Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto
Este trabajo presenta los resultados de una investigación para obtener el título de magister en Educación. La investigación analiza el efecto del estilo cognitivo en la dimensión independencia y sensibilidad al medio y la motivación intrínseca en la producción escrita de textos narrativos en estudia...
- Autores:
-
Barbosa Peña, Roque Julio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/984
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/984
- Palabra clave:
- ESTILO COGNITIVO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
ESCRITURA
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
AUTONOMÍA
COMPETENCIA
RELACIÓN
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_10c64012ef92b712b120f7f0ef8059ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/984 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto |
title |
Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto |
spellingShingle |
Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto ESTILO COGNITIVO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS ESCRITURA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA AUTONOMÍA COMPETENCIA RELACIÓN |
title_short |
Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto |
title_full |
Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto |
title_fullStr |
Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto |
title_full_unstemmed |
Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto |
title_sort |
Diseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quinto |
dc.creator.fl_str_mv |
Barbosa Peña, Roque Julio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández Valbuena, Carolina - director |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barbosa Peña, Roque Julio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
ESTILO COGNITIVO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS ESCRITURA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA AUTONOMÍA COMPETENCIA RELACIÓN |
topic |
ESTILO COGNITIVO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS ESCRITURA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA AUTONOMÍA COMPETENCIA RELACIÓN |
description |
Este trabajo presenta los resultados de una investigación para obtener el título de magister en Educación. La investigación analiza el efecto del estilo cognitivo en la dimensión independencia y sensibilidad al medio y la motivación intrínseca en la producción escrita de textos narrativos en estudiantes de grado quinto, a través de una secuencia didáctica compuesta por siete momentos que se desarrollan en orden y denominados “tiempo para…” El primer momento es tiempo para leer, seguido de tiempo para planear, en la tercera fase se desarrolla tiempo para escribir, luego tiempo para revisar, el quinto momento es tiempo para corregir, después tiempo para compartir y finalmente tiempo para volver a escribir. En los textos producidos se tiene en cuenta el índice de complejidad narrativo, que incluye las categorías narrativas expuestas por Stein y Glen: Suceso inicial, respuesta interna, plan, ejecución, consecuencia, reacción y otros aspectos incluidos por el autor del proyecto como localización, uso del tiempo cronológico o atmosférico, marcadores, personajes primarios y secundarios, palabras con errores de ortografía y total de palabras escritas en el texto. En el desarrollo del proyecto se implementó un diseño cuasi experimental pre y post test con un grupo control y otro experimental. Al grupo experimental se le da la posibilidad de suplir tres necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación) en la escritura de textos narrativos y al grupo control no. Las necesidades son un aspecto natural de los seres humanos y se aplica a todas las personas sin tener en cuenta el grupo, el género o la cultura. Se aplicó la prueba EFT para identificar el estilo cognitivo en la dimensión de independencia y sensibilidad al medio a las estudiantes y la escala de orientación intrínseca versus extrínseca en el aula para indagar el estado inicial y final de motivación y el índice de complejidad narrativa para analizar los textos producidos por las estudiantes en la prueba de entrada y de salida. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-20T22:19:01Z 2017-12-12T21:41:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-20T22:19:01Z 2017-12-12T21:41:43Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-20665 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/984 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-20665 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/984 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, C. Gallego, Honey P. (1997). Los estilos de aprendizaje. Bilbao. Ediciones Mensajero Álvarez, T. (2004). Las ciencias del lenguaje y la comunicación y la didáctica de la lectura y escritura en la educación primaria. Leer y escribir desde la educación infantil y primaria, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Aulas de verano. Instituto Superior de Formación del Profesorado. Aragón, E. (2009). La enseñanza de estrategias meta cognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Pensamiento Psicológico, vol. 5, núm. 12, enero-junio, 2009, pp. 125-138 Pontificia Universidad Javeriana. Bandura, A. Barbaranelli, C., Caprara, G. (2001). Self – efficacy beliefs as shapers of children’s aspirations and career trajectories. Child Development. (Estados Unidos) núm 72, pp. 187-206. Bialystok , E. (1992). Attencional control in children’s metalinguistic performance and measures of field independence. Development psychology, 4 pp. 654-664. Bruner, J (1988) Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa. Camargo A y Hederich, (2010). La relación lenguaje y conocimiento y su aplicación al aprendizaje escolar. Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona Paidós. Castelló, M (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Signos, Vol. 35, núm. 52, pp145-163. Correa, M., Mosquera, S., Ochoa, S., y Aragón L. (2007). La transformación de textos narrativos escritos por niños de 3° a 5° grado. Informe final de investigación. Universidad del Valle. Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia Davis. G. (1989). Estrategias para la creatividad. Prefacio. México. Paidos De Caso, A y García J. 2006. Revista Latinoamericana de psicología 2006, volumen 38, N3, 477-492. De Zubiría, J (2015). La calidad de la educación. Educación bajo la lupa. Deci, E, Koestner, R., & Ryan, R. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: human needs and the self determination of behavior Deci, E, Koestner, R., y Ryan, R. (1999). A meta - analytic review of experiments exiting the effects of extrinsic rewards on intrinsic. Deci, E, y Ryan, R. (2000). El “qué” y “por qué” de actividades meta: su mensaje las necesidades humanas y la libre determinación de la conducta psicológica. Deci, E, y Ryan. (1985). La motivación intrínseca y la autodeterminación en el comportamiento humano. Nueva York. Deci, E. L., y Ryan, R. M. (Eds.), (2002). Handbook of self-determination research. Rochester, NY: University of Rochester Press. Diaz, C. (2012) ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Eccles, J. Wigfield, A., & Shiefele, U. (1998). Motivation en Eisenbert. Handbook Of child Psichology, Vol 3, 5th ed. Eisntein, (2000). Cómo estudiar en la U.N.E.D y redactar trabajos universitarios. Ferreiro, E. (1983). Proceso de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar. Lectura y vida., núm. 2., pp.11-18. Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las sesiones plenarias del 26 congreso de la unión internacional de editores. CINVESTAV. – México. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Foote, L, Smith J y Ellis F, (2004). The impact of teacher’s beliefs on the literacy experiences with young children. Early years, vol, 24. N, 2. 135-147. Fuller, E. (1998). The relationship of field dependent/independent cognitive style to Spanish language achievement and proficiency: a preliminary report. The modern language Journal, 72, pp. 21-30. González, M y Delgado, M (2009). Rendimiento académico y enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en educación infantil y primaria: un estudio longitudinal. Infancia y aprendizaje, Vol. 32, n. 3, 26-276. González, M. y Díaz, C. (2004) Conocimiento sobre lenguaje escrito de los niños: Un instrumento para su observación en Kinder y primero básico. Boletín de investigación educacional. Vol: 19, 107-117 Gottfried, A (1985). Academic intrinsic motivation in elementary and junior high school student. Journal of educational Psychology, 71, 355-362. Harter, S. (1998). “Developmental perspectives on the self-system”, en Eisenberg, Handbook of child psychology, vol. 3, Social, emotional, and personality development, Nueva York: Wiley, pp. 553–618. Hederich, C y Camargo A. (1999). Estilos cognitivos en Colombia. Hederich, C, (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia independencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación. Tesis doctoral de la Universidad 91 autónoma de Barcelona. Colección tesis doctorales, 4. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Hederich, C. Camargo, A. y Gravini, M. (2011). El estilo y la enseñanza: Un debate sobre cómo enfrentar las diferencias individuales en el aula de clase. Hederich, C. y Camargo, A. (2001). Estilo cognitivo y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, -IDEP. Herter, S. (1981). A new self- report scale of intrinsic versus extrinsic orientation in the classroom: Motivational and informational components Development psychology (EE.UU) núm. 17, pp. 300-312. Jackson, P (1990). La vida en las aulas. Segunda Edición, by teachers Collage, Culumbia University, Nueva York. Jiménez, M y Macotela, S. (2008) Una escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizaje de primaria. Rmie, abril-junio 2008, vol. 13, núm. 37, pp. 599-623 Kaufman, A. Gallo, A. (2009). ¿Cómo evaluar aprendizajes en lectura y escritura? Klassen, R. (2002a). Writing in early adolescence: A review of the role of self-efficacy beliefs. Educational Psychology Review, 14 (2), 173-203. Lepper, M & Hodell, M (1989). Intrinsec motivation in the classroom. Research on motivation I education (Vol. 3) San Diego: Academic press. López, A y Guevara, Y (2008). Programa para prevención de problemas en la adquisición de la lectura y la escritura. Díaz, C. (2006). El lenguaje escrito en la educación inicial: Una comunicación lingüística, social y contextual. Pensamiento Educativo, n. 39, 59-68. Lozano, R. (2008). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama a la estilística educativa. Macotela, S y Soria, L (1999). Efectos del modelamiento y la retroalimentación sobre la comprensión de textos en niños de primaria. Marulanda, C. Efectos de un programa en el aprendizaje cooperativo sobre el desarrollo de la escritura y la asertividad en niños de diferente estilo cognitivo. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Maturana, H. 1997. La objetividad un argumento para obligar. Memorias del tercer congreso Iberoamericano de estilos de aprendizaje. Cartagena 2015 Midgley, C.; Anderman, E. M. y Hicks, L. (1995). "Differences between elementary and middle school teachers and students: A goal theory approach", Journal of Early Adolescence (Estados Unidos), núm.15, pp. 90-113. Miller, P. (2002). Theories of development psychology. New York: Work Publishers. Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y aprendizaje, núm. 89., pp. 65-80. Moreno, J. (2008). Necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y propensión a la experiencia autotélica en el ejercicio físico. Revista Mexicana de Psicología, 25 (2), 305- 312. Moreno, J. A., y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39-54. Ochoa, S Aragón, L. Correa, M. Mosquera. (2008). Funcionamiento metacognitivo en niños escolares en la escritura de un texto narrativo antes y después de una pauta de corrección conjunta. Acta Colombiana de Psicología. 11(2), pp. 77-88. Ochoa, S., y Aragón, L. (2008). Funcionamiento metacognitivo en niños escolares en la escritura de un texto narrativo antes y después de una pauta de corrección conjunta. Acta Colombiana de psicología. Pelletier, L. (1995). Toward a new measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation in sports: The Sport Motivation Scale (SMS). Journal of Sport & Exercise Psychology, 17, 35-53. Pérez- Abril. M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá instituto colombiano para la evaluación de la educación, ICFES. Ministerio de Educación Nacional, MEN. Pintrich, (2004) a conceptual framework for assessing motivation and self – regulated learning in college students. Pintrich, P. & Groot, E. (1990). “Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance”, Journal of educational Psychology. Pinzón, J. (2010). Efecto de una estrategia de aprendizaje basada en el estilo cognitivo del estudiante sobre el logro de aprendizaje en diferentes modalidades educativas. Documento de trabajo. (Doctorado en Educación). Universidad Pedagógica Nacional. Quiroga, L (2010). Estilos de aprendizaje y motivación. Revista actualidades pedagógicas. Raffini. J P. (1998). 100 maneras de incrementar la motivación en clase. Ramirez, M & Castañeda. A. (1974) Cultural Democracy, bio cognitive development and education. New York Academic. Reina, C. (2006). Proposiciones teóricas para la enseñanza- aprendizaje de la escritura en educación básica. Ágora, n, 17, pp.45-83. Revista Psicología Online. http://www.psicologia-online.com/pir/la-motivacion-intrinseca.html Revista psicológica. http://www.psicologia-online.com/pir/la-motivacion-intrinseca.html. Clínica Psicológica V. Mars - Sueca (Valencia, España). Rincón C., (2013). Los estilos cognitivos: una aproximación al estudio de las diferencias individuales en la composición escrita. Revista Colombiana de educación, N 64. Bogotá Colombia. Rincón y Hederich. (2012). Escritura inicial y estilo. Rincón, L (2008). “Relaciones entre aprendizaje de la lengua escrita, métodos de enseñanza y estilo cognitivo” Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Rojas, C. Yenifer y Sánchez S, (2011). Desarrollo de la motivación intrínseca para el mejoramiento de la competencia comunicativa (lectoescritura) en el cuento como texto. Tesis de pregrado. Universidad Libre Bogotá. Ryan, R, y Deci, E. (2000). Teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. American Psychologist, 55; 68-78. Ryan, R. & Deci E. (2000) “Intrinsic and extrinsic motivations: classic definitions and new directions”. Contemporary Educational psychology Ryan, R. M. (1995). Psychological needs and the facilitation of integrative processes. Journal of Personality, 63, 397-427. Saracho, O. (2003). Matching teacher’s and students’. Cognitive Styles. Early Child Development and care. Sexton, M., Harris, K, & Graham. (1998). Self-regulated strategy development and the writing process; effects on essay writing and attributions. Silberman, Ch. (1971) Crisis in the classroom, New York Stein; N.L & Glenn ( 1979.) An analysis Of Story comprehension in elementary school children. Teberosky, A (1993). Leer para enseñar a escribir. Cuadernos de pedagogía, 216, 22-24 Valle, A. y Gómez. (1997). Motivación y estrategias de aprendizaje significativo. Velásquez, M. (1999). Niños que leen letras, niños que leen textos. Lingüística en el aula, n. 3, 59-70. Wiggfield, A., Eccles, J. (1992). The development of achievement task values: a theoretical analysis. Development review., núm. 12, pp. 265-310. Zapata, P (2010). Estilos cognitivos, de aprendizaje y de enseñanza. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/984/1/TO-20665.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/984/2/TO-20665.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2e2e957b00e55d268afaa944e128f384 0acf294ab7bf98389a76417fd51d4c12 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060412441067520 |
spelling |
Hernández Valbuena, Carolina - directorBarbosa Peña, Roque Julio2017-11-20T22:19:01Z2017-12-12T21:41:43Z2017-11-20T22:19:01Z2017-12-12T21:41:43Z2016TO-20665http://hdl.handle.net/20.500.12209/984instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo presenta los resultados de una investigación para obtener el título de magister en Educación. La investigación analiza el efecto del estilo cognitivo en la dimensión independencia y sensibilidad al medio y la motivación intrínseca en la producción escrita de textos narrativos en estudiantes de grado quinto, a través de una secuencia didáctica compuesta por siete momentos que se desarrollan en orden y denominados “tiempo para…” El primer momento es tiempo para leer, seguido de tiempo para planear, en la tercera fase se desarrolla tiempo para escribir, luego tiempo para revisar, el quinto momento es tiempo para corregir, después tiempo para compartir y finalmente tiempo para volver a escribir. En los textos producidos se tiene en cuenta el índice de complejidad narrativo, que incluye las categorías narrativas expuestas por Stein y Glen: Suceso inicial, respuesta interna, plan, ejecución, consecuencia, reacción y otros aspectos incluidos por el autor del proyecto como localización, uso del tiempo cronológico o atmosférico, marcadores, personajes primarios y secundarios, palabras con errores de ortografía y total de palabras escritas en el texto. En el desarrollo del proyecto se implementó un diseño cuasi experimental pre y post test con un grupo control y otro experimental. Al grupo experimental se le da la posibilidad de suplir tres necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación) en la escritura de textos narrativos y al grupo control no. Las necesidades son un aspecto natural de los seres humanos y se aplica a todas las personas sin tener en cuenta el grupo, el género o la cultura. Se aplicó la prueba EFT para identificar el estilo cognitivo en la dimensión de independencia y sensibilidad al medio a las estudiantes y la escala de orientación intrínseca versus extrínseca en el aula para indagar el estado inicial y final de motivación y el índice de complejidad narrativa para analizar los textos producidos por las estudiantes en la prueba de entrada y de salida.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-07-18T13:34:23Z No. of bitstreams: 1 TO-20665.pdf: 4246496 bytes, checksum: 2e2e957b00e55d268afaa944e128f384 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-11-20T22:19:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-20665.pdf: 4246496 bytes, checksum: 2e2e957b00e55d268afaa944e128f384 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-20T22:19:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-20665.pdf: 4246496 bytes, checksum: 2e2e957b00e55d268afaa944e128f384 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:41:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-20665.pdf: 4246496 bytes, checksum: 2e2e957b00e55d268afaa944e128f384 (MD5) Previous issue date: 2016PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalMaestría en EducaciónFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalESTILO COGNITIVOMAESTRÍA EN EDUCACIÓN - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICASESCRITURAMOTIVACIÓN INTRÍNSECAAUTONOMÍACOMPETENCIARELACIÓNDiseño de una secuencia didáctica que favorece la motivación intrínseca en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de grado quintoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlonso, C. Gallego, Honey P. (1997). Los estilos de aprendizaje. Bilbao. Ediciones MensajeroÁlvarez, T. (2004). Las ciencias del lenguaje y la comunicación y la didáctica de la lectura y escritura en la educación primaria. Leer y escribir desde la educación infantil y primaria, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Aulas de verano. Instituto Superior de Formación del Profesorado.Aragón, E. (2009). La enseñanza de estrategias meta cognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Pensamiento Psicológico, vol. 5, núm. 12, enero-junio, 2009, pp. 125-138 Pontificia Universidad Javeriana.Bandura, A. Barbaranelli, C., Caprara, G. (2001). Self – efficacy beliefs as shapers of children’s aspirations and career trajectories. Child Development. (Estados Unidos) núm 72, pp. 187-206.Bialystok , E. (1992). Attencional control in children’s metalinguistic performance and measures of field independence. Development psychology, 4 pp. 654-664.Bruner, J (1988) Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.Camargo A y Hederich, (2010). La relación lenguaje y conocimiento y su aplicación al aprendizaje escolar.Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona Paidós.Castelló, M (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Signos, Vol. 35, núm. 52, pp145-163.Correa, M., Mosquera, S., Ochoa, S., y Aragón L. (2007). La transformación de textos narrativos escritos por niños de 3° a 5° grado. Informe final de investigación. Universidad del Valle. Pontificia Universidad Javeriana. Cali, ColombiaDavis. G. (1989). Estrategias para la creatividad. Prefacio. México. PaidosDe Caso, A y García J. 2006. Revista Latinoamericana de psicología 2006, volumen 38, N3, 477-492.De Zubiría, J (2015). La calidad de la educación. Educación bajo la lupa.Deci, E, Koestner, R., & Ryan, R. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: human needs and the self determination of behaviorDeci, E, Koestner, R., y Ryan, R. (1999). A meta - analytic review of experiments exiting the effects of extrinsic rewards on intrinsic.Deci, E, y Ryan, R. (2000). El “qué” y “por qué” de actividades meta: su mensaje las necesidades humanas y la libre determinación de la conducta psicológica.Deci, E, y Ryan. (1985). La motivación intrínseca y la autodeterminación en el comportamiento humano. Nueva York.Deci, E. L., y Ryan, R. M. (Eds.), (2002). Handbook of self-determination research. Rochester, NY: University of Rochester Press.Diaz, C. (2012) ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial?Eccles, J. Wigfield, A., & Shiefele, U. (1998). Motivation en Eisenbert. Handbook Of child Psichology, Vol 3, 5th ed.Eisntein, (2000). Cómo estudiar en la U.N.E.D y redactar trabajos universitarios.Ferreiro, E. (1983). Proceso de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar. Lectura y vida., núm. 2., pp.11-18.Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las sesiones plenarias del 26 congreso de la unión internacional de editores. CINVESTAV. – México.Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.Foote, L, Smith J y Ellis F, (2004). The impact of teacher’s beliefs on the literacy experiences with young children. Early years, vol, 24. N, 2. 135-147.Fuller, E. (1998). The relationship of field dependent/independent cognitive style to Spanish language achievement and proficiency: a preliminary report. The modern language Journal, 72, pp. 21-30.González, M y Delgado, M (2009). Rendimiento académico y enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en educación infantil y primaria: un estudio longitudinal. Infancia y aprendizaje, Vol. 32, n. 3, 26-276.González, M. y Díaz, C. (2004) Conocimiento sobre lenguaje escrito de los niños: Un instrumento para su observación en Kinder y primero básico. Boletín de investigación educacional. Vol: 19, 107-117Gottfried, A (1985). Academic intrinsic motivation in elementary and junior high school student. Journal of educational Psychology, 71, 355-362.Harter, S. (1998). “Developmental perspectives on the self-system”, en Eisenberg, Handbook of child psychology, vol. 3, Social, emotional, and personality development, Nueva York: Wiley, pp. 553–618.Hederich, C y Camargo A. (1999). Estilos cognitivos en Colombia.Hederich, C, (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia independencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación. Tesis doctoral de la Universidad 91 autónoma de Barcelona. Colección tesis doctorales, 4. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Hederich, C. Camargo, A. y Gravini, M. (2011). El estilo y la enseñanza: Un debate sobre cómo enfrentar las diferencias individuales en el aula de clase.Hederich, C. y Camargo, A. (2001). Estilo cognitivo y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, -IDEP.Herter, S. (1981). A new self- report scale of intrinsic versus extrinsic orientation in the classroom: Motivational and informational components Development psychology (EE.UU) núm. 17, pp. 300-312.Jackson, P (1990). La vida en las aulas. Segunda Edición, by teachers Collage, Culumbia University, Nueva York.Jiménez, M y Macotela, S. (2008) Una escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizaje de primaria. Rmie, abril-junio 2008, vol. 13, núm. 37, pp. 599-623Kaufman, A. Gallo, A. (2009). ¿Cómo evaluar aprendizajes en lectura y escritura?Klassen, R. (2002a). Writing in early adolescence: A review of the role of self-efficacy beliefs. Educational Psychology Review, 14 (2), 173-203.Lepper, M & Hodell, M (1989). Intrinsec motivation in the classroom. Research on motivation I education (Vol. 3) San Diego: Academic press.López, A y Guevara, Y (2008). Programa para prevención de problemas en la adquisición de la lectura y la escritura. Díaz, C. (2006). El lenguaje escrito en la educación inicial: Una comunicación lingüística, social y contextual. Pensamiento Educativo, n. 39, 59-68.Lozano, R. (2008). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama a la estilística educativa.Macotela, S y Soria, L (1999). Efectos del modelamiento y la retroalimentación sobre la comprensión de textos en niños de primaria.Marulanda, C. Efectos de un programa en el aprendizaje cooperativo sobre el desarrollo de la escritura y la asertividad en niños de diferente estilo cognitivo. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Maturana, H. 1997. La objetividad un argumento para obligar.Memorias del tercer congreso Iberoamericano de estilos de aprendizaje. Cartagena 2015Midgley, C.; Anderman, E. M. y Hicks, L. (1995). "Differences between elementary and middle school teachers and students: A goal theory approach", Journal of Early Adolescence (Estados Unidos), núm.15, pp. 90-113.Miller, P. (2002). Theories of development psychology. New York: Work Publishers.Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y aprendizaje, núm. 89., pp. 65-80.Moreno, J. (2008). Necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y propensión a la experiencia autotélica en el ejercicio físico. Revista Mexicana de Psicología, 25 (2), 305- 312.Moreno, J. A., y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39-54.Ochoa, S Aragón, L. Correa, M. Mosquera. (2008). Funcionamiento metacognitivo en niños escolares en la escritura de un texto narrativo antes y después de una pauta de corrección conjunta. Acta Colombiana de Psicología. 11(2), pp. 77-88.Ochoa, S., y Aragón, L. (2008). Funcionamiento metacognitivo en niños escolares en la escritura de un texto narrativo antes y después de una pauta de corrección conjunta. Acta Colombiana de psicología.Pelletier, L. (1995). Toward a new measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation in sports: The Sport Motivation Scale (SMS). Journal of Sport & Exercise Psychology, 17, 35-53.Pérez- Abril. M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá instituto colombiano para la evaluación de la educación, ICFES. Ministerio de Educación Nacional, MEN.Pintrich, (2004) a conceptual framework for assessing motivation and self – regulated learning in college students.Pintrich, P. & Groot, E. (1990). “Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance”, Journal of educational Psychology.Pinzón, J. (2010). Efecto de una estrategia de aprendizaje basada en el estilo cognitivo del estudiante sobre el logro de aprendizaje en diferentes modalidades educativas. Documento de trabajo. (Doctorado en Educación). Universidad Pedagógica Nacional.Quiroga, L (2010). Estilos de aprendizaje y motivación. Revista actualidades pedagógicas.Raffini. J P. (1998). 100 maneras de incrementar la motivación en clase.Ramirez, M & Castañeda. A. (1974) Cultural Democracy, bio cognitive development and education. New York Academic.Reina, C. (2006). Proposiciones teóricas para la enseñanza- aprendizaje de la escritura en educación básica. Ágora, n, 17, pp.45-83.Revista Psicología Online. http://www.psicologia-online.com/pir/la-motivacion-intrinseca.htmlRevista psicológica. http://www.psicologia-online.com/pir/la-motivacion-intrinseca.html. Clínica Psicológica V. Mars - Sueca (Valencia, España).Rincón C., (2013). Los estilos cognitivos: una aproximación al estudio de las diferencias individuales en la composición escrita. Revista Colombiana de educación, N 64. Bogotá Colombia.Rincón y Hederich. (2012). Escritura inicial y estilo.Rincón, L (2008). “Relaciones entre aprendizaje de la lengua escrita, métodos de enseñanza y estilo cognitivo” Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Rojas, C. Yenifer y Sánchez S, (2011). Desarrollo de la motivación intrínseca para el mejoramiento de la competencia comunicativa (lectoescritura) en el cuento como texto. Tesis de pregrado. Universidad Libre Bogotá.Ryan, R, y Deci, E. (2000). Teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. American Psychologist, 55; 68-78.Ryan, R. & Deci E. (2000) “Intrinsic and extrinsic motivations: classic definitions and new directions”. Contemporary Educational psychologyRyan, R. M. (1995). Psychological needs and the facilitation of integrative processes. Journal of Personality, 63, 397-427.Saracho, O. (2003). Matching teacher’s and students’. Cognitive Styles. Early Child Development and care.Sexton, M., Harris, K, & Graham. (1998). Self-regulated strategy development and the writing process; effects on essay writing and attributions.Silberman, Ch. (1971) Crisis in the classroom, New YorkStein; N.L & Glenn ( 1979.) An analysis Of Story comprehension in elementary school children.Teberosky, A (1993). Leer para enseñar a escribir. Cuadernos de pedagogía, 216, 22-24Valle, A. y Gómez. (1997). Motivación y estrategias de aprendizaje significativo.Velásquez, M. (1999). Niños que leen letras, niños que leen textos. Lingüística en el aula, n. 3, 59-70.Wiggfield, A., Eccles, J. (1992). The development of achievement task values: a theoretical analysis. Development review., núm. 12, pp. 265-310.Zapata, P (2010). Estilos cognitivos, de aprendizaje y de enseñanza.ORIGINALTO-20665.pdfapplication/pdf4246496http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/984/1/TO-20665.pdf2e2e957b00e55d268afaa944e128f384MD51THUMBNAILTO-20665.pdf.jpgTO-20665.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5641http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/984/2/TO-20665.pdf.jpg0acf294ab7bf98389a76417fd51d4c12MD5220.500.12209/984oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9842021-05-09 19:58:28.638Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |