La selección Colombia de fútbol : “nueva generación”. Un arquetipo para la identidad nacional en los años 2011 – 2014.

Trabajo de grado que se propone analizar la forma en que la selección Colombia de fútbol 2011 – 2014 se relaciona con el sentido de identidad nacional y la noción de comunidad. Para esto el ejercicio se valdrá por un lado, de un considerable rastreo bibliográfico apropósito del fútbol y la identidad...

Full description

Autores:
Sánchez Forero, Cesar Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9821
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9821
Palabra clave:
Fútbol
Fútbol espectáculo
Identidad nacional
Colombia
Medios de comunicación
Canal Caracol
Etnografía
Fútbol - Identidad nacional - Colombia
Medios de comunicación social - Influencia
Análisis documental - Selección Colombia de Fútbol - 2011-2014
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_102986334f931c766f480ea9423d008c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9821
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La selección Colombia de fútbol : “nueva generación”. Un arquetipo para la identidad nacional en los años 2011 – 2014.
title La selección Colombia de fútbol : “nueva generación”. Un arquetipo para la identidad nacional en los años 2011 – 2014.
spellingShingle La selección Colombia de fútbol : “nueva generación”. Un arquetipo para la identidad nacional en los años 2011 – 2014.
Fútbol
Fútbol espectáculo
Identidad nacional
Colombia
Medios de comunicación
Canal Caracol
Etnografía
Fútbol - Identidad nacional - Colombia
Medios de comunicación social - Influencia
Análisis documental - Selección Colombia de Fútbol - 2011-2014
title_short La selección Colombia de fútbol : “nueva generación”. Un arquetipo para la identidad nacional en los años 2011 – 2014.
title_full La selección Colombia de fútbol : “nueva generación”. Un arquetipo para la identidad nacional en los años 2011 – 2014.
title_fullStr La selección Colombia de fútbol : “nueva generación”. Un arquetipo para la identidad nacional en los años 2011 – 2014.
title_full_unstemmed La selección Colombia de fútbol : “nueva generación”. Un arquetipo para la identidad nacional en los años 2011 – 2014.
title_sort La selección Colombia de fútbol : “nueva generación”. Un arquetipo para la identidad nacional en los años 2011 – 2014.
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Forero, Cesar Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castro Niño, John Willian
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sánchez Forero, Cesar Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Fútbol
Fútbol espectáculo
Identidad nacional
Colombia
Medios de comunicación
Canal Caracol
Etnografía
topic Fútbol
Fútbol espectáculo
Identidad nacional
Colombia
Medios de comunicación
Canal Caracol
Etnografía
Fútbol - Identidad nacional - Colombia
Medios de comunicación social - Influencia
Análisis documental - Selección Colombia de Fútbol - 2011-2014
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Fútbol - Identidad nacional - Colombia
Medios de comunicación social - Influencia
Análisis documental - Selección Colombia de Fútbol - 2011-2014
description Trabajo de grado que se propone analizar la forma en que la selección Colombia de fútbol 2011 – 2014 se relaciona con el sentido de identidad nacional y la noción de comunidad. Para esto el ejercicio se valdrá por un lado, de un considerable rastreo bibliográfico apropósito del fútbol y la identidad nacional, y por el otro, de testimonios escritos, artísticos y orales, además de una recolección y examen de elementos pertenecientes al espectro comunicativo. En ese sentido, partiendo de la transversalidad propia de una investigación cualitativa, la interrelación y un ejercicio dialógico de estas fuentes conducirán a proposiciones y razonamientos de quien ejecuta la investigación. Estas ideas estarán determinadas por ideales y prácticas de consumo, movilizaciones de tipo congregacional y festivo, la reivindicación del himno nacional y elementos autóctonos de tipo afro, o el establecimiento de hitos símbolos y héroes; todas estas relacionadas o amparadas con la identidad nacional.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-08T15:40:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-08T15:40:28Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-21701
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9821
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21701
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9821
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ACUÑA GÓMEZ, Guillermo y ACUÑA DELGADO, Ángel (2016). El fútbol como producto cultural: Revisión y análisis bibliográfico (En línea). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15366/citius2016.9.2.003
ALABARCES, Pablo (2006). Futbol y Patria: el futbol y (la invención de) las narrativas en la Argentina del siglo XX (En línea). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/765/76500401.pdf
ALABARCES, Pablo (2005). Maradona, el fútbol, la patria, el peronismo y otros gremios paralelos: Un héroe en disponibilidad (En línea). En: Encrucijadas. Buenos Aires. Disponible en: http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_529.dir/529.PDF
ALCALÁ, Diego (2013). Identidad nacional y deporte: España y el Mundial de fútbol de 2010. Trabajo de grado de Periodismo, Facultad de Filosofía y Letras, universidad de Zaragoza.
ÁLVAREZ – GAYOU JURGENSON, Juan Luis (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Editorial Paidós. México.
ANDERSON, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Fondo de cultura económica. México.
ANTEBI, Andrés (2004). La pelota y la piel. Futbol e identidad nacional en Brasil (En línea). Barcelona. Disponible en: www.ufv.br/des/Futebol/artigos/FUTBOL3.pdf
ANTEZANA J., Luis H (2003). Futbol: espectáculo e identidad (En línea). En: Futbologías. Futbol identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2301.dir/6PI-Antezana.pdf
BÁEZ Y PÉREZ DE TUDELA, José María (2012). El Real Madrid y el origen del fútbol como espectáculo de masas, 1923-1936 (En línea). Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2012.v17.40604
BOLÍVAR, I.; FERRO, G.; DÁVILA, A. (2001). Cuadernos de nación: Nación y sociedad contemporánea. Bogotá.
CARRIÓN M., Fernando (2006). El fútbol como práctica de identificación colectiva (En línea). Disponible en: http://www.flacso.org.ec/docs/futbol_practica.pdf
CLACSO (2000). Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina (En línea). ALABARCES, Pablo (Compilador). Buenos Aires. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100921122900/Peligro.pdf
CLACSO (2003). Futbologías. Futbol identidad y violencia en América Latina (En línea). ALABARCES, Pablo (Compilador). Buenos Aires. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100919010923/alabarces.pdf
DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA, Andrés (2006). Fútbol, selección y Nación: reflexiones y replanteamientos desde la derrota (En línea). Universidad de Alcalá. Madrid, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/520/52001410.pdf
DEL REAL AVENDAÑO, Rodrigo (2004). Clubes de fútbol profesional masivos: los nuevos referentes de identidad cultural (En línea). Memoria para optar el título de Sociólogo, Universidad de Chile. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/delreal_r/sources/delreal_r.pdf
DENZIN, norman y LINCONL, Yvonna (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En: El campo de la investigación cualitativa. (En línea). Ed. Gedisa. España. Disponible en: http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/denzin_y_lincoln_- _ingresando_al_campo_de_la_inv.cual_..pdf
ELÍAS, Norbert y DUNNING, Eric (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica. México.
FLACSO (2014). Luchas urbanas alrededor del futbol (En línea). CARRIÓN, Fernando y RODRÍGUEZ, María José (Compiladores). Ecuador. Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/136894-opac
FLORES ÁLVAREZ-OSSORIO, Santiago (2013). Fútbol y manipulación social (En línea). Disponible en: http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/2-13.pdf
FRANZINI, Fábio (1997). Futbol, identidad y ciudadanía en Brasil en los años 30 (En línea). Belo Horizonte. Disponible en: http://www.ufv.br/des/Futebol/artigos/FUTBOL3.pdf
GEERTZ, Clifford (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona. Editorial Gedisa.
GONZÁLEZ RAMALLAL, Manuel E (2014). Prensa deportiva e identidad nacional: España en el Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010 (En línea). Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2014.v51.n2.43077
HALL, Stuart (1992). La cuestión de la identidad cultural. Publicado como “The Question of Cultural Identity”. En: Stuart Hall, David Held y Tony McGrew (eds.), Modernity and Its Futures. pp. 273-316. Cambridge, 1992. Traducido por Alexandra Hibbett.
HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Carlos (2009). “Ponte la verde con el tri de mi corazón”: Nacionalismo banal, televisión y futbol (En línea). México. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/PONTE%20LA%20VERDE%20CON%20EL%20TRI%20 DE%20MI%20CORAZON%20%20NACIONALISMO%20BANAL%20TELEVISION%20 Y%20FUTBOL.pdf
HOBSBAWM, Eric (1998). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona.
HUIZINGA, Johan (1987). Homo Ludens. Madrid.
LÓPEZ NOGUERO, Fernando (2002). El análisis de contenido como método de investigación (En línea). Huelva, España. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf
MEDINA CANO, Federico. El futbol y la vivencia festiva de la nacionalidad (En línea). Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/EL%20FUTBOL%20Y%20LA%20VIVENCIA%20FESTI VA%20DE%20LA%20NACIONALIDAD.pdf
MENESES CÁRDENAS, Jorge Alberto (2008). El fútbol nos une: socialización, ritual e identidad en torno al fútbol (En línea). México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/694/69440805.pdf
MINISTERIO DE CULTURA (1999). Futbol y Nación (Audio, CD – ROM).
MINISTERIO DEL INTERIOR (2014). Plan Decenal de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol 2014 – 2024. Bogotá, Colombia.
RAMÍREZ, Jacques Paul (2001). Futbol e identidad nacional en el Ecuador de los 90´s (En línea). Disponible en: http://www.yachana.org/ecuatorianistas/encuentro/2002/ponencias/jramirez.pdf
 RINCÓN, Omar (2016). El otro lado: El juego sucio de Caracol. Bogotá. El Tiempo.com. recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16553750
RODRÍGUEZ RICAURTE, Camilo José (2012). Aproximación al papel del futbol en la construcción de identidad nacional en Colombia. Tesis de la Licenciatura en Deportes, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
 SABINO, Carlos (1992). El proceso de investigación (En línea). Ed. Panapo. Caracas. Disponible en: http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf
SANTA CRUZ, Eduardo (1998). ¿Hacia dónde va nuestro fútbol? (En línea). Revista Nueva sociedad. Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/2675_1.pdf
SEBRELI, Juan José (1998). La era del fútbol. Buenos Aires: Sudamericana.
SCRETI, Francesco (2011). Fútbol, guerra, naciones y política (En línea). Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N74/VARIA74/34ScretiV74.pdf
UNAD (2014). Revista Desbordes (En línea). Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – UNAD. Volumen 5. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_716.pdf
TAJER, Débora (1998). El fútbol como organizador de la masculinidad (En línea). Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5202405.pdf
URBINA GAITÁN, Chester (2006). Fútbol e identidad nacional en Centroamérica. Un análisis comparativo de los casos de Guatemala, El Salvador y Costa Rica (En línea). En: Revista de Ciencias Sociales. San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311413
VILLENA, S. ANTEZANA, L. DÁVILA, A. (1996). Cuaderno de Ciencias Sociales: Fútbol e identidad nacional (En línea). San José, Costa rica. Disponible en: http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/Cuardeno_Ciencias_Sociales _91.pdf
VILLENA FIENGO, Sergio (1998). El fútbol como ritual nacionalista (En línea). En: Ecuador debate. Quito, Ecuador. Disponible en: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6015#.WQ30rog19dg
VILLENA FIENGO, Sergio (2002). Fútbol, mass media y nación en la era global (En línea). Costa Rica. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2698442.pdf
VIUDA – SERRANO, Alejandro (2014). Fútbol e identidad europea. El deporte como generador de identidad supranacional (En línea). AGON International Journal of Sport Sciences. Madrid, España. Disponible en: http://agonjournal.com/wpcontent/uploads/2014/07/5_Viuda_Serrano_4_1_AGON_19_35.pdf
ZEBADÚA CARBONELL, Juan Pablo (2013). Medios de comunicación, globalización y fútbol. Imaginarios y discursos en la mundialización de la rivalidad entre el Barcelona y el Real Madrid (En línea). Revista ímpetus. Unillanos. Disponible en: http://web.unillanos.edu.co/docus/RevistaimpetusVol.78(capitulo%2008).pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9821/3/TE-21701.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9821/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9821/1/TE-21701.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e2e498a18e25ed9122b959b1b26b854a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
385d858048032f8f1f5ee6d439075375
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931763909197824
spelling Castro Niño, John WillianSánchez Forero, Cesar Andrés2019-07-08T15:40:28Z2019-07-08T15:40:28Z2017TE-21701http://hdl.handle.net/20.500.12209/9821instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone analizar la forma en que la selección Colombia de fútbol 2011 – 2014 se relaciona con el sentido de identidad nacional y la noción de comunidad. Para esto el ejercicio se valdrá por un lado, de un considerable rastreo bibliográfico apropósito del fútbol y la identidad nacional, y por el otro, de testimonios escritos, artísticos y orales, además de una recolección y examen de elementos pertenecientes al espectro comunicativo. En ese sentido, partiendo de la transversalidad propia de una investigación cualitativa, la interrelación y un ejercicio dialógico de estas fuentes conducirán a proposiciones y razonamientos de quien ejecuta la investigación. Estas ideas estarán determinadas por ideales y prácticas de consumo, movilizaciones de tipo congregacional y festivo, la reivindicación del himno nacional y elementos autóctonos de tipo afro, o el establecimiento de hitos símbolos y héroes; todas estas relacionadas o amparadas con la identidad nacional.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-07T13:22:18Z No. of bitstreams: 1 TE-21701.pdf: 1443965 bytes, checksum: 385d858048032f8f1f5ee6d439075375 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-07-08T15:40:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21701.pdf: 1443965 bytes, checksum: 385d858048032f8f1f5ee6d439075375 (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-08T15:40:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21701.pdf: 1443965 bytes, checksum: 385d858048032f8f1f5ee6d439075375 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFútbolFútbol espectáculoIdentidad nacionalColombiaMedios de comunicaciónCanal CaracolEtnografíaFútbol - Identidad nacional - ColombiaMedios de comunicación social - InfluenciaAnálisis documental - Selección Colombia de Fútbol - 2011-2014La selección Colombia de fútbol : “nueva generación”. Un arquetipo para la identidad nacional en los años 2011 – 2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionACUÑA GÓMEZ, Guillermo y ACUÑA DELGADO, Ángel (2016). El fútbol como producto cultural: Revisión y análisis bibliográfico (En línea). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15366/citius2016.9.2.003ALABARCES, Pablo (2006). Futbol y Patria: el futbol y (la invención de) las narrativas en la Argentina del siglo XX (En línea). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/765/76500401.pdfALABARCES, Pablo (2005). Maradona, el fútbol, la patria, el peronismo y otros gremios paralelos: Un héroe en disponibilidad (En línea). En: Encrucijadas. Buenos Aires. Disponible en: http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_529.dir/529.PDFALCALÁ, Diego (2013). Identidad nacional y deporte: España y el Mundial de fútbol de 2010. Trabajo de grado de Periodismo, Facultad de Filosofía y Letras, universidad de Zaragoza.ÁLVAREZ – GAYOU JURGENSON, Juan Luis (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Editorial Paidós. México.ANDERSON, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Fondo de cultura económica. México.ANTEBI, Andrés (2004). La pelota y la piel. Futbol e identidad nacional en Brasil (En línea). Barcelona. Disponible en: www.ufv.br/des/Futebol/artigos/FUTBOL3.pdfANTEZANA J., Luis H (2003). Futbol: espectáculo e identidad (En línea). En: Futbologías. Futbol identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2301.dir/6PI-Antezana.pdfBÁEZ Y PÉREZ DE TUDELA, José María (2012). El Real Madrid y el origen del fútbol como espectáculo de masas, 1923-1936 (En línea). Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2012.v17.40604BOLÍVAR, I.; FERRO, G.; DÁVILA, A. (2001). Cuadernos de nación: Nación y sociedad contemporánea. Bogotá.CARRIÓN M., Fernando (2006). El fútbol como práctica de identificación colectiva (En línea). Disponible en: http://www.flacso.org.ec/docs/futbol_practica.pdfCLACSO (2000). Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina (En línea). ALABARCES, Pablo (Compilador). Buenos Aires. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100921122900/Peligro.pdfCLACSO (2003). Futbologías. Futbol identidad y violencia en América Latina (En línea). ALABARCES, Pablo (Compilador). Buenos Aires. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100919010923/alabarces.pdfDÁVILA LADRÓN DE GUEVARA, Andrés (2006). Fútbol, selección y Nación: reflexiones y replanteamientos desde la derrota (En línea). Universidad de Alcalá. Madrid, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/520/52001410.pdfDEL REAL AVENDAÑO, Rodrigo (2004). Clubes de fútbol profesional masivos: los nuevos referentes de identidad cultural (En línea). Memoria para optar el título de Sociólogo, Universidad de Chile. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/delreal_r/sources/delreal_r.pdfDENZIN, norman y LINCONL, Yvonna (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En: El campo de la investigación cualitativa. (En línea). Ed. Gedisa. España. Disponible en: http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/denzin_y_lincoln_- _ingresando_al_campo_de_la_inv.cual_..pdfELÍAS, Norbert y DUNNING, Eric (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica. México.FLACSO (2014). Luchas urbanas alrededor del futbol (En línea). CARRIÓN, Fernando y RODRÍGUEZ, María José (Compiladores). Ecuador. Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/136894-opacFLORES ÁLVAREZ-OSSORIO, Santiago (2013). Fútbol y manipulación social (En línea). Disponible en: http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/2-13.pdfFRANZINI, Fábio (1997). Futbol, identidad y ciudadanía en Brasil en los años 30 (En línea). Belo Horizonte. Disponible en: http://www.ufv.br/des/Futebol/artigos/FUTBOL3.pdfGEERTZ, Clifford (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona. Editorial Gedisa.GONZÁLEZ RAMALLAL, Manuel E (2014). Prensa deportiva e identidad nacional: España en el Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010 (En línea). Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2014.v51.n2.43077HALL, Stuart (1992). La cuestión de la identidad cultural. Publicado como “The Question of Cultural Identity”. En: Stuart Hall, David Held y Tony McGrew (eds.), Modernity and Its Futures. pp. 273-316. Cambridge, 1992. Traducido por Alexandra Hibbett.HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Carlos (2009). “Ponte la verde con el tri de mi corazón”: Nacionalismo banal, televisión y futbol (En línea). México. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/PONTE%20LA%20VERDE%20CON%20EL%20TRI%20 DE%20MI%20CORAZON%20%20NACIONALISMO%20BANAL%20TELEVISION%20 Y%20FUTBOL.pdfHOBSBAWM, Eric (1998). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona.HUIZINGA, Johan (1987). Homo Ludens. Madrid.LÓPEZ NOGUERO, Fernando (2002). El análisis de contenido como método de investigación (En línea). Huelva, España. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdfMEDINA CANO, Federico. El futbol y la vivencia festiva de la nacionalidad (En línea). Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/EL%20FUTBOL%20Y%20LA%20VIVENCIA%20FESTI VA%20DE%20LA%20NACIONALIDAD.pdfMENESES CÁRDENAS, Jorge Alberto (2008). El fútbol nos une: socialización, ritual e identidad en torno al fútbol (En línea). México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/694/69440805.pdfMINISTERIO DE CULTURA (1999). Futbol y Nación (Audio, CD – ROM).MINISTERIO DEL INTERIOR (2014). Plan Decenal de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol 2014 – 2024. Bogotá, Colombia.RAMÍREZ, Jacques Paul (2001). Futbol e identidad nacional en el Ecuador de los 90´s (En línea). Disponible en: http://www.yachana.org/ecuatorianistas/encuentro/2002/ponencias/jramirez.pdf RINCÓN, Omar (2016). El otro lado: El juego sucio de Caracol. Bogotá. El Tiempo.com. recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16553750RODRÍGUEZ RICAURTE, Camilo José (2012). Aproximación al papel del futbol en la construcción de identidad nacional en Colombia. Tesis de la Licenciatura en Deportes, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. SABINO, Carlos (1992). El proceso de investigación (En línea). Ed. Panapo. Caracas. Disponible en: http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdfSANTA CRUZ, Eduardo (1998). ¿Hacia dónde va nuestro fútbol? (En línea). Revista Nueva sociedad. Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/2675_1.pdfSEBRELI, Juan José (1998). La era del fútbol. Buenos Aires: Sudamericana.SCRETI, Francesco (2011). Fútbol, guerra, naciones y política (En línea). Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N74/VARIA74/34ScretiV74.pdfUNAD (2014). Revista Desbordes (En línea). Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – UNAD. Volumen 5. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_716.pdfTAJER, Débora (1998). El fútbol como organizador de la masculinidad (En línea). Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5202405.pdfURBINA GAITÁN, Chester (2006). Fútbol e identidad nacional en Centroamérica. Un análisis comparativo de los casos de Guatemala, El Salvador y Costa Rica (En línea). En: Revista de Ciencias Sociales. San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311413VILLENA, S. ANTEZANA, L. DÁVILA, A. (1996). Cuaderno de Ciencias Sociales: Fútbol e identidad nacional (En línea). San José, Costa rica. Disponible en: http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/Cuardeno_Ciencias_Sociales _91.pdfVILLENA FIENGO, Sergio (1998). El fútbol como ritual nacionalista (En línea). En: Ecuador debate. Quito, Ecuador. Disponible en: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6015#.WQ30rog19dgVILLENA FIENGO, Sergio (2002). Fútbol, mass media y nación en la era global (En línea). Costa Rica. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2698442.pdfVIUDA – SERRANO, Alejandro (2014). Fútbol e identidad europea. El deporte como generador de identidad supranacional (En línea). AGON International Journal of Sport Sciences. Madrid, España. Disponible en: http://agonjournal.com/wpcontent/uploads/2014/07/5_Viuda_Serrano_4_1_AGON_19_35.pdfZEBADÚA CARBONELL, Juan Pablo (2013). Medios de comunicación, globalización y fútbol. Imaginarios y discursos en la mundialización de la rivalidad entre el Barcelona y el Real Madrid (En línea). Revista ímpetus. Unillanos. Disponible en: http://web.unillanos.edu.co/docus/RevistaimpetusVol.78(capitulo%2008).pdfTHUMBNAILTE-21701.pdf.jpgTE-21701.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2555http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9821/3/TE-21701.pdf.jpge2e498a18e25ed9122b959b1b26b854aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9821/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21701.pdfTE-21701.pdfapplication/pdf1443965http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9821/1/TE-21701.pdf385d858048032f8f1f5ee6d439075375MD5120.500.12209/9821oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/98212025-04-25 09:00:05.905Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=