Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto

Este trabajo presenta los resultados de una investigación para obtener el título de magister en Educación. La investigación analiza el efecto del estilo cognitivo en la dimensión independencia y sensibilidad al medio y la motivación intrínseca en la producción escrita de textos narrativos en estudia...

Full description

Autores:
Barbosa Peña, Roque Julio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/984
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/984
Palabra clave:
ESTILO COGNITIVO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
ESCRITURA
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
AUTONOMÍA
COMPETENCIA
RELACIÓN
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_10c64012ef92b712b120f7f0ef8059ac
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/984
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto
title Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto
spellingShingle Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto
ESTILO COGNITIVO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
ESCRITURA
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
AUTONOMÍA
COMPETENCIA
RELACIÓN
title_short Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto
title_full Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto
title_fullStr Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto
title_full_unstemmed Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto
title_sort Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto
dc.creator.fl_str_mv Barbosa Peña, Roque Julio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hernández Valbuena, Carolina - director
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Barbosa Peña, Roque Julio
dc.subject.spa.fl_str_mv ESTILO COGNITIVO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
ESCRITURA
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
AUTONOMÍA
COMPETENCIA
RELACIÓN
topic ESTILO COGNITIVO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
ESCRITURA
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
AUTONOMÍA
COMPETENCIA
RELACIÓN
description Este trabajo presenta los resultados de una investigación para obtener el título de magister en Educación. La investigación analiza el efecto del estilo cognitivo en la dimensión independencia y sensibilidad al medio y la motivación intrínseca en la producción escrita de textos narrativos en estudiantes de grado quinto, a través de una secuencia didáctica compuesta por siete momentos que se desarrollan en orden y denominados “tiempo para…” El primer momento es tiempo para leer, seguido de tiempo para planear, en la tercera fase se desarrolla tiempo para escribir, luego tiempo para revisar, el quinto momento es tiempo para corregir, después tiempo para compartir y finalmente tiempo para volver a escribir. En los textos producidos se tiene en cuenta el índice de complejidad narrativo, que incluye las categorías narrativas expuestas por Stein y Glen: Suceso inicial, respuesta interna, plan, ejecución, consecuencia, reacción y otros aspectos incluidos por el autor del proyecto como localización, uso del tiempo cronológico o atmosférico, marcadores, personajes primarios y secundarios, palabras con errores de ortografía y total de palabras escritas en el texto. En el desarrollo del proyecto se implementó un diseño cuasi experimental pre y post test con un grupo control y otro experimental. Al grupo experimental se le da la posibilidad de suplir tres necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación) en la escritura de textos narrativos y al grupo control no. Las necesidades son un aspecto natural de los seres humanos y se aplica a todas las personas sin tener en cuenta el grupo, el género o la cultura. Se aplicó la prueba EFT para identificar el estilo cognitivo en la dimensión de independencia y sensibilidad al medio a las estudiantes y la escala de orientación intrínseca versus extrínseca en el aula para indagar el estado inicial y final de motivación y el índice de complejidad narrativa para analizar los textos producidos por las estudiantes en la prueba de entrada y de salida.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-20T22:19:01Z
2017-12-12T21:41:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-20T22:19:01Z
2017-12-12T21:41:43Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TO-20665
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/984
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-20665
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/984
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso, C. Gallego, Honey P. (1997). Los estilos de aprendizaje. Bilbao. Ediciones Mensajero
Álvarez, T. (2004). Las ciencias del lenguaje y la comunicación y la didáctica de la lectura y escritura en la educación primaria. Leer y escribir desde la educación infantil y primaria, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Aulas de verano. Instituto Superior de Formación del Profesorado.
Aragón, E. (2009). La enseñanza de estrategias meta cognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Pensamiento Psicológico, vol. 5, núm. 12, enero-junio, 2009, pp. 125-138 Pontificia Universidad Javeriana.
Bandura, A. Barbaranelli, C., Caprara, G. (2001). Self – efficacy beliefs as shapers of children’s aspirations and career trajectories. Child Development. (Estados Unidos) núm 72, pp. 187-206.
Bialystok , E. (1992). Attencional control in children’s metalinguistic performance and measures of field independence. Development psychology, 4 pp. 654-664.
Bruner, J (1988) Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
Camargo A y Hederich, (2010). La relación lenguaje y conocimiento y su aplicación al aprendizaje escolar.
Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona Paidós.
Castelló, M (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Signos, Vol. 35, núm. 52, pp145-163.
Correa, M., Mosquera, S., Ochoa, S., y Aragón L. (2007). La transformación de textos narrativos escritos por niños de 3° a 5° grado. Informe final de investigación. Universidad del Valle. Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia
Davis. G. (1989). Estrategias para la creatividad. Prefacio. México. Paidos
De Caso, A y García J. 2006. Revista Latinoamericana de psicología 2006, volumen 38, N3, 477-492.
De Zubiría, J (2015). La calidad de la educación. Educación bajo la lupa.
Deci, E, Koestner, R., & Ryan, R. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: human needs and the self determination of behavior
Deci, E, Koestner, R., y Ryan, R. (1999). A meta - analytic review of experiments exiting the effects of extrinsic rewards on intrinsic.
Deci, E, y Ryan, R. (2000). El “qué” y “por qué” de actividades meta: su mensaje las necesidades humanas y la libre determinación de la conducta psicológica.
Deci, E, y Ryan. (1985). La motivación intrínseca y la autodeterminación en el comportamiento humano. Nueva York.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (Eds.), (2002). Handbook of self-determination research. Rochester, NY: University of Rochester Press.
Diaz, C. (2012) ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial?
Eccles, J. Wigfield, A., & Shiefele, U. (1998). Motivation en Eisenbert. Handbook Of child Psichology, Vol 3, 5th ed.
Eisntein, (2000). Cómo estudiar en la U.N.E.D y redactar trabajos universitarios.
Ferreiro, E. (1983). Proceso de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar. Lectura y vida., núm. 2., pp.11-18.
Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las sesiones plenarias del 26 congreso de la unión internacional de editores. CINVESTAV. – México.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
Foote, L, Smith J y Ellis F, (2004). The impact of teacher’s beliefs on the literacy experiences with young children. Early years, vol, 24. N, 2. 135-147.
Fuller, E. (1998). The relationship of field dependent/independent cognitive style to Spanish language achievement and proficiency: a preliminary report. The modern language Journal, 72, pp. 21-30.
González, M y Delgado, M (2009). Rendimiento académico y enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en educación infantil y primaria: un estudio longitudinal. Infancia y aprendizaje, Vol. 32, n. 3, 26-276.
González, M. y Díaz, C. (2004) Conocimiento sobre lenguaje escrito de los niños: Un instrumento para su observación en Kinder y primero básico. Boletín de investigación educacional. Vol: 19, 107-117
Gottfried, A (1985). Academic intrinsic motivation in elementary and junior high school student. Journal of educational Psychology, 71, 355-362.
Harter, S. (1998). “Developmental perspectives on the self-system”, en Eisenberg, Handbook of child psychology, vol. 3, Social, emotional, and personality development, Nueva York: Wiley, pp. 553–618.
Hederich, C y Camargo A. (1999). Estilos cognitivos en Colombia.
Hederich, C, (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia independencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación. Tesis doctoral de la Universidad 91 autónoma de Barcelona. Colección tesis doctorales, 4. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Hederich, C. Camargo, A. y Gravini, M. (2011). El estilo y la enseñanza: Un debate sobre cómo enfrentar las diferencias individuales en el aula de clase.
Hederich, C. y Camargo, A. (2001). Estilo cognitivo y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, -IDEP.
Herter, S. (1981). A new self- report scale of intrinsic versus extrinsic orientation in the classroom: Motivational and informational components Development psychology (EE.UU) núm. 17, pp. 300-312.
Jackson, P (1990). La vida en las aulas. Segunda Edición, by teachers Collage, Culumbia University, Nueva York.
Jiménez, M y Macotela, S. (2008) Una escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizaje de primaria. Rmie, abril-junio 2008, vol. 13, núm. 37, pp. 599-623
Kaufman, A. Gallo, A. (2009). ¿Cómo evaluar aprendizajes en lectura y escritura?
Klassen, R. (2002a). Writing in early adolescence: A review of the role of self-efficacy beliefs. Educational Psychology Review, 14 (2), 173-203.
Lepper, M & Hodell, M (1989). Intrinsec motivation in the classroom. Research on motivation I education (Vol. 3) San Diego: Academic press.
López, A y Guevara, Y (2008). Programa para prevención de problemas en la adquisición de la lectura y la escritura. Díaz, C. (2006). El lenguaje escrito en la educación inicial: Una comunicación lingüística, social y contextual. Pensamiento Educativo, n. 39, 59-68.
Lozano, R. (2008). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama a la estilística educativa.
Macotela, S y Soria, L (1999). Efectos del modelamiento y la retroalimentación sobre la comprensión de textos en niños de primaria.
Marulanda, C. Efectos de un programa en el aprendizaje cooperativo sobre el desarrollo de la escritura y la asertividad en niños de diferente estilo cognitivo. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Maturana, H. 1997. La objetividad un argumento para obligar.
Memorias del tercer congreso Iberoamericano de estilos de aprendizaje. Cartagena 2015
Midgley, C.; Anderman, E. M. y Hicks, L. (1995). "Differences between elementary and middle school teachers and students: A goal theory approach", Journal of Early Adolescence (Estados Unidos), núm.15, pp. 90-113.
Miller, P. (2002). Theories of development psychology. New York: Work Publishers.
Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y aprendizaje, núm. 89., pp. 65-80.
Moreno, J. (2008). Necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y propensión a la experiencia autotélica en el ejercicio físico. Revista Mexicana de Psicología, 25 (2), 305- 312.
Moreno, J. A., y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39-54.
Ochoa, S Aragón, L. Correa, M. Mosquera. (2008). Funcionamiento metacognitivo en niños escolares en la escritura de un texto narrativo antes y después de una pauta de corrección conjunta. Acta Colombiana de Psicología. 11(2), pp. 77-88.
Ochoa, S., y Aragón, L. (2008). Funcionamiento metacognitivo en niños escolares en la escritura de un texto narrativo antes y después de una pauta de corrección conjunta. Acta Colombiana de psicología.
Pelletier, L. (1995). Toward a new measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation in sports: The Sport Motivation Scale (SMS). Journal of Sport & Exercise Psychology, 17, 35-53.
Pérez- Abril. M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá instituto colombiano para la evaluación de la educación, ICFES. Ministerio de Educación Nacional, MEN.
Pintrich, (2004) a conceptual framework for assessing motivation and self – regulated learning in college students.
Pintrich, P. & Groot, E. (1990). “Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance”, Journal of educational Psychology.
Pinzón, J. (2010). Efecto de una estrategia de aprendizaje basada en el estilo cognitivo del estudiante sobre el logro de aprendizaje en diferentes modalidades educativas. Documento de trabajo. (Doctorado en Educación). Universidad Pedagógica Nacional.
Quiroga, L (2010). Estilos de aprendizaje y motivación. Revista actualidades pedagógicas.
Raffini. J P. (1998). 100 maneras de incrementar la motivación en clase.
Ramirez, M & Castañeda. A. (1974) Cultural Democracy, bio cognitive development and education. New York Academic.
Reina, C. (2006). Proposiciones teóricas para la enseñanza- aprendizaje de la escritura en educación básica. Ágora, n, 17, pp.45-83.
Revista Psicología Online. http://www.psicologia-online.com/pir/la-motivacion-intrinseca.html
Revista psicológica. http://www.psicologia-online.com/pir/la-motivacion-intrinseca.html. Clínica Psicológica V. Mars - Sueca (Valencia, España).
Rincón C., (2013). Los estilos cognitivos: una aproximación al estudio de las diferencias individuales en la composición escrita. Revista Colombiana de educación, N 64. Bogotá Colombia.
Rincón y Hederich. (2012). Escritura inicial y estilo.
Rincón, L (2008). “Relaciones entre aprendizaje de la lengua escrita, métodos de enseñanza y estilo cognitivo” Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Rojas, C. Yenifer y Sánchez S, (2011). Desarrollo de la motivación intrínseca para el mejoramiento de la competencia comunicativa (lectoescritura) en el cuento como texto. Tesis de pregrado. Universidad Libre Bogotá.
Ryan, R, y Deci, E. (2000). Teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. American Psychologist, 55; 68-78.
Ryan, R. & Deci E. (2000) “Intrinsic and extrinsic motivations: classic definitions and new directions”. Contemporary Educational psychology
Ryan, R. M. (1995). Psychological needs and the facilitation of integrative processes. Journal of Personality, 63, 397-427.
Saracho, O. (2003). Matching teacher’s and students’. Cognitive Styles. Early Child Development and care.
Sexton, M., Harris, K, & Graham. (1998). Self-regulated strategy development and the writing process; effects on essay writing and attributions.
Silberman, Ch. (1971) Crisis in the classroom, New York
Stein; N.L & Glenn ( 1979.) An analysis Of Story comprehension in elementary school children.
Teberosky, A (1993). Leer para enseñar a escribir. Cuadernos de pedagogía, 216, 22-24
Valle, A. y Gómez. (1997). Motivación y estrategias de aprendizaje significativo.
Velásquez, M. (1999). Niños que leen letras, niños que leen textos. Lingüística en el aula, n. 3, 59-70.
Wiggfield, A., Eccles, J. (1992). The development of achievement task values: a theoretical analysis. Development review., núm. 12, pp. 265-310.
Zapata, P (2010). Estilos cognitivos, de aprendizaje y de enseñanza.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/984/1/TO-20665.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/984/2/TO-20665.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e2e957b00e55d268afaa944e128f384
0acf294ab7bf98389a76417fd51d4c12
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399775271223296
spelling Hernández Valbuena, Carolina - directorBarbosa Peña, Roque Julio2017-11-20T22:19:01Z2017-12-12T21:41:43Z2017-11-20T22:19:01Z2017-12-12T21:41:43Z2016TO-20665http://hdl.handle.net/20.500.12209/984instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo presenta los resultados de una investigación para obtener el título de magister en Educación. La investigación analiza el efecto del estilo cognitivo en la dimensión independencia y sensibilidad al medio y la motivación intrínseca en la producción escrita de textos narrativos en estudiantes de grado quinto, a través de una secuencia didáctica compuesta por siete momentos que se desarrollan en orden y denominados “tiempo para…” El primer momento es tiempo para leer, seguido de tiempo para planear, en la tercera fase se desarrolla tiempo para escribir, luego tiempo para revisar, el quinto momento es tiempo para corregir, después tiempo para compartir y finalmente tiempo para volver a escribir. En los textos producidos se tiene en cuenta el índice de complejidad narrativo, que incluye las categorías narrativas expuestas por Stein y Glen: Suceso inicial, respuesta interna, plan, ejecución, consecuencia, reacción y otros aspectos incluidos por el autor del proyecto como localización, uso del tiempo cronológico o atmosférico, marcadores, personajes primarios y secundarios, palabras con errores de ortografía y total de palabras escritas en el texto. En el desarrollo del proyecto se implementó un diseño cuasi experimental pre y post test con un grupo control y otro experimental. Al grupo experimental se le da la posibilidad de suplir tres necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación) en la escritura de textos narrativos y al grupo control no. Las necesidades son un aspecto natural de los seres humanos y se aplica a todas las personas sin tener en cuenta el grupo, el género o la cultura. Se aplicó la prueba EFT para identificar el estilo cognitivo en la dimensión de independencia y sensibilidad al medio a las estudiantes y la escala de orientación intrínseca versus extrínseca en el aula para indagar el estado inicial y final de motivación y el índice de complejidad narrativa para analizar los textos producidos por las estudiantes en la prueba de entrada y de salida.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-07-18T13:34:23Z No. of bitstreams: 1 TO-20665.pdf: 4246496 bytes, checksum: 2e2e957b00e55d268afaa944e128f384 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-11-20T22:19:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-20665.pdf: 4246496 bytes, checksum: 2e2e957b00e55d268afaa944e128f384 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-20T22:19:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-20665.pdf: 4246496 bytes, checksum: 2e2e957b00e55d268afaa944e128f384 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:41:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-20665.pdf: 4246496 bytes, checksum: 2e2e957b00e55d268afaa944e128f384 (MD5) Previous issue date: 2016PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalMaestría en EducaciónFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalESTILO COGNITIVOMAESTRÍA EN EDUCACIÓN - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICASESCRITURAMOTIVACIÓN INTRÍNSECAAUTONOMÍACOMPETENCIARELACIÓNDiseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quintoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlonso, C. Gallego, Honey P. (1997). Los estilos de aprendizaje. Bilbao. Ediciones MensajeroÁlvarez, T. (2004). Las ciencias del lenguaje y la comunicación y la didáctica de la lectura y escritura en la educación primaria. Leer y escribir desde la educación infantil y primaria, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Aulas de verano. Instituto Superior de Formación del Profesorado.Aragón, E. (2009). La enseñanza de estrategias meta cognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Pensamiento Psicológico, vol. 5, núm. 12, enero-junio, 2009, pp. 125-138 Pontificia Universidad Javeriana.Bandura, A. Barbaranelli, C., Caprara, G. (2001). Self – efficacy beliefs as shapers of children’s aspirations and career trajectories. Child Development. (Estados Unidos) núm 72, pp. 187-206.Bialystok , E. (1992). Attencional control in children’s metalinguistic performance and measures of field independence. Development psychology, 4 pp. 654-664.Bruner, J (1988) Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.Camargo A y Hederich, (2010). La relación lenguaje y conocimiento y su aplicación al aprendizaje escolar.Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona Paidós.Castelló, M (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Signos, Vol. 35, núm. 52, pp145-163.Correa, M., Mosquera, S., Ochoa, S., y Aragón L. (2007). La transformación de textos narrativos escritos por niños de 3° a 5° grado. Informe final de investigación. Universidad del Valle. Pontificia Universidad Javeriana. Cali, ColombiaDavis. G. (1989). Estrategias para la creatividad. Prefacio. México. PaidosDe Caso, A y García J. 2006. Revista Latinoamericana de psicología 2006, volumen 38, N3, 477-492.De Zubiría, J (2015). La calidad de la educación. Educación bajo la lupa.Deci, E, Koestner, R., & Ryan, R. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: human needs and the self determination of behaviorDeci, E, Koestner, R., y Ryan, R. (1999). A meta - analytic review of experiments exiting the effects of extrinsic rewards on intrinsic.Deci, E, y Ryan, R. (2000). El “qué” y “por qué” de actividades meta: su mensaje las necesidades humanas y la libre determinación de la conducta psicológica.Deci, E, y Ryan. (1985). La motivación intrínseca y la autodeterminación en el comportamiento humano. Nueva York.Deci, E. L., y Ryan, R. M. (Eds.), (2002). Handbook of self-determination research. Rochester, NY: University of Rochester Press.Diaz, C. (2012) ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial?Eccles, J. Wigfield, A., & Shiefele, U. (1998). Motivation en Eisenbert. Handbook Of child Psichology, Vol 3, 5th ed.Eisntein, (2000). Cómo estudiar en la U.N.E.D y redactar trabajos universitarios.Ferreiro, E. (1983). Proceso de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar. Lectura y vida., núm. 2., pp.11-18.Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las sesiones plenarias del 26 congreso de la unión internacional de editores. CINVESTAV. – México.Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.Foote, L, Smith J y Ellis F, (2004). The impact of teacher’s beliefs on the literacy experiences with young children. Early years, vol, 24. N, 2. 135-147.Fuller, E. (1998). The relationship of field dependent/independent cognitive style to Spanish language achievement and proficiency: a preliminary report. The modern language Journal, 72, pp. 21-30.González, M y Delgado, M (2009). Rendimiento académico y enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en educación infantil y primaria: un estudio longitudinal. Infancia y aprendizaje, Vol. 32, n. 3, 26-276.González, M. y Díaz, C. (2004) Conocimiento sobre lenguaje escrito de los niños: Un instrumento para su observación en Kinder y primero básico. Boletín de investigación educacional. Vol: 19, 107-117Gottfried, A (1985). Academic intrinsic motivation in elementary and junior high school student. Journal of educational Psychology, 71, 355-362.Harter, S. (1998). “Developmental perspectives on the self-system”, en Eisenberg, Handbook of child psychology, vol. 3, Social, emotional, and personality development, Nueva York: Wiley, pp. 553–618.Hederich, C y Camargo A. (1999). Estilos cognitivos en Colombia.Hederich, C, (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia independencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación. Tesis doctoral de la Universidad 91 autónoma de Barcelona. Colección tesis doctorales, 4. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Hederich, C. Camargo, A. y Gravini, M. (2011). El estilo y la enseñanza: Un debate sobre cómo enfrentar las diferencias individuales en el aula de clase.Hederich, C. y Camargo, A. (2001). Estilo cognitivo y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, -IDEP.Herter, S. (1981). A new self- report scale of intrinsic versus extrinsic orientation in the classroom: Motivational and informational components Development psychology (EE.UU) núm. 17, pp. 300-312.Jackson, P (1990). La vida en las aulas. Segunda Edición, by teachers Collage, Culumbia University, Nueva York.Jiménez, M y Macotela, S. (2008) Una escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizaje de primaria. Rmie, abril-junio 2008, vol. 13, núm. 37, pp. 599-623Kaufman, A. Gallo, A. (2009). ¿Cómo evaluar aprendizajes en lectura y escritura?Klassen, R. (2002a). Writing in early adolescence: A review of the role of self-efficacy beliefs. Educational Psychology Review, 14 (2), 173-203.Lepper, M & Hodell, M (1989). Intrinsec motivation in the classroom. Research on motivation I education (Vol. 3) San Diego: Academic press.López, A y Guevara, Y (2008). Programa para prevención de problemas en la adquisición de la lectura y la escritura. Díaz, C. (2006). El lenguaje escrito en la educación inicial: Una comunicación lingüística, social y contextual. Pensamiento Educativo, n. 39, 59-68.Lozano, R. (2008). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama a la estilística educativa.Macotela, S y Soria, L (1999). Efectos del modelamiento y la retroalimentación sobre la comprensión de textos en niños de primaria.Marulanda, C. Efectos de un programa en el aprendizaje cooperativo sobre el desarrollo de la escritura y la asertividad en niños de diferente estilo cognitivo. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Maturana, H. 1997. La objetividad un argumento para obligar.Memorias del tercer congreso Iberoamericano de estilos de aprendizaje. Cartagena 2015Midgley, C.; Anderman, E. M. y Hicks, L. (1995). "Differences between elementary and middle school teachers and students: A goal theory approach", Journal of Early Adolescence (Estados Unidos), núm.15, pp. 90-113.Miller, P. (2002). Theories of development psychology. New York: Work Publishers.Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y aprendizaje, núm. 89., pp. 65-80.Moreno, J. (2008). Necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y propensión a la experiencia autotélica en el ejercicio físico. Revista Mexicana de Psicología, 25 (2), 305- 312.Moreno, J. A., y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39-54.Ochoa, S Aragón, L. Correa, M. Mosquera. (2008). Funcionamiento metacognitivo en niños escolares en la escritura de un texto narrativo antes y después de una pauta de corrección conjunta. Acta Colombiana de Psicología. 11(2), pp. 77-88.Ochoa, S., y Aragón, L. (2008). Funcionamiento metacognitivo en niños escolares en la escritura de un texto narrativo antes y después de una pauta de corrección conjunta. Acta Colombiana de psicología.Pelletier, L. (1995). Toward a new measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation in sports: The Sport Motivation Scale (SMS). Journal of Sport & Exercise Psychology, 17, 35-53.Pérez- Abril. M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá instituto colombiano para la evaluación de la educación, ICFES. Ministerio de Educación Nacional, MEN.Pintrich, (2004) a conceptual framework for assessing motivation and self – regulated learning in college students.Pintrich, P. & Groot, E. (1990). “Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance”, Journal of educational Psychology.Pinzón, J. (2010). Efecto de una estrategia de aprendizaje basada en el estilo cognitivo del estudiante sobre el logro de aprendizaje en diferentes modalidades educativas. Documento de trabajo. (Doctorado en Educación). Universidad Pedagógica Nacional.Quiroga, L (2010). Estilos de aprendizaje y motivación. Revista actualidades pedagógicas.Raffini. J P. (1998). 100 maneras de incrementar la motivación en clase.Ramirez, M & Castañeda. A. (1974) Cultural Democracy, bio cognitive development and education. New York Academic.Reina, C. (2006). Proposiciones teóricas para la enseñanza- aprendizaje de la escritura en educación básica. Ágora, n, 17, pp.45-83.Revista Psicología Online. http://www.psicologia-online.com/pir/la-motivacion-intrinseca.htmlRevista psicológica. http://www.psicologia-online.com/pir/la-motivacion-intrinseca.html. Clínica Psicológica V. Mars - Sueca (Valencia, España).Rincón C., (2013). Los estilos cognitivos: una aproximación al estudio de las diferencias individuales en la composición escrita. Revista Colombiana de educación, N 64. Bogotá Colombia.Rincón y Hederich. (2012). Escritura inicial y estilo.Rincón, L (2008). “Relaciones entre aprendizaje de la lengua escrita, métodos de enseñanza y estilo cognitivo” Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Rojas, C. Yenifer y Sánchez S, (2011). Desarrollo de la motivación intrínseca para el mejoramiento de la competencia comunicativa (lectoescritura) en el cuento como texto. Tesis de pregrado. Universidad Libre Bogotá.Ryan, R, y Deci, E. (2000). Teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. American Psychologist, 55; 68-78.Ryan, R. & Deci E. (2000) “Intrinsic and extrinsic motivations: classic definitions and new directions”. Contemporary Educational psychologyRyan, R. M. (1995). Psychological needs and the facilitation of integrative processes. Journal of Personality, 63, 397-427.Saracho, O. (2003). Matching teacher’s and students’. Cognitive Styles. Early Child Development and care.Sexton, M., Harris, K, & Graham. (1998). Self-regulated strategy development and the writing process; effects on essay writing and attributions.Silberman, Ch. (1971) Crisis in the classroom, New YorkStein; N.L & Glenn ( 1979.) An analysis Of Story comprehension in elementary school children.Teberosky, A (1993). Leer para enseñar a escribir. Cuadernos de pedagogía, 216, 22-24Valle, A. y Gómez. (1997). Motivación y estrategias de aprendizaje significativo.Velásquez, M. (1999). Niños que leen letras, niños que leen textos. Lingüística en el aula, n. 3, 59-70.Wiggfield, A., Eccles, J. (1992). The development of achievement task values: a theoretical analysis. Development review., núm. 12, pp. 265-310.Zapata, P (2010). Estilos cognitivos, de aprendizaje y de enseñanza.ORIGINALTO-20665.pdfapplication/pdf4246496http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/984/1/TO-20665.pdf2e2e957b00e55d268afaa944e128f384MD51THUMBNAILTO-20665.pdf.jpgTO-20665.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5641http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/984/2/TO-20665.pdf.jpg0acf294ab7bf98389a76417fd51d4c12MD5220.500.12209/984oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9842021-05-09 19:58:28.638Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co