICOS PARA LA DETERMINACION DE HUMEDAD, ALCOHOL, ENERGÍA, MATERIA GRASA Y COLESTEROL EN ALIMENTOS. Obtenido de http://www.fao.org/3/AH833S16.htm Fernández-Martínez, M., García-Sánchez, J., De Caso Fuertes, A., Fidalgo-Redondo, R., & Arias-Gundín, O. (2006). El aprendizaje basado en problemas. Revisión de estudios empíricos internacionales. Revista de Educación, 397 - 418. García, A. (2017). Propuesta para la enseñanza de bioquímica en grado 11. Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/65155/1/30338324.2017.pdf González-López, E., García-Lázaro, I., Blanco-Alfonso, A., & Otero-Puime, A. (2010). Aprendizaje basado en la resolución de problemas: una experiencia práctica. Viguera Editores, 13(1), 15 - 24. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v13n1/revision.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (1997). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Obtenido de http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf ICBF. (2018). Tabla de composición de alimentos colombianos. Bogotá Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2010). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Monterrey: Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Obtenido de http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdf Latham, M. C. (2002). Macronutrientes: Carbohidratos, grasas y proteínas. Colección FAO: Alimentación y nutrición N° 29, 99-102. Latham MC. Pellagra. Human nutrition in the developing world. (FAO Food and Nutrition Series No. 29). 2002. Chapter 17 (Acceso a página 13 de noviembre de 2017) disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/W0073S/W0073S00.HTM Martín, Á. (s.f.). PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA BIOQUÍMICA. Real Academia de Ciencias, 1 - 13. Recuperado el 4 de Abril de 2019, de http://www.rac.es/ficheros/doc/00495.pdf Mineducación. (2014). La propuesta pedagógica de Secundaria Activa privilegia el aprendizaje mediante el saber hacer y el aprender a aprender. Bogotá. Recuperado el 4 de Marzo de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340094.html Montoya, L. J., Giraldo, G. G., & Cárdenas, V. C. (2012). DETERMINACIÓN DEL EFECTO CAUSADO A TRAVÉS DEL PROCESAMIENTO DE PANIFICACIÓN DE LA HARINA DE TRIGO EN LA CONCENTRACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES. Sinapsis, 228-240.LEYVA, C. L., ARIAS, E. D., MARTÍNEZ, Y., & DOMÍNGUEZ, G. J. (2009). Sustitución parcial del alimento concentrado por harina de rastrojo de maní (Arachis hypogaea) como alternativa en la ceba de conejos pardo cubano. Revista UDO Agrícola, 657-665.Mora, W., & Parga, D. (2010). La imagen pública de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis (27), 67 - 93. Morales-Bueno, P., & Landa-Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Problem-based learning. Theoría, 145 - 147. Morales, P., & Rodríguez, L. (2016). APLICACIÓN DE LOS COEFICIENTES CORRELACIÓN DE KENDALL Y SPEARMAN. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ). Obtenido de http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/agrollania/2016/agro8.pdf Pérez, Z. (Enero - Junio de 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Revista Electrónica Educare, XV (1), 15 - 29. Polanco, M. (2011). RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: UN ESTUDIO DE ANÁLISIS. Revista EDUCyT, 4, 123. Obtenido de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8638/1/Resoluci%C3%B3n%20de%20situaciones%20problemas%20en%20la.pdf Ramos, M., Catena, A., & Trujillo, H. (2010). Tema 5: Estudios Correlacionales. En U. d. Jaén, Introducción a la Psicología. Jaén, Andalucía. Obtenido de http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema5 STANDARD, C. (1985). NORMA DEL CODEX PARA LA HARINA DE TRIGO. Unilever. (Julio de 2008). El arte de alimentarte. UNILEVER - Programa Mundial de Alimentos (PMA). Obtenido de https://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wfp192491.pdf 1055, N. (2007). PRODUCTOS DE MOLINERÍA.PASTAS ALIMENTICIAS. Bogotá: ICONTEC. 1871, I. (2009). Alimentos y productos alimenticios. Directrices generales para la determinación de nitrógeno mediante el método Kjeldahl. 2171, I. (2007). Cereales y productos a base de cereales molidos. Determinación del total de cenizas. 267, N. (2007). Harina de trigo. Bogotá: ICONTEC. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12017/4/TE-24076.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12017/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12017/3/TE-24076%20LIC.%20DE%20USO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12017/1/TE-24076.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
df3694a9a9aa38d1f7fcb6420a8aec53 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 27e8b1a0158dac768501ad82613d8cc8 8f66f98575a29a9e765bfd7ceb1b8378 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445069473677312 |
spelling |
Rodríguez Cepeda, RodrigoDíaz Blanco, NathalyRodríguez Usma, Dana Linsay2020-07-11T15:25:32Z2020-07-11T15:25:32Z2019TE-24076http://hdl.handle.net/20.500.12209/12017instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente trabajo de grado tiene como objetivo determinar en qué medida se mejora la construcción de conceptos asociados a las vitaminas y proteínas, en los estudiantes de educación media vocacional del colegio Champagnat, implementando una secuencia didáctica que incorpore el aprendizaje basado en problemas con eje fundamental en la enfermedad de Distrofia Muscular de Becker, utilizando actividades tanto teóricas como prácticas, en donde se abordan las dificultades del aprendizaje en la bioquímica desde lo más general hasta lo más particular. La metodología de este trabajo de grado se llevó a cabo mediante un estudio mixto con enfoque correlacional y su respectivo análisis se realizó por medio de la correlación de Tau_b de Kendall.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-11T15:22:29Z No. of bitstreams: 1 TE-24076.pdf: 2979463 bytes, checksum: 8f66f98575a29a9e765bfd7ceb1b8378 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-07-11T15:22:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24076.pdf: 2979463 bytes, checksum: 8f66f98575a29a9e765bfd7ceb1b8378 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-11T15:25:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24076.pdf: 2979463 bytes, checksum: 8f66f98575a29a9e765bfd7ceb1b8378 (MD5)Made available in DSpace on 2020-07-11T15:25:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24076.pdf: 2979463 bytes, checksum: 8f66f98575a29a9e765bfd7ceb1b8378 (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza conceptos vitaminas y proteínasEnseñanza de la bioquímicaSecuencia didácticaDidactic sequenceAprendizaje de los conceptos asociados a las vitaminas y proteínas, un enfoque desde el modelo ABP.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionALEGRE, A. K., & MARIA, A. D. (2016). SUSTITUCIÓN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO POR HARINA DE HABA (Vicia faba L.), EN LA ELABORACIÓN DE GALLETAS FORTIFICADAS USANDO PANELA COMO EDULCORANTE. Perú: Universidad Nacional de Santa.Alvarez, C. A., & Colque, C. K. (2015). Humidificación en la harina de trigo. La Paz: Universidad Loyola.ASEM. (Junio de 2002). DISTROFIA MUSCULAR DE BECKER. En Enfermedades neuromusculares (págs. 29 - 30). Obtenido de http://www.asemgalicia.com/wp-content/uploads/04-02-DISTROFIA-MUSCULAR-DE-BECKER.pdfAsociación de la Distrofia Muscular - MDA. (Abril de 2010). Hechos sobre las distrofias musculares de Duchenne y Becker. MDA, 3 - 14. Obtenido de https://www.mda.org/sites/default/files/publications/Facts_DMD-BMD_Spanish_0.pdfBejarano, E., Bravo, M., Mayola, H., & Huapaya, C. (2002). Tabla de Composición de alimentos industrializados. Lima Perú: Ministerio de salud.Blanco, A., Franco-Mariscal, A., & España, E. (2015). Enseñar química en el contexto de problemas y situaciones de la vida diaria relacionados con la salud. Universidad de Málaga (20), 40 - 47. doi:10.2436/20.2003.02.150Borrelli, V. (2014). Maní tostado runner alto oleico cubierto con aceite esencial de romero. Universidad de FastaCarbajal, Á. (2018). Los alimentos. En Á. Carbajal, Manual de Nutrición y Dietética. Madrid. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdfCentro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo. (17 de Junio de 2016). Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Obtenido de ¿Cómo se hereda la distrofia muscular de Duchenne o de Becker?: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/musculardystrophy/inheritance.htmlChazi, C. (2006). LAS VITAMINAS. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida(4), 51 - 54. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4760/476047388007.pdfCODEX, S. (1995). NORMA DEL CODEX PARA EL MANÍ.CODEX. (2018). COMITÉ DEL CODEX SOBRE MÉTODOS DE ANÁLISIS Y TOMA DE MUESTRAS. RomaColegio Champagnat. (Febrero de 2019). Plan de Unidad 2019 - Unidad Didáctica. Obtenido de colegiochampagnat.edu.co: www.colegiochampagnat.edu.co/comunicados/Delage, B. (2017). Oregon State University. Obtenido de Oregon State University: https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/vitaminas/niacinaDe la Vega, R. G. (2009). Proteínas de la harina de trigo: clasificación y propiedades funcionales. Temas de ciencia y tecnología, 27-32.FAO. (2014). Granos oleaginosos. Obtenido de http://www.fao.org/in-action/inpho/crop-compendium/oilseeds/es/FAO. (3 de Febrero de 2020). METODOS ANALITICOS PARA LA DETERMINACION DE HUMEDAD, ALCOHOL, ENERGÍA, MATERIA GRASA Y COLESTEROL EN ALIMENTOS. Obtenido de http://www.fao.org/3/AH833S16.htmFernández-Martínez, M., García-Sánchez, J., De Caso Fuertes, A., Fidalgo-Redondo, R., & Arias-Gundín, O. (2006). El aprendizaje basado en problemas. Revisión de estudios empíricos internacionales. Revista de Educación, 397 - 418.García, A. (2017). Propuesta para la enseñanza de bioquímica en grado 11. Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/65155/1/30338324.2017.pdfGonzález-López, E., García-Lázaro, I., Blanco-Alfonso, A., & Otero-Puime, A. (2010). Aprendizaje basado en la resolución de problemas: una experiencia práctica. Viguera Editores, 13(1), 15 - 24. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v13n1/revision.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (1997). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Obtenido de http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfICBF. (2018). Tabla de composición de alimentos colombianos. BogotáInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2010). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Monterrey: Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Obtenido de http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdfLatham, M. C. (2002). Macronutrientes: Carbohidratos, grasas y proteínas. Colección FAO: Alimentación y nutrición N° 29, 99-102.Latham MC. Pellagra. Human nutrition in the developing world. (FAO Food and Nutrition Series No. 29). 2002. Chapter 17 (Acceso a página 13 de noviembre de 2017) disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/W0073S/W0073S00.HTMMartín, Á. (s.f.). PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA BIOQUÍMICA. Real Academia de Ciencias, 1 - 13. Recuperado el 4 de Abril de 2019, de http://www.rac.es/ficheros/doc/00495.pdfMineducación. (2014). La propuesta pedagógica de Secundaria Activa privilegia el aprendizaje mediante el saber hacer y el aprender a aprender. Bogotá. Recuperado el 4 de Marzo de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340094.htmlMontoya, L. J., Giraldo, G. G., & Cárdenas, V. C. (2012). DETERMINACIÓN DEL EFECTO CAUSADO A TRAVÉS DEL PROCESAMIENTO DE PANIFICACIÓN DE LA HARINA DE TRIGO EN LA CONCENTRACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES. Sinapsis, 228-240.LEYVA, C. L., ARIAS, E. D., MARTÍNEZ, Y., & DOMÍNGUEZ, G. J. (2009). Sustitución parcial del alimento concentrado por harina de rastrojo de maní (Arachis hypogaea) como alternativa en la ceba de conejos pardo cubano. Revista UDO Agrícola, 657-665.Mora, W., & Parga, D. (2010). La imagen pública de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis (27), 67 - 93.Morales-Bueno, P., & Landa-Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Problem-based learning. Theoría, 145 - 147.Morales, P., & Rodríguez, L. (2016). APLICACIÓN DE LOS COEFICIENTES CORRELACIÓN DE KENDALL Y SPEARMAN. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ). Obtenido de http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/agrollania/2016/agro8.pdfPérez, Z. (Enero - Junio de 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Revista Electrónica Educare, XV (1), 15 - 29.Polanco, M. (2011). RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: UN ESTUDIO DE ANÁLISIS. Revista EDUCyT, 4, 123. Obtenido de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8638/1/Resoluci%C3%B3n%20de%20situaciones%20problemas%20en%20la.pdfRamos, M., Catena, A., & Trujillo, H. (2010). Tema 5: Estudios Correlacionales. En U. d. Jaén, Introducción a la Psicología. Jaén, Andalucía. Obtenido de http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema5STANDARD, C. (1985). NORMA DEL CODEX PARA LA HARINA DE TRIGO.Unilever. (Julio de 2008). El arte de alimentarte. UNILEVER - Programa Mundial de Alimentos (PMA). Obtenido de https://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wfp192491.pdf1055, N. (2007). PRODUCTOS DE MOLINERÍA.PASTAS ALIMENTICIAS. Bogotá: ICONTEC.1871, I. (2009). Alimentos y productos alimenticios. Directrices generales para la determinación de nitrógeno mediante el método Kjeldahl.2171, I. (2007). Cereales y productos a base de cereales molidos. Determinación del total de cenizas.267, N. (2007). Harina de trigo. Bogotá: ICONTEC.THUMBNAILTE-24076.pdf.jpgTE-24076.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3086http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12017/4/TE-24076.pdf.jpgdf3694a9a9aa38d1f7fcb6420a8aec53MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12017/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-24076 LIC. DE USO.pdfTE-24076 LIC. DE USO.pdfapplication/pdf156204http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12017/3/TE-24076%20LIC.%20DE%20USO.pdf27e8b1a0158dac768501ad82613d8cc8MD53ORIGINALTE-24076.pdfTE-24076.pdfapplication/pdf2979463http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12017/1/TE-24076.pdf8f66f98575a29a9e765bfd7ceb1b8378MD5120.500.12209/12017oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/120172022-03-31 11:53:17.725Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |